viernes, 30 de junio de 2017

ABT descarta tala ilegal de madera en La Paz


La ABT informa de que las supuestas troncas taladas de manera ilegal y que eran transportadas en callapos por el rio Manurini, al norte de La Paz, corresponde a un plan de manejo de aprovechamiento forestal autorizado a un concesionario privado en 2014.

En conferencia de prensa el director ejecutivo nacional de la ABT, Rolf Kohler, descartó las versiones que dan cuenta de que se trata de un aprovechamiento ilegal reciente. Indico también que no son 1.000 troncas, sino 517, y que corresponden a una especie maderable de menor valor comercial y no mara como se pretende hacer ver a través de las redes sociales.



Frente a los hechos, Kholer indico que se instruyó el decomiso provisional del cargamento de madera hasta que se desarrolle un proceso administrativo de investigación y de fiscalización en Santa Rosa de Manurini, zona foco de la denuncia.

“Las autoridades saben que son tierras inmovilizadas donde no se puede hacer este tipo de saqueo”, declaró el dirigente de la Subcentral Manurimi, Alfredo Oliver.

“Se ha detenido esta madera, hasta que bajen las autoridades competentes del INRS, ABT y Gobernación de La Paz, que tiene que ver con recursos maderables, para que verifiquen la realidad de los que está pasando", añadió.

jueves, 29 de junio de 2017

Descontrolada explotación de madera en Ixiamas

La descontrolada explotación de madera en el municipio de Ixiamas, al norte del departamento de La Paz, avanza sin que ninguna autoridad tome acciones en contra de los responsables y menos en la reparación de daños al medioambiente, declaró ayer el secretario general de la Comunidad Santa Rosa Manirimi, Wilson Méndez, quien pidió la presencia y actuación oportuna de las autoridades.

La autoridad comunal señaló que hace 15 días los pobladores se encuentran en paro y resolvieron tomar acciones, confiscando la madera en una barraca de la Comunidad Santa Rosa Manurimi, cuyo talado ilegal es atribuido a Miguel Ruiz, de la población de Riberalta.

De acuerdo con el Decreto Supremo Nº23022/91, está prohibido explotar la madera de esta región. Méndez señaló que “el señor (Ruiz) está cometiendo atropellos desde hace tiempo con el saqueo de madera, es por eso la preocupación”.

Asimismo, expresó que la tala indiscriminada está poniendo en juego el patrimonio del departamento y las 13 comunidades afiliadas a la central Manurimi, por lo que reiteró su pedio formal para que una comisión interinstitucional vaya al lugar de los hechos y de una solución pronta.

COMUNARIOS AMENAZADOS

Por otra parte, la subgobernadora de la Provincia Abel Iturralde, Paola Guerra Uzquiano, señaló que los comunarios se encuentran amenazados de manera constante y están cansados, porque desde el 2006 la explotación de madera es constante, por lo que exhortó a la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) a controlar los recursos naturales de este municipio.

“El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) es otra entidad que debe fiscalizar éstos recursos, pero todos se hacen de la vista gorda y no hacen prevalecer los derechos de los comunarios de esta región, que se encuentra tan alejada de la ciudad, tardan 7 días en llegar”, indicó la Subgobernadora.

También señaló que Miguel Ruiz, quien llega desde Riberalta, infiere amenazas a los pobladores, generando enfrentamientos por el indiscriminado saqueo de la madera. Arguye que cuenta con un permiso, que data de 2012, por lo que ya no es válido.

La desesperación de los habitantes de esa localidad ha llevado a que el lunes pasado tomen como rehén a un trabajador de Ruiz, presuntamente, vinculado con la tala ilegal pero que desafortunadamente logró huir.

Según anunció la Subgobernadora, la ABT y el INRA confirmarán su ingreso a este municipio hasta el siguiente viernes 30, para dialogar con los pobladores de esa región y llegar a un acuerdo en beneficio de Ixiamas.

Foco de infección Río Seco es contaminado por conexiones ilegales

Vecinos del sector norte denuncian que empresas de embutidos realizan conexiones de alcantarillado de forma clandestina, residuos y aguas servidas llegan al río de la zona Río Seco, contaminando el medioambiente, explicó Leonardo Choque.

"Como se puede verificar, hay desde más arriba la conexión de alcantarillado clandestino que es conectado directamente al río, eso es lo que en esta temporada, de poca lluvia, contamina el río y despide un olor nauseabundo, el que llega a las casas. Las empresas de embutidos, por ejemplo, igual han realizado la conexión de sus supuestos alcantarillados directamente al río, como ve salen sus excrementos y todo el desperdicio de estas empresas, es por eso que se presentan las gaviotas, patos negros y demás que directamente se están alimentando de esos excrementos", indicó Choque.

ESCOMBROS Y BASURA

De la misma manera, al lecho del río llegan las camionetas, al no existir ningún control de ninguna entidad de medioambiente, echan material de construcción, basura, entre otros, aspecto que aumenta la contaminación del lugar y el riesgo de que en temporada de lluvia, dichas aguas se desvíen ocasionando la inundación de domicilios particulares.

Los vecinos del sector observan que el municipio a la fecha no ha definido proyectos que estén relacionados con el embovedado del río, aspecto que no solo permitiría aprovechar el espacio, logrando habilitar una vía arborizada y que permita mejorar el ecosistema, de lo contrario este espacio ocasiona aumento de la contaminación.

En la zona de Villa Tunari, donde se encuentra Río Seco, la falta de unidad y el divisionismo de los sectores en los que cada uno tienen su propios dirigentes, no solo ocasiona a que no se pongan de acuerdo en los proyectos más urgentes para la zona, sino que hasta el momento, dicha división ocasiona que la mayoría de los vecinos se queden sin ninguna mejora de sus calles y de la misma zona.

"Al parecer la dirigencia no se preocupa por la mejora de la zona, es por eso que aprovechan las conexiones clandestinas, incluso el mismo baño público que se tienen en la zona, tienen su conexión que desemboca en el río, lo que significa que todo lo del baño también están siendo destinado al río y los dirigentes de la segunda sección no han dicho ni hecho nada", añadió.

POSTERGACIÓN

Para los vecinos de Río Seco desde el año 2014 no existen obras en la zona, en Villa Tunari en sus cuatro secciones, no se ha permitido realizar ninguna obra, como consecuencia de la falta de una adecuada representatividad de los dirigentes, aspecto que ocasiona que las familias de los vecinos, no sean favorecidos con el arreglo o la mejora de sus condiciones de vida.

Al parecer las obras que generan dinero a algunos dirigentes, sería uno de los factores que permite la división de los vecinos, "existen recursos de 140 mil bolivianos, por año, pero desconocemos en qué manos está, como se manejan los recursos, es por eso que desde hace cuatro años no se ha destinado los recursos a ninguna obra. De la misma manera está el mercado campesino que no se utiliza y falta servicios básicos, canchas están encerradas, para el cobro de los dirigentes, parques destrozados para el uso de alcohólicos y gente en condición de calle", en esas condiciones se encuentra este sector, como consecuencia a la división de los dirigentes del sector, reconocieron los vecinos.

miércoles, 28 de junio de 2017

Por polución en ciudad valluna Morales llama reunión de autoridades

El presidente Evo Morales se declaró sorprendido por los niveles de contaminación en la ciudad de Cochabamba y sugirió la realización de una reunión de autoridades para debatir este problema.

Morales dijo que estudios de organismos internacionales demuestran que Cochabamba es la ciudad más contaminada de Bolivia y una de las más afectadas por ese problema en Sudamérica.

“Nos ha sorprendido ese dato, muy grave, todavía no hemos debatido en el gabinete ni con el vicepresidente (Álvaro García Linera) pero estoy pensando que habría que convocar a las autoridades” de Cochabamba, Sacaba, Quillacollo, Tiraque, Colcapirhua, afirmó el Jefe de Estado.

Agregó que en ese encuentro hay que “debatir seriamente” las medidas que se asumirán a corto, mediano y largo plazo frente a la contaminación ambiental de Cochabamba.

Hay que dar “una nueva imagen a la ciudad de Cochabamba para que no la miren en todo el mundo como (una de las ciudades) más contaminadas de Sudamérica”, sostuvo.

Asimismo, dijo que cuando tiene que salir de Cochabamba a tempranas horas del día para cumplir con sus actividades en La Paz o en otros departamentales del país, la contaminación concentrada en el aeropuerto es más que evidente.

“Además de eso, tenemos un problema porque en Cochabamba se realizan cumbres de presidentes y movimientos sociales (…) y si tenemos este problema de contaminación, seguramente afectará bastante la imagen de Cochabamba”, apuntó.

Después de San Juan Nivel de contaminación subió en Cochabamba

Según informe de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de la Alcaldía de Cercado, después de la festividad de San Juan se presentó un pico de contaminación de 100 puntos por encima de 2016.

Sin embargo, el titular de esta dependencia, Eduardo Galindo, afirmó que se superó niveles relativos a otras gestiones; “la noche de San Juan ya no es una noche de contaminación”, dijo.

El año pasado, el índice más elevado en San Juan llegó a 299 microgramos por metro cúbico (µg/m3), y este año, a 388. El responsable de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red MoniCA), Alaín Terán, dijo que esto puede deberse a la influencia del frío y el viento, según publicó el diario local Los Tiempos.

Terán señaló que un día antes de la pausa se registraron índices de 445 (µg/m3) y un día después, el 16 de junio, el máximo valor fue de 219 en la estación de la Fuerza Aérea. Los datos muestran que los valores varían entre “muy malos” y “extremadamente malos”.

OTROS MUNICIPIOS

La publicación del diario local también hace mención a que otros municipios de la región quedaron afectados, es el caso de Quillacollo, donde los niveles de contaminación llegaron a 250 microgramos por metro cúbico (µg/m3) de PM10, según el secretario de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente del municipio, Milton Copa.

En 2016, se llegó a un nivel de 349 µg/m3, por lo que se bajó 20 por ciento. En este municipio, el pico más alto fue de 601 µg/m3 o 400 en el índice ICA, valor de riesgo muy alto para la salud. Se desplazaron 10 grupos que apagaron 104 fogatas familiares.

En Sacaba, el promedio de contaminación llegó a los 147 µg/m3 de PM10, señaló la responsable de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red MoniCA), Ana Ortega. El pico más elevado fue de 290 µg/m3 de 20.00 a 21.00 del viernes. Se sofocaron 22 focos de calor, dos de magnitud que arrasaron con 50 hectáreas.

SUBEN LOS CASOS DE ASMA

En los centros de salud, pacientes con crisis asmáticas y síntomas de alergia incrementaron con el aumento de los niveles de contaminación del aire después de la noche de San Juan en el Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel, informó la alergóloga de este nosocomio, Nelva Guillén, al diario Los Tiempos digital.

Añadió que, durante el último fin de semana, cuatro pacientes presentaron exacerbación de los cuadros y dos permanecen internados. “Había mayor cantidad de humo en el ambiente, lo que ha llevado a mayor activación de crisis asmáticas”, declaró.

Señal del impacto que esto tuvo en la salud fue una mayor demanda de fichas de niños con asma. La alergóloga recomendó hacer el aseo nasal con solución fisiológica o agua hervida, cerrar las ventanas y cubrir con paños húmedos las rendijas, además de usar barbijo.

Por otro lado, ante la necesidad de reducir los niveles de contaminación y tras la recomendación de la Auditoría Ambiental de la Contraloría General de emitir leyes municipales que obliguen a revisar la emisión de gases del parque automotor, la Gobernación enviará notificaciones para pedir informes.

Estabilidad laboral para guardaparques

El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Lucio Vargas, informó ayer que el Gobierno, a través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), garantizó la estabilidad laboral de 400 guardaparques que trabajan en diferentes reservas naturales del país.

GARANTÍAS

“Todo esto está garantizado hasta diciembre”, dijo a la ABI, después que los responsables del Sernap y guardaparques sostuvieron una reunión en la que definieron la ampliación de los contratos laborales que concluían en agosto.

ACUERDO

Vargas dijo que se llegó a un buen acuerdo con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y aclaró que el Sernap no tiene ninguna deuda salarial con este sector.

ÁREAS PROTEGIDAS

En Bolivia existen 22 reservas naturales y las más expuestas a depredación y deforestación son las que cuentan con recursos renovables y no renovables como los hidrocarburos. Proveen productos de la biodiversidad, contribuyen a la seguridad alimentaria y generan ingresos por turismo, dice la Guía Turística, “Bolivia Te Espera”.

Senador Nuñez denunció ilegal explotación de madera preciosa

El senador Yerko Nuñez (UD) denunció este lunes que comunarios del Distrito 5 del municipio de Ixiamas retuvieron 1.000 troncos de madera “preciosa” que era explotada de manera ilegal de una zona declarada de inmovilización y que una persona fue tomada como rehén.

El legislador manifestó que la zona de donde se está explotando madera preciosa como la mara, roble y cedro, en 1991 fue declarada zona de “inmovilización” o reserva forestal, por lo que está prohibido el desmonte de árboles.

AGUAS ABAJO

“Más de 1.000 troncas se están movilizando, las sacaron en esta zona. No se puede explotar madera en esta zona. Por eso estamos haciendo una petición de informe las autoridades de la ABT por qué están autorizando la movilización de madera en la zona prohibida”, cuestionó el senador Nuñez.

En un video colgado en el Facebook muestra a un grupo de comunarios que gritan que la madera pertenece a la provincia Iturralde y acusan al Miguel Ruiz de ser el responsable del tráfico de la madera.

Informó que la cantidad de árboles retenidos por los comunarios abarca una extensión aproximada de un kilómetro, en un callapo de 500 troncas, otro de 300 troncas y el último de 200 troncas.

REHÉN

Nuñez precisó que por este hecho una persona estaría tomada como rehén, aunque no está claro si es personal de la ABT o de los madereros, al señalar que una delegación de los comunarios llegará a La Paz para hacer su denuncia sobre este hecho que consideran irregular.

La petición de informe estará dirigida a la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras y al Instituto Nacional de Reforma Agraria, para que expliquen si las personas que estaban sacando la madera de esa zona tienen autorización y qué aserradero era el destino de toda la madera.

lunes, 26 de junio de 2017

Polución de industrias y chaqueos se incrementa

Las industrias y los incendios forestales incrementaron su responsabilidad en la contaminación del aire del país, de acuerdo con información del Gobierno, el cual identifica al parque automotor como el “culpable” de generar el 70% de la polución del país.

Este porcentaje, que en 2015 se situaba al menos en 80%, según el Informe Nacional de Calidad de Aire de ese año, implica un crecimiento en las emisiones de los segundo y tercer sectores más contaminantes en Bolivia: la industria y a los chaqueos e incendios forestales, respectivamente.

Los vehículos son el origen del 70% de la toxicidad atmosférica, “por lo que se recomienda al transporte público y privado realizar el mantenimiento constante” de sus motorizados, recomendó Eduardo Pama, responsable del Programa Nacional de Gestión de Calidad del Aire, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).

INFORME. La información da cuenta de que Cochabamba es el departamento más afectado por la polución del aire, debido a sus características geográficas y la existencia de ladrilleras en zonas urbanas.

Para contrarrestar esta situación, el MMAyA monitorea las características atmosféricas, diseña una Política Nacional de Calidad del Aire y con los gobiernos subnacionales trabaja en la mejora del transporte público, entre otras acciones.

viernes, 23 de junio de 2017

Noruega reduce su aporte a la Amazonía de Brasil


La selva amazónica brasileña, "pulmón del planeta", corre el riesgo de perder a su protector internacional más generoso, Noruega, que se muestra inquieta por su deforestación.

Noruega advirtió que, de seguir así, en un futuro la ayuda podría quedar reducida a cero.

"He expresado mi inquietud hoy en relación al hecho de que la deforestación en Brasil aumentó sensiblemente", declaró este viernes a primera ministra noruega Erna Solberg, durante la visita del presidente brasileño Michel Temer.

"Una aceleración documentada de la deforestación provocará una reducción de los pagos de Noruega", agregó durante una comparecencia conjunta ante la prensa.

Noruega, que debe su prosperidad a la producción de hidrocarburos, aportó hasta el momento 1.100 millones de dólares al fondo de protección de la selva amazónica creado por Brasil en 2008 para luchar contra la deforestación, uno de los factores que influyen en el calentamiento global.


El aporte anual de Noruega fluctúa en función del ritmo de deforestación comparado al promedio observado en la década anterior, según un método de cálculo establecido por las propias autoridades brasileñas.

"En 2017, el aporte se va a dividir más o menos por dos, incluso un poco más", dijo a la prensa la ministra noruega de Clima y Medio Ambiente, Vidar Helgesen.

"De mediados de 2015 a mediados de 2016, se registró una aceleración de la deforestación. Eso se traduce en menos aportes en 2017", dijo.

Tras algunos progresos notorios, la deforestación se aceleró en los dos últimos años en Brasil y aumentó un 24% en 2015 y un 29% en 2016, según datos oficiales de observación por satélite.

En 2016, casi 8.000 km2 de selva -el equivalente de la superficie de la Ciudad de México- desaparecieron debido a la actividad ganadera y agrícola.



Durante varios años, el aporte noruego fue de unos 1.000 millones de coronas (unos 118 millones de dólares al cambio actual) anuales.

Pero en 2016 se redujo a 850 millones de coronas y este año el recorte será aún mayor, avisó Helgesen.

En una carta enviada este mes a su homólogo brasileño José Sarney Filho, Helgesen advirtió que en el caso de una nueva aceleración de la deforestación, "incluso modesta", el aporte noruego podría caer a cero.

"Si no se cumplen los objetivos [...] habrá menos pagos y llegado el caso ninguno", confirmó por su parte la primera ministra Solberg, que descartó cualquier renegociación del acuerdo con Brasil, vigente hasta 2020.

La primera ministro señaló que "existen fuerzas en Brasil que desean debilitar la legislación de medioambiente y reducir los espacios protegidos".

Los responsables brasileños afirman por su parte que se movilizan para frenar la tendencia negativa.

Temer, que fue recibido con pequeñas manifestaciones, alegó que vetó en dos ocasiones medidas que habrían reducido en unas 600.000 hectáreas las zonas de protección de la selva amazónica.

Para Greenpeace, se trata de simples maniobras destinadas a salvar las apariencias. La organización de defensa del medioambiente teme que el contenido de estas medidas se retome en un próximo proyecto de ley.

Plataforma de Innovación Adaptativa impulsa intercambio de conocimientos

En el marco de Gran Chaco Proadapt, el Inta y sus pares en Paraguay y Bolivia (IPTA e Iniaf, respectivamente) lideran el componente de innovación adaptativa.

Juntos crearon una Plataforma de Innovación Adaptativa que impulsa el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de resiliencia ante el cambio climático que está ayudando a aumentar la capacidad de los tomadores de decisiones, técnicos y agricultores familiares para identificar e implementar medidas y estrategias de adaptación en sus actividades productivas.

Más de 300 productores y 35 técnicos de los tres países ya participaron de talleres donde compartieron prácticas y tecnologías para reducir los riesgos climáticos.

Signo de la integración de los tres países es el río Pilcomayo que cruza de oeste a este toda la región. En abril del presente año, Gran Chaco Proadapt presentó los mapas de riesgo de inundaciones de esta cuenca que nutren los Sistema de Alerta Temprana que permiten la gestión del riesgo y de las oportunidades del principal curso de agua de esta región.

“Estimamos que el número de beneficiarios directos que reciben información a tiempo para prevenir desastres hídricos y para aprovechar oportunidades productivas y comerciales, está en el orden de las 4.000 personas en ambas cuencas”, afirmó Luis María de la Cruz, técnico de la Fundación Fungiry colaborador de la iniciativa.

Temperatura del Gran Chaco habría aumentado en 2º

La temperatura del Gran Chaco habría aumentado en 2º en relación con su promedio, según un estudio elaborado en el marco del Proyecto Proadapt, elaborado con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De acuerdo con los niveles de las Naciones Unidas, el aumento de 2º más de temperatura en cualquier ecosistema es el límite soportable para mantener su equilibrio; sin embargo, de acuerdo al dato, la región del Chaco ya habría alcanzado este término, o sea que a partir de ahora se podrían experimentar sequías más extremas y lluvias más intensas en menor tiempo.

El estudio fue expuesto por Ramiro Fernández de Fundación Avina en su intervención en la Mesa de Cambio Climático del Encuentro del Gran Chaco Americano que se realizó en Villamontes, Bolivia.

SEGUNDA REGIÓN BOSCOSA

El Gran Chaco Americano representa la segunda región boscosa más extensa de América Latina después de la selva amazónica y se encuentra compartida entre Argentina, Paraguay, Bolivia y una área pequeña de Brasil.

Esta variabilidad climática afecta a los sistemas productivos por lo que urge acelerar la creación de nuevas capacidades, instrumentos, conocimientos y modelos de producción como comercialización que permitan a los productores del Gran Chaco reducir su vulnerabilidad.

El representante del Gobierno Municipal de Villamontes, Grover Guzmán, expuso las acciones que han desarrollado en el marco del plan de adaptación al cambio climático que ejecuta la Alcaldía desde la creación de una unidad específica para este trabajo.

El expresidente del Concejo del Municipio de Charagua del Chaco cruceño, Horacio Sambaquiri, reflexionó sobre la necesidad de obtener resultados concretos y no así a largo plazo para que estos sean visibles y provocar el involucramiento de los jóvenes.

Otra de las intervenciones fue del secretario de la Gobernación de Tarija, Luis Alfaro Arias, refiriendo que el cambio climático y sus efectos ya no está sólo en el campo, sino ahora en la ciudad como barrios.

La autoridad anunció reuniones similares y encuentros a nivel departamental para trabajar en esta temática.

Mientras tanto, el diputado Edgar Rendón Ríos explicó que Bolivia no tiene políticas nacionales en adaptabilidad al cambio climático y la presencia del estado en éste encuentro es escuchar las iniciativas para volcarlos a normas o políticas públicas.

Otro de los conceptos que los expositores pudieron resaltar es que el cambio climático no es medioambiente únicamente, sino que el mismo es transversal y se traduce en seguridad alimentaria, economía, salud y bienestar.

PROPUESTA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO

Redes Chaco presentó la “Agenda Chaco”, en la mesa de cambio climático en el marco del encuentro que comprende una propuesta integral de desarrollo sostenible en pro de la conservación de la biodiversidad como la adaptación a los cambios.

La presentación estuvo a cargo del director de la Fundación Nativa, Iván Arnold. “Es una base para propiciar el diálogo y consenso transfronterizo, identificando las necesidades y objetivos comunes como también se convierte en un documento de orientación estratégica para captar apoyo financiero requerido”.

El documento denominado “Chaco para Siempre” es una iniciativa trinacional articulada mediante Redes Chaco y se traduce en un primer esfuerzo en el camino de la construcción de un modelo de desarrollo sostenible que considera la vulnerabilidad de la región y las condiciones socio-económicas. Está construido por actores de los tres países.

En el acto estuvieron presentes autoridades de Argentina como el vicepresidente del Senado de la provincia Salta, Mashur Lapad, diputados bolivianos, secretarios de la Gobernación de Tarija, representantes de la Coordinadora de pueblos indígenas, líderes de organizaciones sociales y representantes de la sociedad civil como Organismos No Gubernamentales e instituciones. (Fuente: Fundación Avina)

Construyendo resiliencia Tres países se reunieron por un solo reto climático

Una alianza de organizaciones, instituciones y gobiernos locales de Argentina, Bolivia y Paraguay impulsan una acción de gran escala para la adaptación de la región del Gran Chaco Americano a los efectos del cambio climático.

El Gran Chaco Americano es la segunda región biogeográfica más importante de América del Sur después de la Amazonía. Es compartida por Argentina, Bolivia y Paraguay (y una pequeña área en Brasil). Sirve de puente entre el Pacífico, los Andes y el Atlántico.

En las últimas décadas ha estado sometida a fuerte intervención humana, como la urbanización y los desmontes, llevando los ecosistemas a condiciones de alta fragilidad.

Habitada por numerosos pueblos indígenas, comunidades campesinas y empresas agropecuarias, conforman un complejo mosaico socioeconómico no siempre armónico.

Esta región es considerada la más vulnerable a las adversidades del cambio climático en América Latina, con efectos en la erosión de suelos, en la desertificación y a los cambios en el régimen hidrológico. Al esperarse mayor temperatura y nivel de evapotranspiración, existe un mayor riesgo de desertificación que podría ocasionar una disminución drástica en la productividad de ciertos rubros agrícolas.

La producción pecuaria a su vez está amenazada como consecuencia de las elevadas temperaturas, la menor disponibilidad de agua y la degradación de suelos, puesto que estos factores influyen en la disponibilidad de pastura y en el estrés térmico del ganado.

INTENTOS DE MITIGACIÓN

A mediados de 2016, el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (Fomin/BID), el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND) y Fundación Avina decidieron apoyar con más de dos millones y medio de dólares la iniciativa Gran Chaco Proadapt, impulsada por redes chaco que tiene como objetivo contribuir en la capacidad adaptativa y una mayor resiliencia de las producciones del Gran Chaco Americano y de sus grupos sociales más vulnerables frente a los impactos del cambio climático.

“Hay tres grandes ejes de acción que desarrolla la iniciativa Gran Chaco Proadapt; uno es mejorar el acceso a información climática y fortalecer los sistemas de alerta temprana, el segundo es promover y difundir tecnologías y prácticas adaptativas para la principales cadenas de valor, y el tercer eje es impulsar la planificación adaptativa y la movilización de inversiones públicas y privadas para acelerar las acciones que reduzcan los impactos climáticos en región”, explicó Mauricio Moresco –Coordinador del Proyecto-, el pasado 18 de mayo en el marco de la firma de convenio con el Gobierno de Boquerón de Paraguay donde cuatro municipios del chaco paraguayo están siendo apoyados en planificación adaptativa.

En toda la región Chaqueña son siete los municipios que ya cuentan con Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático bajo una misma metodología, siendo el distrito de la Ciudad de Salta el primer municipio del Gran Chaco Argentino en contar con esta herramienta de planificación ante el cambio climático.

No existen normas para el sector ladrillero

En Bolivia no hay una normativa específica para el sector ladrillero, sin embargo, existen algunas que regulan partes del proceso de producción como La Ley N° 3425, del 20 de junio de 2006, que establece las normas generales para la administración, regulación y manejo de las actividades de aprovechamiento y explotación de áridos y agregados. El Artículo 1 de esta ley considera árido o agregado a los siguientes materiales:

Art. 1: Se considera como árido o agregado a la arena, cascajo, ripio, piedra, grava, gravilla, arenilla, ama, arcilla, y turba que se encuentran en los lechos y/o márgenes de los ríos o en cualquier parte de la superficie o interior de la tierra.

Por otro lado, la Ley N° 3425 otorga a los Gobiernos Municipales competencia sobre el manejo (administración y regulación) de los áridos o agregados, en coordinación con las organizaciones campesinas y las comunidades colindantes con los ríos (Art. 3).

Están entonces, los Gobiernos Municipales, encargados de decretar Ordenanzas Municipales que normen el manejo y conservación de ríos y cuencas, donde se explotarán los áridos (Art. 4). Adicionalmente, deberán definir tasas por la explotación de áridos (Art. 5) y realizar evaluaciones anuales, que permita la explotación de agregados a terceros, mediante concesiones. Estas concesiones deberán cumplir con la normativa vigente y los requisitos legales y técnicos para la explotación de agregados (Art. 6).

Por otra parte, las comunidades colindantes realizan el control social de la explotación de áridos y agregados, como describe el Artículo 7:

Art. 7: Las comunidades colindantes con los ríos o donde se encuentran los agregados, realizarán el control social de cumplimiento de las normas de manejo de los ríos y cuencas, presentando los y las denuncia de irregularidades ante el Honorable Consejo Municipal.

El Decreto Supremo N° 0091 del 22 de abril de 2009 aprueba el Reglamento a la Ley N° 3425 de 20 de junio de 2006, para el Aprovechamiento y Explotación de Áridos y Agregados y el Reglamento Ambiental para el Aprovechamiento de Áridos y Agregados, RAAA. A continuación se describen las principales características de ambos reglamentos.

El Reglamento a la Ley N° 3425, de 20 de junio de 2006, para el Aprovechamiento y Explotación de Áridos y Agregados es de cumplimiento obligatorio para toda persona jurídica, natural, colectiva, pública o privada que desarrolle actividades de aprovechamiento y/o explotación de áridos y agregados (Art. 2, inciso II).

Si bien el Ministerio de Medio Ambiente y Agua es responsable de la elaboración del Plan Nacional de Cuencas y de coordinar de forma general con los Gobiernos Municipales (Art. 5); los Gobiernos Municipales son la Autoridad Competente para la administración y la regulación de áridos y agregados dentro de sus jurisdicciones, en coordinación y consenso con las organizaciones sociales (Art. 6, inciso a).

GOBIERNOS MUNICIPALES

Art. 6, inciso b: El Gobierno Municipal, a través del Concejo Municipal, en el marco de su competencia, cumplirá con las funciones normativas, fiscalizadoras y deliberantes, en relación a las políticas de administración y regulación de aprovechamiento y explotación de áridos y agregados, en coordinación con el Órgano Regulador.

El Órgano Regulador es una instancia de control, supervisión, coordinación, consulta y concertación de políticas y normas relativas a la administración y regulación de la explotación y aprovechamiento de áridos y agregados. Se conforma por el Presidente del Consejo Municipal, dos concejales, un representante de Organizaciones Campesinas y/o Indígenas u Originarias, un representante de las Organizaciones de Regantes y dos representantes de las Comunidades colindantes con los ríos y/o donde se hallasen los áridos y agregados (Art. 9, inciso I).

El Concejo Municipal, entre otras tareas tiene competencia para aprobar, mediante Ordenanza Municipal y previo dictamen del Órgano Regulador, los siguientes planes y normas (Art. 7, inciso f):

-El Plan de manejo de ríos y cuencas del Municipio.

-El Plan de manejo de áridos y agregados en cuencas y ríos del Municipio en el marco de la Política Nacional de Cuencas.

-Políticas, normas de administración y regulación para el aprovechamiento y explotación de áridos y agregados.

-La norma marco reglamentaria, para la otorgación de las autorizaciones anuales de aprovechamiento y explotación de áridos y agregados a personas naturales o jurídicas, incluidos los concesionarios que deberán habilitarse mediante el proceso de adecuación al presente Reglamento.

-Las Autorizaciones Anuales de explotación y aprovechamiento de áridos y agregados a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas y concesionarios que hayan sido legalmente habilitados con su adecuación al presente Reglamento, que serán otorgadas mediante Resolución por el Ejecutivo Municipal.

INFRACCIONES Y SANCIONES

Los Alcaldes Municipales deben cumplir con funciones específicas, en el marco del Reglamento. Estas funciones incluyen la aprobación de Resoluciones Municipales para autorizar el aprovechamiento y explotación de áridos y agregados; inventariar áreas de bancos de áridos y agregados; elaborar proyectos de normas para regular el aprovechamiento y explotación de áridos y agregados; elaborar guías técnicas para el aprovechamiento de áridos y agregados (Art. 8).

El Reglamento Ambiental para el Aprovechamiento de Áridos y Agregados, RAAA se aplica para las actividades que aprovechan áridos y agregados en los lechos y/o márgenes de los ríos.

En el RAAA se determina que las actividades, obras o proyectos autorizados, que realicen un aprovechamiento de áridos y agregados en lechos y/o márgenes de los ríos, deben contar con la Licencia Ambiental de forma obligatoria (Cap. IV, Art. 9).

El RAAA establece que los áridos y agregados ubicados en canteras, bancos o en cualquier parte de la superficie o interior de la tierra que no están comprendidos en este Reglamento, se regirán por lo dispuesto en la Ley del Medio Ambiente, Reglamento General de Gestión Ambiental y Reglamento de Prevención y Control Ambiental (Art. 2).

Es decir, que los áridos y agregados que se encuentran en terrenos privados deben regirse por la Ley 1333 y los Reglamentos de Gestión Ambiental y el Reglamento de Prevención y Control Ambiental. Esto implica que la extracción de arcilla en terrenos privados de deben presentar instrumento/s de regulación directa de alcance particular (ficha ambiental, DIA, manifiesto ambiental, licencias y permisos ambientales). Además de contar con licencia ambiental para su funcionamiento.

Existe también la Norma Boliviana 1211003, que establece la clasificación, características y requisitos que deben cumplir los ladrillos cerámicos macizos que se emplean en la construcción. Sin embargo, no hace referencia a ningún tipo de requisito ambiental.

Por último, si bien en el Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica no existen límites máximos permisibles para el sector ladrillero, en el Capítulo II de la Evaluación de la Contaminación Atmosférica en Fuentes Fijas, se prohíbe la incineración y/o combustión a cielo abierto y sin equipo de control anticontaminación, de sustancias y/o materiales tales como llantas, aceites sucios y otros que especifique la SNRNMA (Art. 36).

Estas normas no se aplican en la mayoría de los casos por desconocimiento o caso contrario no la hacen cumplir las autoridades, aún peor en el pago de impuestos de este sector que como se puede apreciar es numeroso. Prueba de ello la producción de ladrillo en Oruro es el segundo rubro en economía, luego de la minería.

Algo peor, los productores manifestaron no estar enterados de las leyes relacionadas con la explotación de arcilla pero señalaron que solamente ATCM tiene manifiesto ambiental, mientras que las otras asociaciones están tramitando el mismo, en el caso del interior del país.

Respecto a su situación legal, los productores señalaron que están asentados sobre una concesión minera y que su derecho propietario no está regularizado. Asimismo, señalaron que para la explotación de los yacimientos y la delimitación de su espacio de trabajo cada productor pagó.

ASPECTOS POLÍTICO LEGALES

La producción de ladrillos artesanales, es uno de los rubros más contaminantes, y causante de los gases de efecto invernadero, en este sentido urge la necesidad de reglamentación de procesos productivos y emisión de gases, en relación al sector ladrillero artesanal, en varios Municipios se necesita reglamentar a través de ordenanzas municipales la aplicación de la Ley 3405 de explotación de Áridos y la Ley 1333 de Medio Ambiente, para su adecuado cumplimiento.

-La mayoría de los productores de ladrillo artesanal no tienen conocimiento preciso sobre la normativa y las regulaciones ambientales respecto al aprovechamiento de arcilla y la emisión de gases.

-Es importante promover la homologación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) y el Plan de Uso de Suelo (PLUS), en especial en los Municipios donde existe explotación de áridos, vinculado a lo anterior, definición del uso de suelo a mediano y largo plazo en las zonas periurbanas. Conforme al crecimiento de la mancha urbana, las zonas de producción de ladrillo artesanal se ven desplazadas a regiones más alejadas, dificultando su acceso a fuentes de energía limpia (Gas Natural) y otros servicios/insumos.

-En la buena parte de las regiones productoras no se ha consolidado –definitivamente- el derecho propietario en favor del productor, sobre todo en los lugares donde los productores de ladrillos artesanales explotan los yacimientos en el mismo predio donde producen los ladrillos.

(SEGUNDA PARTE).



jueves, 22 de junio de 2017

Animales silvestres, del cautiverio a manos nobles


Gruño es un ocelote (felino parecido al jaguar, pero de menor tamaño) de 12 años, de los cuales ocho vivió encerrado en una jaula de un metro cuadrado en una casa en Portachuelo.

“Cuando fuimos a rescatarlo, estaba triste y apenas gruñía”, cuenta Mónica Prado, voluntaria de la Fundación Amigos de la Fauna Silvestre (Afasi), uno de los 10 centros que existen en Santa Cruz a los que la Gobernación les da en custodia animales silvestres que son rescatados en poder de cazadores, comercializadores o en casas donde estaban domesticados.

Gruño fue criado como una mascota suelta durante tres años, hasta que creció y mordió a un niño, por lo que fue destinado a una jaula de donde fue rescatado hace un año y medio.
Ahora, en Afasi está junto a otro animal de su especie cuya madre fue cazada por un campesino en la zona norte y la cría fue entregada a la fundación. “Tenemos 140 animales de diversas especies, como gatos monteses, lagartos, tejones, tucanes, monos y otros”, señala Urs Buchler, un banquero que se “cansó del lujo de Suiza” y decidió venir a Bolivia hace 15 años.

Actualmente solo él solventa los gastos de la fundación, que sobre todo implica la alimentación de los animales y el pago de tres funcionarios. El resto, son trabajadores voluntarios. Una de ellas es Prado, quien dejó su trabajo como administrativa de la universidad estatal para dedicarse a cuidar a los animales. “Ella es como una mamá para los más de 20 monos que tenemos en libertad”, dice Buchler.
Otro de los centros de custodia de vida silvestre es Playland Park, que ‘adopta’ a estos animales como su programa de responsabilidad social. Su gerente, Adalid Llenera, señala que se hizo una inversión de $us 250.000 para ambientar el lugar, cuya principal atracción son tres jaguares, uno de ellos es Toto, que pertenecía a la Universidad Pública Amazónica de Pando, que lo tenía como mascota.

Ahora Toto vive con otros dos jaguares en “uno de los mejores hábitats para jaguares de Bolivia”, según Llenera, quien describe un espacio de 2.500 m2 con una laguna incluida. Este biocentro tiene 10 hectáreas donde habitan unos 200 animales de 45 especies, como monos, parabas, lagartos, pumas y otros. Además cuenta con un criadero de animales de granja para buscar autosustentar la alimentación de los que son silvestres.

Voluntariado y ayuda
Hace un tiempo Afasi recibió donaciones de madera de Ferroviaria Oriental para la construcción de las casas de los monos y de vacunas de la Gobernación, pero nada más. “Nos hace falta material, sobre todo malla olímpica para seguir mejorando la infraestructura”, dice.
El ex banquero suizo es dueño de una propiedad de 90 hectáreas en el municipio de Colpa Bélgica, de las cuales la fundación ocupa la mitad. Según una voluntaria, el crecimiento desordenado y destructivo de las urbanizaciones hace que los animales silvestres cada vez más vean recortado su hábitat natural.

miércoles, 21 de junio de 2017

Trozos del glaciar Illimani en Bolivia, listos para archivo mundial de hielo



Una breve calma entre ventiscas y nevadas permitió la hazaña. A 6.300 metros de altura, una sonda penetra las entrañas del Illimani hasta el lecho rocoso para extraer hielo de este glaciar boliviano. Se guardará como evidencia para las generaciones post cambio climático.

Los científicos llaman a estos trozos cilíndricos "testigos de hielo", obtenidos de esta montaña de La Paz. Se trata del proyecto científico global ICE Memory, que ya realizó un acción similar en Los Alpes. Irán a parar a la Antártida gracias a un programa de conservación de la memoria de glaciales expuestos al calentamiento global.

"Los testigos de hielo (de Bolivia) se unirán a los extraídos en 2016 durante la expedición en el macizo del Mont Blanc y alimentarán la primera testigoteca mundial de archivos de hielo, que se creará en la base Concordia en la Antártida -que operan Francia e Italia- para los investigadores de los siglos venideros", dijo ICE Memory en una nota informativa.

De las dos extracciones cilíndricas, una será estudiada y la otra formará parte del primer archivo mundial de glaciales.

"Esta segunda expedición ha sido un formidable éxito colectivo", señaló Patrick Ginot, coordinador de las expediciones de ICE Memory.

18.000 años de información La expedición de 15 científicos de Francia, Rusia, Brasil y Bolivia debió enfrentar condiciones extremas, apoyados por una treintena de guías y porteadores. Instalaron primero un campamento base a 4.500 metros de altura y luego emprendieron caminata. La empresa comenzó el 22 de mayo y culminó el 18 de junio.

En las alturas, cuando el clima dio permiso, pusieron en marcha sus sondas "sacatestigos". El viento silbaba y remecía la carpa en forma de domo color naranja donde los científicos se guarecían.

"En diez días se logró extraer dos muestras de hielo hasta el lecho rocoso: la primera de 137 metros y la segunda de 134 metros", explicó ICE Memory. Preveían realizar tres extracciones, pero la fiereza en las cumbres del Illimani no se los permitió. Hubo que salir de allí.

De vuelta en el campamento base, los trozos de hielo fueron recibidos diligentemente y tratados como una reliquia, guardados en un recipiente cilíndrico de metal y conservados en un contenedor frigorífico. Luego serán embarcados a Francia y de allí uno de los trozos se llevará a la Antártida. El proceso puede tomar un año, explican los organizadores.

¿Por qué el Illimani? Este nevado alberga hasta 18.000 años de información climática y ambiental de una extensa región entre el Altiplano y la Amazonía bolivianos, explica ICE Memory. La parte del trozo de hielo que está más cercana al lecho rocoso lleva un color más oscuro.

El nevado del Illimani, localizado en el departamento de La Paz, forma parte de la denominada Cordillera Real, una de las dos cadenas montañosas nevadas del país.

Su estructura está amenazada tanto por las variaciones climáticas como por la actividad de empresas mineras denunciadas este año por los comunarios de la zona.

Responsabilidad ante clima ICE Memory fue creado en 2015 por glaciólogos franceses del Instituto de Geociencias del Medio Ambiente (IGE) de Grenoble y sus socios italianos, con los auspicios de la Fundación Universidad Grenoble Alpes y con el patrocinio de las comisiones nacionales francesa e italiana de la Unesco.

ICE Memory "es una formidable aventura de colaboración y confianza entre naciones, científicos y mecenas privados, que asumen su responsabilidad frente al cambio climático", estimó Jérôme Chappellaz, director de investigación del Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS) y coordinador científico del proyecto.

En una declaración en marzo pasado en París, Chappellaz dijo que actualmente los "archivos" de datos en el fondo de los glaciares están en peligro pues, debido al aumento de la temperatura global, los glaciares se funden, el agua del deshielo se filtra en el interior y borra los registros geoquímicos que interesan.

En abril pasado miles de indígenas que viven alrededor del Illimani colapsaron el centro de La Paz, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo, con una marcha que exigió la preservación del glaciar.

Los lugareños piden a las autoridades la promulgación de una ley para que el nevado sea patrimonio natural, y evitar cualquier explotación que contamine afluentes que nacen de su deshielo, que alimentan la actividad agrícola. (21/06/2017)

Potosi Multas por fogatas van hasta Bs 2 mil

En la sesión ordinaria del Concejo Municipal de ayer martes, se aprobó la ley municipal 135/2017 que decreta la prohibición del encendido de fogatas, comercialización y uso de fuegos pirotécnicos durante la fiesta de San Juan, con sanciones pecuniarias que van desde 300 a 2.000 bolivianos.

En la disposición transitoria se determina elevar a rango de ley la Ordenanza Municipal 019/2016 de fecha 22 de junio de 2016, para que se tome como disposición regulatoria y sancionatoria.

La norma señala las sanciones de acuerdo al grado de infracción de acuerdo a una escala. A los infractores que se hallen talando o quemando árboles, arbustos o pastizales de áreas verdes o forestales, se sancionará con 500 a 1.000 bolivianos de acuerdo al daño ocasionado; a los que enciendan fogatas en el área urbana, periurbana o en las comunidades de los Distritos del Municipio de Potosí, las sanciones son de 300 a 500 bolivianos.

Se hará el decomiso de juegos pirotécnicos en caso de encontrarse a la venta, además del decomiso en las trancas de la ciudad. La quema de material tóxico será sancionada con la multa de 2.000 bolivianos, además de publicar el nombre del infractor en los medios de comunicación radial y televisiva.

También se dispone organizar actividades culturales alternas como el concurso abierto de “Cuenta Cuentos”, a través de la secretaría de Cultura y la jefatura de áreas verdes.

También está vigente el decreto departamental 229/2017 de la Gobernación de Potosí que prohíbe en todo el Departamento la tala y quema de árboles y arbustos y el encendido de fogatas los días 22, 23 y 24 de junio.

martes, 20 de junio de 2017

Proyecto busca preservar acuíferos cruceños



Las fundaciones Natura y Coca-Cola impulsarán un proyecto para preservar los acuíferos de las cuencas de los ríos Grande y Piraí, que abastecen a 2 millones de habitantes de Santa Cruz de la Sierra y agua de riego para la producción agrícola en todo el departamento, el cual concentra al menos el 75% de la deforestación del país.

El trabajo está dirigido a desarrollar acciones concretas de conservación con propietarios de tierras que están en la parte superior de ambas cuencas, quienes utilizan la tala de bosques para la siembra de cultivos y pastoreo del ganado. Esta deforestación reduce la cantidad y calidad del recurso hídrico, ya que provoca inundaciones y sequías, que solo en esa región oriental han afectando a cerca de 380.000 hectáreas de cultivos el año pasado.

“El proyecto plantea una solución efectiva a la deforestación que devolverá 1 millón de metros cúbicos de agua al acuífero cruceño” y protegerá la biodiversidad de los bosques, informó la fundación de la multinacional estadounidense.

La iniciativa se implementará a través del mecanismo de Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA), que involucran a los municipios y cooperativas locales. Los ARA buscan un cambio de comportamiento a través de incentivos de proyectos productivos amigables con el medio ambiente y el fortalecimiento institucional. Por ejemplo, si los ganaderos de tierras cuenca arriba disminuyen la incursión del ganado en las áreas boscosas reciben de los usuarios de la cuenca baja cajas apícolas, plantines de árboles frutales, sistemas de riego y apoyo técnico.

Se trabajará “con los gobiernos de seis municipios que forman parte de ambas cuencas: Moro Moro, Pucara, Samaipata, Vallegrande, Torno y Postrervalle. Así se protegerán y mejorarán los recursos hídricos que serán de beneficio para el departamento”, dijo Guillermo Gonzales-Quint Reina, presidente de la Fundación Coca-Cola.

Hay preocupación por abandono del parque Noel Kempff


Autoridades y representantes de instituciones de San Ignacio de Velasco emitieron un pronunciamiento donde expresan su preocupación por la situación de abandono en que se encuentra el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, que el 28 de este mes celebra 38 años de creación como parque, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.

El documento fue enviado a Abel Mamani Marca, director ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas en Bolivia ( Sernap), donde se advierte que de continuar desatendido este parque de 1.523.446 hectáreas puede perder su categoría de Patrimonio Natural de la Humanidad.

Actualmente, la infraestructura hotelera en los campamentos está deteriorada, los senderos que conducen a las cataratas y a otros sitios turísticos están cerrados y el pontón está inservible.

Otras de las amenazas al parque son la falta de un efectivo control y de vigilancia, el avance e incursión de la colonos, la reducción del personal encargado de protegerlo, la no implementación de un plan de manejo y la invasión extranjera.

El presidente del Comité de Gestión del Parque y concejal de San Ignacio, Rony Roca Dorado (MAS), aseguró que en los últimos años no hubo inversión para potenciar el turismo del lugar.

Habrá minga

Con motivo del aniversario de este pulmón verde, el 28 de este mes habrá una minga de limpieza a iniciativa de la comunidad indígena de Florida del Bajo Paraguá.

El acto de conmemoración se realizará a las 17:00 en la plaza principal de San Ignacio. Han sido invitadas autoridades nacionales y regionales.

Respaldo al director

Roca también expresó su respaldo al director administrativo del parque, Sandro Áñez, y a los 24 guardaparques, cuyos contratos de trabajo debían fenecer en diciembre, pero fueron acortados hasta el 31 de julio y no se conoce si será recontratados.

Sobre el tema de los contratos, Marcelo Arancibia, que lleva 22 años de trabajo como guardaparque en el Noel Kempff Mercado dijo: "Estamos preocupados porque cunde la incertidumbre entre mis colegas, pues con las pocas herramientas que contamos estamos trabajando en la protección, en el control yen la vigilancia del parque. Sabemos que en otros lados ya se dieron despidos, por eso pedimos que el Sernap nos agregue a las planillas".

Por su parte el director Sandro Áñez, que lleva seis años en el cargo, manifesto que con un financiamiento del Estado por más de 3 millones de bolivianos esta proyectada la construcción del Complejo Ecoturístico, cerca a la catarata Federico Ahlfed.

Prepárense para la inminente destrucción de la cuenca del Amazonas

La desmesurada instalación de represas hidroeléctricas en la cuenca amazónica, de las cuales 140 ya es-tán en construcción, tendrá un catastrófico impacto ecológico en la región, sugiere un estudio de un grupo internacional de expertos publicado en la prestigiosa revista ‘Nature‘.

Los científicos, liderados por Edgardo Latrubesse, lo advierten en su estudio llamado Índice de Vulnerabilidad Ambiental de Represas (DEVI, por sus siglas en inglés).

De llevarse a cabo, la iniciativa de satisfacer las necesidades energéticas de Sud-américa mediante 428 represas hidroeléctricas en esa región, podría poner en serio riesgo la Amazonia, al modificar el flujo de nutrientes que llevan los ríos, la biología e incluso el clima del lugar.

Los principales factores de degradación de los ecosistemas son la deforestación, alteraciones del flujo de los ríos, la pérdida masiva de la biodiversidad y la erosión del suelo.

La dimensión del impacto puede ser no solo regional, sino también a nivel del he-misferio.

Los valores DEVI más altos (que cuantifican la vulnerabilidad de un área en una escala de 0 a 100) se encuentran en el río Madeira (80 puntos), y los ríos Marañón y Ucayali, de 72 y 61 puntos, respectivamente, con 104 y 47 presas planeadas o construidas.

Pero lo más alarmante es la conclusión a la que ha llegado Edgardo Latrubesse: ‘‘La dimensión de los impactos puede ser no solo regional, sino también a nivel del hemisferio. Si se construyen todas las presas previstas en la cuenca, su efecto acumulativo provocará un cambio en los sedimentos que fluyen al océano Atlántico, lo que podría obstaculizar el clima regional‘‘.

FUENTE RT.

domingo, 18 de junio de 2017

Fonabosque relanza estrategia para impulsar desarrollo integral

El Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonabosque) relanzó la estrategia y lineamientos para el financiamiento de programas y proyectos de desarrollo integral y sustentable de bosques, informaron ayer fuentes institucionales.

La directora de Fonabosque Santa Cruz, Roxana Araujo Romay, presentó los principales avances normativos de programas y proyectos emprendidos este año. “La elaboración e implementación del nuevo Reglamento de Aprobación de Programas y Proyectos, las Guías Técnicas para el Financiamiento, Seguimiento, Monitoreo y Cierre de Programas y Proyectos, y en proceso de construcción la Arquitectura de Financiamiento del Fideicomiso de Crédito para el Financiamiento de Productos No Maderables”, destacó.

Según ese documento, a esa reunión asistieron representantes de entidades públicas, privadas y de la cooperación internacional, así como los movimientos sociales.

En esa reunión también se presentó al responsable de las oficinas regionales de Santa Cruz, Aldo Claure, que destacó la nueva gestión de Fonabosque y ratificó su compromiso para trabajar en la gestión. (ABI)

sábado, 17 de junio de 2017

En 2018, agua de Guadalquivir será inutilizable

El ingeniero químico con Doctorado en Ciencias Ambienatles de la Universidad de Sevilla España, Iván Medina, realizó una investigación que demuestra que para el año 2018, el agua del río Guadalquivir será inutilizable.

El estudioso realizó una exposición sobre esta situación en el Concejo Municipal de Tarija y mencionó los estudios que tiene sobre la contaminación hídrica de los años 1994, 1998, 2002 y una simulación computacional y predicción.

Según esos datos, en 2018 el agua del Guadalquivir será de clase “D”, será inutilizable.

La carga orgánica ocasionada por el sector de servicios porcentualmente se divide la siguiente de manera: el 51 por ciento la generan los talleres y lavanderías, 37 por ciento las instituciones públicas, 6 por ciento los hoteles, 5 por ciento los centros de salud, 1 por ciento las estaciones de servicios.

En cuanto a contaminación por rubros industriales, los mataderos generan del 49 por ciento de carga contaminante, 21 por ciento las bodegas, 9 por ciento las curtiembres, 8 por ciento embotelladoras y lácteos.

Si se centra solo en el caso de los mataderos, los datos muestran que el municipal genera el 76 por ciento de carga contaminante. El de Pollos Andaluz genera un 13 por ciento y el de Pollo Pintón un 8 por ciento.

Por otro lado, el río Guadalquivir recibe siete subafluentes con descarga de agua residual. Se trata de la quebrada Cabeza de Toro, El Monte, Sagredo, Verdum, Torrecillas, río Erquiz y el río Chico.

Todas las mencionadas ya están clasificadas como tipo de agua “D”, inutilizable, a excepción de la de Torrecillas, que está dentro de la clasificación “C”, uso muy limitado.

Las fuentes contaminantes de estas son: Núcleo de Canasmoro, población de San Lorenzo, Erquiz y Tomatitas, área suburbana del barrio de Tabladita, Senac, lagunas de oxidación e industrias

Para el concejal municipal de Cercado, Alberto Valdez, esta situación es preocupante, porque el río emblema de Tarija agoniza a vista y paciencia de las autoridades ejecutivas del departamento.

Como legislador planteará que se inviertan más recursos para el saneamiento de este río, porque a la fecha no se conoce ningún proyecto que este por iniciar para lograr ese cometido. Lo cual es alarmante porque se trata de cuidar la salud de la población.

El dirigente de la Federación de Junta Vecinales de Tarija (Fejuve), Edwin Arana, espera que los municipios cumplan con lo dispuesto por la Contraloría General del Estado, que es el saneamiento del Guadalquivir.

“Las instituciones están obligadas a cumplir con ello, por el tema de contaminación, sostuvo. Nosotros también estábamos pensando coordinar con dos organizaciones no gubernamentales (ONG), para hacer una campaña de limpieza, aunque sea algo paliativo, pero se debe hacer algo”.

NO APTA PARA PARA RIEGO

Luego de un año de investigación, la Contraloría General del Estado (CGE) informó que las aguas del río Guadalquivir de esta gestión, a diferencia del 2008, en gran parte ya no son aptas para el riego de cultivos agrícolas ni para actividades de recreación.

Es por ello que emitieron 47 observaciones a las instituciones relacionadas con el tema, para que emitan una respuesta sobre las acciones que tomarán para hacer frente a la contaminación.

viernes, 16 de junio de 2017

Abejas y cambio climático



Los efectos del cambio climático y El Niño se recrudecen cada vez más en Latinoamérica. Los incendios ocurridos en Chile y las inundaciones de Argentina este año han reducido el número de colmenas y la población de abejas en estos países. Pero el impacto podría ser mayor entre los insectos nativos silvestres en el resto del continente, donde sufren con dureza las consecuencias del clima y de las acciones antropogénicas.

El pasado mes de enero, las llamas arrasaron más de medio millón de hectáreas del centro sur de Chile, aniquilando a su paso bosques, matorrales, viñas, animales, casas y hasta poblados enteros.

De entre las cenizas surgieron nuevas víctimas con la que nadie había contado: las abejas. Se calcula que unas 4.500 colmenas resultaron quemadas en los incendios, lo que equivaldría a entre 250 y 400 millones de abejas, según los catastros realizados por la Red Nacional Apícola de Chile.

Pero no son las que perecieron las que preocupan a los expertos, sino las que sobrevivieron. Las flores de las que extraían el néctar han desaparecido con el fuego y tardarán años en recuperarse.

Chile alberga cerca del 2 por ciento del total de abejas silvestres de todo el mundo, es decir unas 440 especies que se caracterizan por no ser sociales, no vivir en familia y no producir miel. Sin embargo, “resultan vitales para el sustento de los ecosistemas naturales, el bosque nativo y para todo lo que conocemos que era Chile antes de la intervención humana”, explica a

Sinc Patricia Aldea, investigadora y directora del Centro para el Emprendimiento Apícola de la Universidad Mayor de Santiago (Chile).

Estos insectos son especialmente vulnerables al cambio climático ya que tienen poca capacidad de reacción ante los desastres naturales, cada vez más frecuentes en la región.

“Los incendios son un grave factor para la biodiversidad de los polinizadores nativos”, estima Aldea, que evalúa la pérdida de abejas nativas, para las que todavía no hay estudios oficiales.

Efectos de desastres naturales

Además de incrementar los incendios, el calentamiento global está cambiando rápidamente los regímenes de lluvia en América Latina. “Zonas con relativa o poca precipitación comparativamente están teniendo más agua y otras zonas que habitualmente eran más húmedas se están volviendo más secas.

Ante esto hay algunos animales que tienen más posibilidad de moverse que otros”, indica a Sinc Leonardo Galetto, biólogo e investigador del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la Universidad de Córdoba (Argentina). Ante estas inundaciones, los incendios o el cambio del uso del suelo como ocurre con los grandes monocultivos de soya en Brasil, Argentina,

Paraguay y Uruguay, la mayoría de estas abejas —que son solitarias y hacen nidos en el suelo o en madera— “se ven directamente afectadas”, añade Galetto.

Junto con mosquitos y mariposas, las abejas son los polinizadores más importantes. De las 20.000 especies registradas en el mundo, 5.000 se encuentran en Sudamérica. Mil de ellas están en Argentina, donde desempeñan un papel esencial en la polinización de algunos productos típicos de este continente, un rol que no pueden ejercer las abejas de la miel.

“Es un impacto importante para las poblaciones de abejas nativas porque algunas están en retroceso y esa pérdida de diversidad es difícil de cuantificar”, señala el biólogo.

Santa Cruz, la región líder en regularizar áreas deforestadas



Santa Cruz, con el mayor rango de predios registrados y área deforestada sin autorización regularizada, es la región que encabeza el ranking del Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB), un régimen excepcional, único y transitorio -creado hace tres años y medio- que supedita la regularización de desmontes a cambio de la producción de alimentos estratégicos para el país.

El último reporte de la UCAB, al 28 de marzo de este año, deja entrever que de los 12.354 predios inscritos en el programa 7.711 (62,4%) corresponden a Santa Cruz. En superficie regularizada se repite la tendencia. De 1.381.699 hectáreas registradas en el país, 1.092.715 (79%) tocan a este distrito del país.

A continuación de Santa Cruz, aparecen Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca, La Paz y Cochabamba.

La evaluación de resultados fue compartida por el coordinador nacional de UCAB, Álex Escalante, luego de que informara que el Gobierno, mediante la Ley Nº 952, ampliará hasta el 31 de diciembre de este año el plazo para regularizar los desmontes no autorizados entre julio de 1996 y diciembre de 2011.

De las 1.381.699 hectáreas regularizadas en los tres años y medio de trabajo del programa, 475.331 hectáreas se circunscriben al agro. En estas áreas, en los dos ciclos productivos -verano e invierno- se cultivan soya, sorgo, trigo, girasol, maíz y chía.

El sector ganadero legalizó 762.012 hectáreas. Escalante señaló que el grueso de los productores pecuarios mejoró la infraestructura y sistemas de producción para potenciar la oferta de carne y de leche.
El resto de las tierras regularizadas -47.590 hectáreas- fue reforestado por los productores que se suscribieron al programa y que se comprometieron a repoblar el bosque desmontado.

Expectativa de registro

Hasta diciembre de este año, la UCAB estima regularizar al menos 4.000 predios que abarcan, en promedio, entre 150.000 y 200.000 hectáreas que fueron desforestadas sin autorización.

El área corresponde a pequeñas propiedades -menos de 50 hectáreas- ocupadas por organizaciones sociales y comunidades campesinas e interculturales en Santa Cruz (San Julián, Cuatro Cañadas, Yapacaní y Santa Rosa del Sara) y Beni (Yucumo y Rurrenabaque).

Vistazo sectorial

Desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, el presidente, José Luis Vaca, aplaudió la ampliación del plazo e indicó que responde a un pedido sugerido por ganaderos cruceños y benianos. En los tres años de vigencia del programa el sector regularizó 1.800.000 hectáreas que tocan a 12.000 predios ganaderos.

En la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) aseguraron que la medida es el resultado de las gestiones emprendidas por la organización, a pedido de los agricultores afectados por el clima que por la falta de liquidez no pudieron anotarse en el plazo establecido.

jueves, 15 de junio de 2017

Cada mes llegan 20 animales silvestres rescatados a Senda Verde



Una paraba azul, un loro cabeza roja y un mono capuchino son los nuevos “refugiados” de Senda Verde (Coroico), pues llegaron ayer de La Paz. De enero a mayo, al menos 100 animales, entre monos, loros, tortugas y felinos, fueron acogidos, es decir, 20 al mes.

“Hola, hola”, repite la paraba roja en el aviario de Senda Verde. El ave llegó hace dos años con las alas derechas cortadas; sus cuidadores le pusieron una percha para que aprenda a volar, pero nunca lo hizo; al contrario, enseñó a sus compañeros de jaula a trasladarse usando las patas. Fue ahí que el personal descubrió que es “ave alfa”.

La Razón visitó ayer el refugio para conocer de cerca su situación. En el recorrido apareció Ajayu, el oso jucumari que llegó al lugar hace un año y tres meses, luego de sufrir severos golpes de comunarios, en Cochabamba. Como consecuencia, perdió el ojo izquierdo y la sensibilidad del olfato.

Después de un proceso de cuarentena, el cuadrúpedo recuperó su peso y ahora se alimenta de frutas y sigue una dieta balanceada. Según Virginia Ossio, administradora y fundadora de Senda Verde, se espera otro análisis para descartar infecciones en los ojos.

Ella llegó ayer con una paraba azul, un loro cabeza roja y un mono bebé capuchino, cada uno con una historia. Con este trío, Senda Verde suma 103 animales nuevos acogidos en lo que va del año. La cantidad total en el lugar sobrepasa las 700 especies.

El albergue abrió hace 14 años con el objetivo de crear turismo educativo, pero Ossio y su esposo, Marcelo Levy, nunca pensaron convertirlo en un refugio de animales rescatados del maltrato, el tráfico y la tenencia ilegal, hasta que él mismo recuperó un mono de unos camioneros. La llegada de dos parabas, llevadas por vecinos, y la de Aruma, el primer oso jucumari, cambió el propósito del lugar.

“Ahí dijimos: no hay vuelta que dar. Nos sentamos con Marcelo, nos preguntamos si seguimos adelante, porque era un cambio de proyecto de vida, pero nunca nos imaginamos tener casi 700 animales”, recordó la fundadora.

En el recorrido, Ossio contó que cada animal tiene una historia “trágica”: monos bebés alejados de su madre, un oso que por años no vio a otro de su especie, loros desplumados por ellos mismos a causa del estrés, pequeñas tortugas de tierra con tres o cuatro huecos en sus caparazones, hechos por sus captores para atarlas, y 35 loros pequeños rescatados del tráfico.

Comentó que ella y su esposo hicieron un compromiso, pero dijo que es necesario que el Gobierno, a través de las gobernaciones y las alcaldías, cumpla su tarea, y más cuando en el artículo 387 de la Constitución Política del Estado (CPE) se establece que el Estado debe garantizar la conservación y recuperación de la fauna.

“Urge una ayuda”, aseguró Ossio. Senda Verde necesita semanalmente Bs 25.000 para alimentar a los 700 animales, pero cada semana enfrenta un déficit de Bs 7.000. El refugio atraviesa por su peor crisis por la disminución del turismo nacional y extranjero.

Su principal ingreso es por el hospedaje en cabañas y la comida que ofrece a los visitantes. Los precios oscilan entre los Bs 190 y 480, dependiendo de la cantidad de personas. Las visitas guiadas tienen un costo de Bs 60 para turistas nacionales y Bs 100 para extranjeros.

Ante estas circunstancias, Ossio analiza la posibilidad de suspender el ingreso de más especies rescatadas. Explicó que cada animal ingresa a una cuarentena para su valoración clínica, terapias, cuidados y alimentación especial, lo que amerita otro costo.

El refugio encamina una campaña para reunir fondos y pide a la población ayudar con alimentos.



6 son latinoamericanas Unesco examinará 28 potenciales Reservas de la Biosfera

El Consejo Internacional de Coordinación del Programa de la Unesco sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), comenzó el lunes su reunión anual, en la que examinará 28 propuestas de nuevas reservas de 22 países, de ellos seis latinoamericanos: Costa Rica, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú y República Dominicana.

En la actualidad, la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la organización cuenta con 669 reservas, de ellas 16 transfronterizas, situadas en 120 países.

Las nuevas propuestas que el consejo comenzará a examinar el miércoles pueden ser nuevos lugares o ampliaciones de sitios ya incluidos en la lista, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Las reservas de la biosfera son lugares que comprenden ecosistemas terrestres, marinos o costeros donde, en concertación con la población local, se experimentan prácticas que concilian conservación de la biodiversidad, desarrollo económico y uso sostenible de los recursos naturales.

Los candidatos latinoamericanos este año tienen ya todos al menos una reserva en la red, como Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, en República Dominicana, o dos, como Paraguay con el Bosque Mbaracayú y El Chaco.

De momento, Costa Rica figura en la red con tres parajes -La Amistad, Cordillera Volcánica Central y Agua y Paz- al igual que Honduras con Río Plátano, Cacique Lempira-Señor de las Montañas y la transfronteriza Trifinio Fraternidad (junto con El Salvador y Guatemala).

Perú, por su parte, cuenta ya con cinco: Huascarán, Manu, Noroeste Amotapes-Manglares, Oxapampa-Ashaninka-Yanesha y Gran Pajatén, mientras que Ecuador tiene seis, Archipiélago de Colón, Podocarpus-El Condor, Yasuni, Sumaco, Macizo del Cajas y Bosque Seco.

México con 42 reservas, Argentina con 15 y Chile con 10 son los países mejor representados del continente en este programa intergubernamental de la Unesco, creado a principios de los años 70 para intentar mejorar las relaciones entre los habitantes del planeta y su medioambiente.

El consejo que lo coordina se reúne este año en París hasta el 15 de junio y está formado por representantes de 34 Estados miembros de la Unesco.

martes, 13 de junio de 2017

Sentencian a joven que vendía jaguar por internet

El segundo juicio oral, por el delito penal de tráfico de animales silvestres, se instaló y concluyó ayer en el Tribunal de Justicia de Cochabamba. Un joven fue procesado por traficar a un jaguar al que ofrecía en venta a través de las redes sociales.

Henry Gandarillas se presentó a su audiencia cautelar y cuando el juez decidió enviarlo con detención preventiva a la cárcel, pidió la palabra y decidió admitir su delito. La Fiscalía pidió que el imputado sea sometido a un juicio abreviado en el acto y el juez aceptó, con la anuencia del mismo detenido. El acusado dijo que estaba arrepentido, que no sabía que había una ley que sancionaba la venta de animales silvestres y pidió disculpas. El juez lo condenó a tres años de prisión, pero Gandarillas se benefició con la suspensión condicional de la pena porque es mínima.

Cochabamba Unas 500 áreas verdes se quedan sin plantas



Hay 500 áreas verdes que se quedaron sin forestación y necesitan tratamiento, según un diagnóstico realizado por la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación (Emavra) en los distritos 10, 11 y 12.

El estudio que abarcó tres de 14 distritos identificó que además existen cerca de 500 árboles secos. “Han habido muchos factores, los árboles que se han secado o los han retirado y se han quedado sin áreas de vegetación”, señaló el responsable de Forestación, Óscar Montaño.

Emavra realiza mejoras y mantenimiento en 690 áreas verdes del municipio con un presupuesto de 85 millones de bolivianos. A la fecha se tienen 66 proyectos comprometidos. El gerente de Emavra, Gonzalo Ontiveros, señaló que, desde el año pasado, se pidió a las subalcaldías que el uso de suelo de los terrenos esté totalmente saneado.

“Hemos tenido problemas al momento de ejecutar, resultaba que algunos metros eran propiedad privada”, dijo. El subalcalde de la Comuna Tunari, David Mejía, señaló que la torrentera de Pintumayu está altamente amenazada.

En tanto, en las zonas de preservación ecológica, como las serranías de San Pedro y Lawi Lawi, se pretenden instalar barreras forestales para evitar más loteamientos, señaló el director de Medio Ambiente del municipio, Elvis Gutiérrez.



PROPONEN LEY

• El Concejo Municipal de Cercado elabora una ley para el registro de áreas verdes con el objetivo de proteger los lugares vulnerables a los loteamientos.

• La propuesta se originó en el conflicto por el derecho propietario de la franja de la torrentera de Ticti Norte.

lunes, 12 de junio de 2017

Marcha de ladrilleros exige suspensión de procesos para continuar con pausa ecológica

Representantes de las 75 ladrilleras artesanales que operan en la zona sur de la ciudad, salieron hoy a las calles para exigir que la Alcaldía de Cercado suspenda los procesos contra sus afiliados.

Afirmaron que si no son escuchados por las autoridades, romperán la pausa ecológica contemplada entre el 15 de junio y el 15 de julio.

“Estamos pidiendo respeto a nuestras fuentes de trabajo, lo único que nos dicen es que nosotros debemos retirarnos y salirnos de nuestro trabajo. Tenemos acciones penales en nuestra contra y no tenemos ni una propuesta para seguir trabajando. Nosotros tenemos la propuesta de construir dos hornos ecológicos y así evitar la contaminación”, señaló Félix Maita, representante del sector.

Según el secretario de Asuntos Jurídicos de la Alcaldía, Sergio Coca, hay procesos contra 41 ladrilleros artesanales, acusados de atentar contra la salud, explotar ilegalmente minerales, comprar y vender ilegalmente recursos minerales y atentar contra el medio ambiente.

En este contexto, Maita aseguró que la marcha es la primera medida de presión y que en los próximos días radicalizarán sus protestas. “Pedimos una audiencia con el acalde para explicarle la magnitud de la medida y para que sepa que muchas familias quedarán en la nada”, agregó.

Cerca de 700 familias, que se dedican a la producción artesanal de ladrillos, se verán perjudicadas con la pérdida de ingresos y fuentes laborales.

domingo, 11 de junio de 2017

Comunarios Urus afirman que lado Este del lago Poopó sigue seco

Comunarios y autoridades de la nación originaria Uru del lago Poopó, afirmaron que la parte Este, del espejo de agua altiplánico continua desértica y sin muestras de vida, por lo que piden a las autoridades asumir medidas al respecto, ya que si bien la parte Oeste tiene líquido y fauna, esto podría ser solo momentáneo porque se viene la época seca que podría afectar a la cuenca.

El alcalde mayor de los originarios Uru del lago Poopó, Simeón Barrero Mauricio, informó a LA PATRIA que existe la preocupación de las comunidades aledañas al espejo de agua, ya que si bien en la parte Oeste, por el sector de Untavi, el volumen de recurso hídrico se ha recuperado, esto solo es en un 30 a 40% de toda la dimensión real que se tenía en otrora.

Indicó que en la parte Este del lago, el panorama es todo lo contrario, ya que donde antes el terreno estaba cubierto por el líquido elemento, ahora se extiende una planicie blanca producto de la salinidad, donde no existe aún vida animal y menos vegetal, por lo que faltan políticas aún más agresivas si se quiere recuperar el espejo de agua en su volumen real.

"Por ejemplo, en mi comunidad que es Urus Vilañeque, la situación es muy crítica, en estos últimos tres años los hermanos se fueron a trabajar a otras zonas porque no hay nada en nuestras comunidades, no existen proyectos de desarrollo, necesitamos alternativas para nuestra subsistencia y los vamos presentando constantemente a las autoridades para que nos cooperen con Defensa Civil", argumentó.

Mencionó que esta situación se percibe por el sector de la provincia Abaroa, donde aún no se ve el lago y solo se aprecia una mínima cantidad por el lado Norte y Oeste, por lo que los comunarios deben trasladarse hasta la zona de Pazña por las comunidades de José Pintata, para tratar de cumplir algunas actividades pesqueras aunque no con resultados óptimos.

Indicó que en próximos días se programarán visitas para que las autoridades vean como está el lago Poopó en la parte Este y Sur, y buscar alternativas para que los lugareños no opten por la migración, ya que eso implica también dejar atrás sus costumbres y las tradiciones ancestrales se perderían poco a poco.

Agregó que una de las alternativas por las que optaron algunos comunarios, fue la siembra de la quinua, pero que solo fue un paliativo, ya que la falta de mercados contrarresto esa alternativa, además que falta mecanización en la zona.

sábado, 10 de junio de 2017

Recuperan una boa, un mono y otro jaguar



Una boa constrictora adulta de dos metros aproximadamente, un mono martín y un jaguar bebé de apenas dos meses fueron recuperados por la Gobernación ayer antes del mediodía. Una denuncia fue la que movilizó a la Secretaría de Medioambiente que se trasladó hasta la propiedad Santa Lidia, a 3 km de Porongo y los trajo al Centro de Atención y Derivación que funciona en el Centro de Educación Ambiental (CEA).

Al parecer, el delito que se descubrió es de tenencia ilegal de animales silvestres que tiene tres años de cárcel, según denunció Cinthia Asin que lamentó que un nuevo jaguar bebé haya sido encontrado en malas condiciones en menos de una semana y subrayó que en la propiedad además se evidenció muchos cueros de jaguares adultos. “En lo que va del año hubo 700 operativos, se rescataron 851 animales silvestres y solo 65 pudieron ser reinsertados a su hábitat, el resto se derivó a los 10 centros de atención y custodia que hay aquí”.

Las víctimas
Por el encierro que tenía y el tipo de alimentación la boa no alcanzó su desarollo adecuado (suelen medir hasta 4 m). El pequeño jaguar también está desnutrido y el más comilón es el mono martín, que es todo un devorador de uvas.

viernes, 9 de junio de 2017

Resurge lago Poopó: Hay alegría por hallazgo de alevines de pejerrey

A casi dos años de la noticia del secado del lago Poopó, en Oruro existen noticias alentadoras. Pescadores junto a técnicos del Gobierno Departamental hallaron gran cantidad de alevines (crías) de pejerrey en estas aguas, reportó radio Pío XII de la Red Erbol.

“Hay una gran satisfacción que en nuestro lago Poopó nuevamente haya vida, se ha podido ver el pejerrey en diferentes tamaños es una alegría grande para nosotros”, declaró el presidente de la Coordinadora de Cooperativas Pesqueras del Lago Poopó, Juan Toruni.

Explicó que el descubrimiento se realizó el martes 6 de junio, junto a los pescadores que estaban acompañados por funcionarios que tenían la misión de sembrar esta especie, por lo que ahora esta tarea quedó paralizada momentáneamente.

“Tenemos alevines juveniles y adultos; entonces esa es nuestra preocupación imagínate si se pierde esta especie, estamos perdiendo una gran cantidad de recursos y bueno los técnicos de la Gobernación fueron y plantaron las redes en diferentes tamaños con algunos pescadores y corroboraron el hallazgo”, destacó Toruni.

Señaló que al parecer los alevines de pejerrey vinieron desde Desaguadero (localidad fronteriza con el Perú). “Podíamos decir que se han autosembrado. Decirles que se produjo en el curso de la vida misma, por la temporada de lluvia se hace la desovación y nacen los alevines. En este sentido se reprodujeron”, subrayó.

La noticia del secado del lago Poopó recorrió el mundo a finales de 2015. Entonces, fotos de sobrevuelo mostraron que la superficie antes cubierta por el agua quedó como un desierto.

Entonces se culpó al cambio climático y a desvíos realizados en los ríos que nutren al Poopó. Se calculó en diciembre del anteaño pasado que el lago sólo tenía un 4% de su superficie con agua, sin embargo, las autoridades locales minimizaron el impacto y señalaron que volvería a llenarse de líquido de acuerdo a su ciclo natural.

La Agencia Espacial Europea (ESA) confirmó en febrero de 2016 mediante imágenes satelitales que el agua del lago Poopó se había evaporado por completo, como lo habían alertado autoridades y expertos locales a fines de 2015.

El lago, que tenía una superficie de más de 2.000 kilómetros cuadrados antes de secarse, está situado en una depresión de la cordillera andina y su zona de influencia ha estado poblada históricamente por indígenas urus y aimaras, quienes se dedicaban a la pesca.

jueves, 8 de junio de 2017

Amplían plazo para regularizar desmontes


El Gobierno, mediante la Ley Nº 952, extendió hasta el 31 de diciembre de la presente gestión el plazo para regularizar los desmontes no autorizados entre julio de 1996 y diciembre de 2011, en el marco del Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB).

En los tres años y medio del régimen excepcional, único y transitorio, según el coordinador nacional de la UCAB, Álex Escalante, se registraron 12.354 predios productivos que abarcan 1.381.699 hectáreas regularizadas, de las que 475.331 hectáreas tocan al sector agrícola y 762.012 hectáreas al pecuario.
Dio cuenta de que, siguiendo los lineamientos del plan en las áreas agrícolas, se están cultivando granos estratégicos y en las ganaderas, carne y leche, para garantizar la seguridad alimentaria de la población boliviana.

Escalante señaló que del total del área regularizada, 47.590 ha han sido reforestadas por los productores que se acogieron al programa. La recaudación supera los Bs 235,5 millones.
El sector pecuario regularizó 1.800.000 hectáreas que tocan a 12.000 productores. /FRM

Manejo forestal comunitario: Clave para enfrentar el cambio climático

Ante la decisión del Gobierno de EE.UU., de retirarse del Acuerdo de París, la mejor estrategia contra el cambio climático global radica en el buen manejo forestal, en que las comunidades que habitan bosques y selvas desempeñan un papel crucial, aseveró el experto Raúl Benet.

Benet, coordinador de Política Pública del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (Ccmss), señaló en una entrevista con Efe que la decisión anunciada el 1 de junio por el presidente estadounidense, Donald Trump, "ya se veía venir, porque lo había declarado en su campaña".

"El Gobierno actual de EE.UU., podrá durar unos años, pero el resto del mundo está haciendo todo lo posible por mantener las medidas y los compromisos" del Acuerdo -alcanzado en 2015 durante la XXI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, manifestó.

El biólogo, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con estudios de doctorado en Desarrollo Rural y Ecología, señaló que uno de los grandes consensos logrados en el proceso de la Convención Marco gira en torno a la importancia de "un buen uso del suelo, particularmente del bosque, su conservación y su manejo".

"La contribución inmediata de los bosques y las selvas para enfrentar el cambio climático es muy importante. La tecnología de transporte, de energía y de otro tipo va a tomar décadas (para brindar soluciones) y va a tener un costo muy alto", sostuvo Benet, exdirector de Greenpeace México.

Señaló igualmente que los plazos para el cumplimiento de algunas de las metas asumidas por los países en el Acuerdo de París vencen en 2020. "No vamos a estar listos con tecnología, pero sí podemos estar listos con algo que ya tenemos, que son los bosques", abundó.

Los bosques "no solo no emiten bióxido de carbono sino que lo absorben, y podemos, con un buen manejo forestal, no únicamente reducir las emisiones como haríamos con un mejor motor o con un mejor combustible, sino incluso capturar más carbono", explicó.

"Ante el cambio climático, los bosques son la mejor estrategia para un futuro inmediato", afirmó el especialista.

Para lograr este manejo forestal adecuado, dijo, se requieren un buen marco legal y una buena política pública de subsidios bien orientados.

Al respecto, refirió que México tiene una gran ventaja sobre otros países porque legalmente casi 80% de los bosques y selvas del país pertenecen ya a las comunidades que en ellos se asientan.

"Las comunidades conocen sus bosques, dependen de ellos, y la política pública puede fomentar un manejo forestal comunitario que aproveche esa experiencia, así como la circunstancia de que los bosques están habitados y pertenecen a las comunidades", indicó.

Bs 235 millones Tesoro recauda en vez de sancionar la deforestación

El Tesoro General del Estado recauda más de 235,6 millones de bolivianos por la regularización de los desmontes ilegales, desde la promulgación de la Ley 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques con tres ampliaciones a los plazos de regularización.

Empero, lo que debía hacer el Estado es prohibir y sancionar la deforestación de la riqueza vegetal que tiene el país, tanto por ser fuente promotora del agua y protectora del medioambiente.

VIRTUAL ADMISIÓN

Aquella información está contenida, como un logro, en un documento del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, entregado a la Comisión de Medio Ambiente del Senado, para que se sancione una ley, para ampliar el plazo de regularización de áreas de desmonte “no autorizadas” hasta el 31 de diciembre de 2017.

Mediante la Ley 337, de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques de 2013, se estableció un régimen excepcional para el tratamiento de los predios con desmonte sin autorización entre el 12 de julio de 1996 y el 31 de diciembre de 2011, y se fijaron plazos para que se acojan al Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques.

AMPLIACIONES ATENTATORIAS

En 2014, mediante Ley 502, se modificó la Ley 337 para ampliar el plazo a un año para la inscripción a dicho Programa. La norma indica que se aplicará a los predios titulados por el INRA en proceso de saneamiento o sin sanear en los que existan desmontes, en situaciones específicas.

En 2015, mediante Ley 739, se volvió a ampliar el plazo a 18 meses para el registro al Programa, el que también extiende a cinco años su funcionamiento. La última modificación es la aprobada en el mes de abril de este año.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras establece como resultados de gestión entre 2013 y 2017 las recaudaciones económicas, producto de este permanente proceso de regularización de los desmontes no autorizados o ilegales, cuando lo apropiado sería que sancione los desmontes, bajo el argumento de que es una forma de atentar contra el medioambiente.

ÁREAS DEFORESTADAS

Los datos muestran que cada año las superficies de regularización crecen, pero no disminuyen. En 2013 se regularizó una superficie de 66.524 hectáreas (h); en 2014, 445.767 h; en 2015 logra un pico alto de 504.866 h; mientras que en 2016 se regularizan 240.585 h y en el primer trimestre de este año 123.957 h.

En estos cuatro años y el primer trimestre de 2017 se regularizó un total de 1.381.699 hectáreas de superficie de desmontes ilegales y se logró una recaudación de 235.580.866 bolivianos; en 2014 y en 2015 fueron las gestiones de mayor recaudación de recursos económicos por este efecto.

El Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques fue creado para “legalizar desmontes” realizados sin autorización entre julio de 1996 y diciembre de 2011, el objetivo sería restituir los bosques y producir alimentos. Para ello, tiene que empezarse por no autorizar el desmonte ni de una hectárea más y se esto se produjera debería sancionar por la razón anotada, que es fundamental para cuidar los medios de protección y el servicio que tienen que cumplir, que es evitar la contaminación.

EMPRESAS

De acuerdo con un informe de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), en respuesta a una petición de informe escrito al senador Yerko Nuñez, la deforestación histórica hasta el 2011 alcanzó a 5.719.521 hectáreas de superficie deforestadas.

La superficie deforestada en el periodo 2012-2015 alcanzó un total de 762.776 h, en promedio al año se deforestó más de 190 mil h. Santa Cruz es el departamento con el alto índice más alto de deforestación de bosques, luego están Beni, La Paz, Cochabamba, Pando, Chuquisaca y Tarija.