jueves, 30 de marzo de 2017

Realizan seguimiento a obras resilientes al cambio climático en Chuquisaca



El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT, informó que hoy por medio del Programa de Apoyo a la Agricultura en Pequeña Escala ACCESOS ASAP, se visitaron las obras resilientes al cambio climático que mejoran las condiciones de vida de las familias del área rural en los municipios de Tarabuco y Yamparáez, provincia del mismo nombre del departamento de Chuquisaca.

La visita se llevó adelante por el coordinador nacional del Programa de Inclusión Económica para Familias y Comunidades Rurales ACCESOS, José Antonio Carvajal Almazan, quien además mencionó que 16 municipios de los departamentos de Tarija, Potosí y Chuquisaca trabajan con el programa ACCESOS ASAP.

En este marco, la autoridad señaló que dicho Programa, tiene dos componentes importantes para el sector productivo del país “El primero se basa en la adaptación comunitaria a los efectos del cambio climático; y el segundo está relacionado a la inversión en infraestructura resiliente al cambio climático priorizado por las comunidades, como ser la cosecha de agua, la recuperación de suelos y la cobertura vegetal”, puntualizó.

Asimismo, Carvajal enfatizó que el pasado martes 28 de marzo, llegó una misión del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA, para hacer seguimiento a las actividades y la implementación de las metodologías que se están aplicando en el país, además de que la visita de los representantes de este organismo internacional, sirvió como un intercambio de experiencias con los responsables de otros países como Venezuela, Ecuador y Perú, donde participaron sus representantes. (29/03/2017)

Selva amazónica de Brasil continúa cediendo a la ganadería



La deforestación de la Amazonía de Brasil registró un aumento de 29% en 2016, el segundo año consecutivo de incremento, pese a la mejora sostenida del país para intensificar su ganadería y preservar su selva.


De acuerdo con las imágenes satelitales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), la selva amazónica perdió cerca de 800.000 hectáreas en 2016, un récord desde 2008.

Más de la mitad de la deforestación se registró en propiedades obligadas por ley a preservar un 80% de su vegetación original.


Sin embargo, durante un periodo más largo, desde 2004, la tasa de deforestación global de la Amazonía cayó un 71%.

El jefe de vigilancia por satélite de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), Evaristo Eduardo de Miranda, destaca esa evolución.

"En los años 90, los pastizales ocupaban 210 millones de hectáreas, frente a 165 millones hoy, en tanto que las cabezas de ganado bovino pasaron de 140 millones a 209 millones", dijo De Miranda a la AFP.

El uso de abonos y las modificaciones genéticas del ganado -con un peso medio que aumentó 23 kg en veinte años- también ayudaron a la mejora de la productividad de los animales y las tierras.

Pero para Greenpeace, la ganadería sigue siendo la principal responsable de la deforestación amazónica. Según la ONG, el ganado ocupaba en 2015 el 60% de las zonas deforestadas.

Te puede interesar: Bolivia está entre los diez países que más deforesta

Los activistas medioambientales denuncian una falta de controles en las zonas protegidas y expresan preocupación por la migración de ganado al Cerrado, la sabana brasileña. La mitad de la vegetación original ya ha sido destruida ahí, de acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Sin hacer mucho ruido en Brasil, la operación "Carne Fría" se destacó junto con la "Carne Fraca" (carne adulterada) del pasado 17 de marzo y llevó al cierre de treinta unidades de producción sospechosas de comercializar ganado procedente de zonas de deforestación ilegal, una práctica considerada un crimen ambiental.

lunes, 27 de marzo de 2017

Censo: El centro histórico cuenta con 1.000 árboles

En los espacios públicos del centro histórico de Sucre sólo hay 1.000 árboles, según un censo realizado por la Dirección Municipal de Medio Ambiente.

“Acabamos de concluir el censo arbóreo del Distrito 1 y sólo hay 1.000 árboles. Estamos terminando el censo de los Distritos 2 y 3, y realmente las cifras son muy bajas, esta es una ciudad de cemento, necesitamos forestar", señaló el director municipal de Medio Ambiente, Alexis Montellano.

domingo, 26 de marzo de 2017

Apagar la luz para reducir la contaminación lumínica


La undécima edición de la Hora del Planeta recordó el sábado que reducir el consumo de luz es necesario para enfrentar el cambio climático, pero también la contaminación lumínica.

Este fenómeno no sólo impide contemplar la belleza de las estrellas: desde el sueño de los hombres hasta la reproducción de las especies, la luz artificial nocturna altera los ritmos naturales.

El 80% de la humanidad vive bajo cielos inundados de luz artificial, una cifra que se eleva al 99% en Estados Unidos y Europa occidental, donde apenas se ve ya la Vía Láctea. El país más afectado es Singapur, donde absolutamente nadie puede ver la noche como es.

" El desafío de las autoridades públicas es concienciar a partir de bases científicas y de la racionalidad”, afirma Diana Umpierre, presidenta de la Asociación Internacional Dark-Sky.

"La contaminación lumínica debe ser combatida urgentemente, porque aunque puede mitigarse de forma inmediata (apagando luces), sus consecuencias, como la pérdida de biodiversidad y cultural, no”, recuerda un estudio de 2016 de la Asociación Médica Estadounidense (AMA).

Por otro lado, los defensores de la bóveda celeste se alarman del consumo creciente de las bombillas LED.

"Si no nos preocupamos del color y el nivel de la iluminación, la transición podría duplicar, incluso triplicar la luminiscencia del cielo durante las noches claras”, previenen los investigadores de la AMA. (AFP)

Los bosques contienen 10 veces más energía que la consumida cada año


Con motivo del Día Internacional de los Bosques, celebrado el pasado 21 de marzo, la Organización de las Naciones Unidas subrayó cómo la dendroenergía (la energía que proviene de los árboles) contribuye de manera significativa a mejorar la vida de las personas, pero además, la manera en como fomenta el desarrollo sostenible y mitiga el cambio climático.

La madera es una importante fuente de energía renovable. La madera proporciona más energía que la generada por el sol, el agua o el viento. En la actualidad, subrayan desde la ONU, la madera representa aproximadamente el 45% del suministro de energía renovable en el mundo (27% en África, 13% en América del Sur y el Caribe y 5% en Asia y Oceanía).

La madera desempeña un papel importante tanto en los países en desarrollo como en algunos industrializados. En torno a la mitad de la producción mundial de madera (unos 1.860 millones de metros cúbicos) se utiliza como fuente de energía para cocinar, calentarse y generar electricidad. "Gracias a los combustibles provenientes de las masas boscosas (o dendrocombustibles), 2.400 millones de personas pueden cocinar, hervir agua y calentar sus hogares”, concretan desde la organización.

La dendroenergía es un motor del desarrollo económico. Casi 900 millones de personas, sobre todo en los países en desarrollo, se dedican al sector de energía de origen forestal a tiempo completo o parcial. La modernización de este sector puede ayudar a revitalizar las economías rurales y estimular el desarrollo empresarial: un aumento de las inversiones en la producción de dendroenergía y dendrocombustibles avanzados puede generar ingresos para financiar una mejor gestión forestal, más bosques en crecimiento y más puestos de trabajo.

Los árboles contribuyen a una mayor calidad de vida y al ahorro energético en las zonas urbanas, señala la ONU. La colocación estratégica de árboles en las zonas urbanas puede enfriar el aire entre dos y 8 °C. Asimismo, la dendroenergía mitiga el cambio climático y fomenta el desarrollo sostenible.

10 veces más energía

Los bosques del planeta contienen 10 veces más energía que la que se consume anualmente a nivel mundial. La dendroenergía es, por tanto, un recurso renovable de enorme potencial para satisfacer la demanda energética del Globo. Las masas boscosas proporcionan, además, aire limpio, agua y energía renovable con efecto neto neutro en cuanto a las emisiones de dióxido de carbono. "La gestión sostenible de los bosques nos conduce a un futuro más ecológico”, insisten desde la organización.

"Los bosques suponen una fuente de energía, ahora y una futura economía verde mundial”, continúan. Una mayor inversión en innovación tecnológica y en la gestión sostenible de los bosques es la clave para aumentar el papel de estos ecosistemas como fuente principal de energía renovable.

"Si invertimos en nuestro futuro sostenible, en el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible y en el fomento de una economía verde, un aumento de la superficie de arboledas sostenibles, familiares y comunitarias, y el uso de cocinas de leña no contaminantes y eficientes pueden facilitar el acceso de millones de personas más de los países en desarrollo a energía barata, fiable y renovable”, concluyen en la nota.

Santa Cruz genera el 31% de la basura de Bolivia

Se estima que en todo Bolivia se generan aproximadamente 5.170 toneladas de residuos cada día y de estos de estos aproximadamente el 31% se genera en el departamento de Santa Cruz, así lo señala el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

El municipio de Santa Cruz de la Sierra el que más genera. De acuerdo a información de Vladymir Gutiérrez, director general de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la cartera ministerial antes mencionada, en lo que respecta al área metropolitana, conformado por las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Warnes, Cotoca, El Torno, La Guardia y Porongo se genera aproximadamente 1.463 toneladas de residuos municipales de forma diaria, de los cuales el 77,1% se generan en fuentes domiciliarias (viviendas) y un 22,9% en fuentes no domiciliarias (instituciones, comercios y otros). Solo el municipio de Santa Cruz de la Sierra aporta con más de 1.300 toneladas de desechos diarios, es decir la mayor parte de lo generado en el departamento.

"En una gran mayoría, debido a que se encuentran en malas condiciones (los botaderos), no cuentan con impermeabilización, sistema de gases, lixiviados y no se realizan monitoreos ambientales, esto incide en una mayor proliferación de vectores que pone en riego la salud, además de contaminar suelos y afectar la biodiversidad", afirmó Gutiérrez.

Respecto a la composición de los residuos domiciliarios en el área metropolitana de Santa Cruz, se calcula que un 55,03% son residuos orgánicos, un 21,96% son residuos reciclables y un 21,55% son residuos no aprovechables.

Vecinos ecológicos recuperan el 6% del potencial reciclable. Por su parte, Jhonny Bowles, gerente general de la Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz (Emacruz), fue más allá y comentó que en la actualidad se genera alrededor de 1.608 toneladas día en promedio, de esta cantidad cerca del 18% tiene potencial reciclable y dentro del cual solo un 6% es directamente recuperable por los vecinos ecológicos para su subsistencia.

Bowles también comentó que la Planta Separadora de Residuos está generando 100 empleos directos y beneficia a más de 800 familias que se dedican a la recolección de residuos reciclables. "Tenemos una unidad de separación de material reciclable con una capacidad de procesamiento de 100 toneladas por día, su funcionamiento es por medio de una cinta transportadora y la separación manual es realizada por vecinos ecológicos, quienes seleccionan y separan el cartón, papel, metales ferrosos, no ferrosos y otros que tengan valor reciclable. El trabajo se complementa con las prensas hidráulicas que hacen el prensado de estos materiales", explicó el gerente de Emacruz.

Además añadió que el 100% del producto final que sale de las prensas es comercializado por los vecinos ecológicos, siendo este proceso el inicio para establecer un nuevo modelo de gestión de residuos sólidos, donde la prioridad está en el aprovechamiento de los residuos y ya no en su entierro, aunque dejó en claro que en la actualidad el tratamiento que se le da a los residuos en nuestro municipio es el entierro en el relleno sanitario, a través de procesos técnicos normados y dando fiel cumplimiento a las leyes ambientales.

Por último, indicó que se está tratando de concienciar a la población para que tenga un mejor tratamiento de la basura.

"Es un proceso de años llegar a educar a toda la población para que cumpla sus obligaciones en este sentido. Lleva años de campañas de concienciación; sin embargo apostamos a la niñez y la juventud dando énfasis a universidades y colegios en cuanto a conciencia ambiental para formar una nueva generación de mejores vecinos para la ciudad de Santa Cruz de la Sierra", dijo Bowles.

Buscan darle un mayor aprovechamiento a la basura. En tanto, Moira Galvez, directora ejecutiva de la Fundación para el reciclaje (Fundare) de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), señaló que actualmente solo se recupera un 18% del material reciclable en Santa Cruz, siendo un trabajo de educación y capacitación entre los sectores privados y públicos para tener un mejor aprovechamiento de estos residuos. En este sentido comentó que el próximo 11 de mayo de este año se realizará el Foro del Reciclaje con motivo del Día Internacional del Reciclaje, que se conmemora cada 17 de mayo.

"Los residuos reciclables abren un mercado porque se le da un valor agregado, entonces generan fuentes de empleos, tanto en los desechos electrónicos, papel, plástico y otros. Estamos trabajando en los colegios, universidades y con instituciones. En este sentido se realizará el Foro del Reciclaje donde se va exponer el nuevo reglamento en Gestión Integral en Residuos y las actividades que realizan las industrias del plástico, papel y vidrio", informó Galvez.

"Lleva años de campaña de concienciación, pero apostamos a la niñez y la juventud dando énfasis en las universidades y colegios en cuanto a conciencia ambiental "

Jhonny Bowles
Gerente General de Emacruz

Hasta fin de año
Prevén dos envíos de residuos electrónicos

Trabajo. A final de la gestión 2016 la Fundación para el Reciclaje (Fundare) concretó la exportación de 14 toneladas de residuos electrónicos al mercado de Estados Unidos y para este año se tiene previsto dos envíos más al mismo destino, así lo informó Moira Galvez, directora ejecutiva de la Fundación.

En ese sentido, se prevé que para el mes de julio se realice la segunda exportación de residuos electrónicos y a fin de año una tercera. En ambos casos se espera pasar las 10 toneladas.

"Estamos trabajando desde el año 2014 aceptando todos los residuos electrónicos en nuestro Centro Ambiental ubicado en el Parque Industrial. Hemos acopiado más de 100 toneladas de residuos a la fecha", dijo.

También comentó que se separa los metales pesados de metales neutros, comercializando estos últimos en el mercado local.

El 2016 batió muchos récords

El año 2016 rompió todos los récords al alcanzar

una temperatura máxima mundial sin precedentes, un nivel excepcionalmente bajo de los hielos marinos y un aumento ininterrumpido del nivel del mar y del calor oceánico, informó hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Fue el año más cálido del que se tenga constancia: registró una temperatura 1,1 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, lo que representa un aumento de 0,06 centígrados por encima del récord anterior registrado en 2015.

En cada uno de los 16 años transcurridos desde 2001, la temperatura mundial ha sido al menos 0,4 grados superior a la media del período de base de (1961-1990).

Las temperaturas medias mundiales de la superficie del mar en 2016 también fueron las más elevadas de las que se tenga constancia, exacerbadas por el fenómeno meteorológico de “El Niño”.

El fenómeno afectó en el tercer y cuarto trimestre de 2015 y se prolongó durante el primer trimestre de 2016.

“La Niña” y “El Niño” son dos fenómenos meteorológicos resultado de las fases opuestas de interacción entre la atmósfera y el océano Pacífico (incremento o bajada de la temperatura del agua) y tienen efectos opuestos en el clima de diferentes lugares del mundo.

Mientras que “El Niño” se produce cuando hay un incremento de las temperaturas, lo que tiene diferentes efectos en cada región del mundo, “La Niña” contribuye a un descenso de dichas temperaturas.

El nivel del mar a escala mundial ha aumentado 20 centímetros desde

el comienzo del siglo XX, debido principalmente a

la expansión térmica de los océanos y el deshielo de los glaciares y los casquetes de hielo.

Precisamente, la congelación de otoño de 2016 fue excepcionalmente lenta e incluso la extensión de los hielos marinos se contrajo durante algunos días a mediados de noviembre.

El nivel máximo estacional, de 14,52 millones de kilómetros cuadrados el 24 de marzo, fue el más bajo de los registros satelitales del período comprendido entre 1979 y 2016.

NIVELES DE DIÓXIDO

Los niveles de dióxido

de carbono en la atmósfera alcanzaron la marca simbólica de referencia de 400 partes por millón en 2015 (el último año para el cual se dispone de datos mundiales de la OMM) y no disminuirán por debajo de ese nivel durante varias generaciones futuras debido al carácter duradero del CO2.

a OMM destaca que hoy es posible probar claramente la existencia de vínculos entre el cambio climático provocado por el hombre y muchos casos de fenómenos extremos de efectos devastadores.

Entre los fenómenos extremos más importantes de 2016 cabe señalar las sequías graves que provocaron inseguridad alimenta-ria a millones de personas en las zonas meridional y oriental de África y América Central, y el huracán Matthew que afectó a Haití y que fue la primera tormenta de categoría 4 en tocar tierra desde el año 1963.

La OMM advierte de que las condiciones extremas no cesarán en el año 2017 dado que, al menos tres veces en este invierno boreal, en el Ártico se ha observado el equivalente polar de una ola de calor, y la presencia de intensas tormentas del Atlántico ha impulsado la entrada de aire cálido y húmedo.

Revalorizan las plantas nativas


1

Sólo el 10 por ciento de la cobertura vegetal de la ciudad corresponde a especies nativas del valle cochabambino como el molle. El 70 por ciento son especies exóticas como el eucalipto y el 20 restante nativas de otros lugares de Bolivia, según el plan municipal de forestación y reforestación.

Los cientistas aseguran que es necesaria la creación de políticas públicas y legislación para el cuidado de estas especies. Sólo el molle está protegido por la Ley 1278, sin embargo, resta su reglamentación.

Las zonas se caracterizaron por diferentes variedades de especies nativas, pero el crecimiento de la mancha urbana fue reduciendo su espacio y afectando el ecosistema natural.

Antes, debajo la cota 2.750 m.s.n.m del Parque Nacional Tunari, se podía encontrar el ll’oke y el aliso que ahora prácticamente no existen. El chillijchi y la jarka predominaban en la zona norte de la ciudad, contó la cientista ambiental Karen Córdova. El cedro es otra especie que desapareció.

La pérdida de estas especies ha impactado en el clima de la región y en la biodiversidad endémica o propia del lugar. Por ejemplo, la “monterita” era un ave que vivía en relación directa con la kewiña, una especie nativa de la cordillera del Tunari.

La ventaja de las especies nativas frente a las exóticas es su capacidad de adaptación. Además, requieren menos agua y se pueden reproducir de manera amena con el medio ambiente, indicó Córdova.

Las especies más introducidas fueron el ficus y paraíso, en el área urbana. El eucalipto y el pino, en los bosques, cuando se reforestó la zona periurbana de la ciudad para el manejo de cuencas, dijo la cientista.

Según el investigador del Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad de San Simón, Edgar Gareca, el área de distribución de las especies nativas en Bolivia se ha perdido en un 90 por ciento. Sólo un 10 por ciento se considera potencial.

Gareca considera que la presión antropogénica o del hombre y el proceso de urbanización de la tierra afectan el desarrollo de estos árboles.

“Las especies exóticas han cambiado el sistema, el ciclo del agua, el sustrato, la composición y acidez del suelo”, dijo.

Por su parte, la ingeniera forestal Sara Jiménez señaló que los procesos de forestación no han sido bien planificados.

“La composición florística es pobre, porque se han priorizado especies exóticas, ese el caso del paraíso y ficus, cuando se introducen otras especies, afectan la biodiversidad y al ecosistema”, aseguró Jiménez.

Otra de las falencias identificadas es que, además de la falta de cobertura vegetal, los árboles cumplieron su ciclo de vida natural, por lo que se requiere con urgencia un diagnóstico de esta situación en toda la región.

En los últimos meses, la tala de molles, jarkas y eucaliptos movilizó a activistas y ciudadanos. Tiquipaya y Vinto fueron los municipios más afectados.

Los profesionales recomiendan la rearborización con especies nativas, aunque hicieron énfasis en la planificación tanto para la siembra como para los cuidados. “Se debe ver la funcionalidad de las especies, la variedad y el tema urbano”, dijo.

Desde 1995, el Centro de Semillas Forestales (Basfor) cultiva las especies nativas del valle de Cochabamba que usan las alcaldías y la Gobernación para forestar sus áreas verdes.

El responsable de la producción, Jorge Valencia, comentó que cada especie se adapta a un tipo de suelo, altitud y clima del departamento. Por ejemplo, la kewiña es oriunda de lugares fríos y zonas altas. En tanto que el molle es una de las especies más adaptables.

Actualmente, dentro del plan maestro de forestación del municipio se usan los plantines de este vivero para las torrenteras de la zona norte que se hallan erosionadas por la sequía.

Bolivia, entre los países más vulnerables al cambio climático



No hay un solo lugar en el planeta que sea inmune a los efectos del cambio climático. Ante esa inevitable situación global, en la que hay regiones más vulnerables que otras, existen países capaces de combatir eficazmente los daños.


Una investigación del programa ND-GAIM Contry Index, del proyecto Iniciativa de Adaptación Global de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) corrobora lo que hace un par de años alertó la Organización de Naciones Unidas: Bolivia tiene un alto nivel de vulnerabilidad ante el cambio climático y es uno de los países menos preparados de la región para sobreponerse a sus efectos.

A la cola de la región
Bolivia es el segundo país más vulnerable de Sudamérica a ser golpeado por el cambio climático (el primero es Guayana) y es el quinto menos preparado para mitigar los daños (Venezuela, Surinam, Guayana Francesa y Guayana están peor capacitados).


Chile, que ocupa el puesto 30 de la lista mundial, es el mejor puntuado de la región porque tiene un bajo nivel de vulnerabilidad y políticas de reacción eficientes y rápidas ante una catástrofe climatológica, señala el informe divulgado por el diario The Washington Post. Le sigue Uruguay, en el puesto 52.
Mientras que, a escala global, Europa (principalmente los países nórdicos), Oceanía, Rusia, Estados Unidos y Canadá, son las regiones que están más a salvo. Al final de la lista aparecen países de África, como Nigeria, Chad y República Centroafricana, que son los que mayor peligro enfrentan.

Vulnerabilidad y preparación
Para determinar qué país está más preparado y cuál corre mayor peligro frente los efectos del calentamiento global, el proyecto recoge datos que muestran la vulnerabilidad al cambio climático y otros desafíos globales en combinación con su prontitud para reaccionar ante una catástrofe y su capacidad de adaptación, señala el periódico catalán La Vanguardia.

En otros años
Esta investigación se realiza desde 1995, año en el que Bolivia ocupó el puesto 125, pero fue en 1998 cuando alcanzó su mejor puntaje: el puesto 118 de 181. En 2007 y 2008, es cuando estuvo más bajo en el ranking, ubicándose en el puesto 130.


El objetivo del proyecto de la universidad estadounidense es crear conciencia sobre el trabajo que aún queda por hacer y motivar a los gobiernos y a las empresas privadas a priorizar mejor las inversiones para una respuesta más eficaz ante los retos globales inminentes

Ecoinnovación reducirá el impacto ambiental en América latina y el caribe


Cuidado del medio ambiente será vital para el desarrollo.

La innovación verde o ecoinnovación es descrita, en términos generales, como la introducción de un nuevo -o significativamente mejorado- producto, proceso y/o método de comercialización y de organización en diversos ámbitos de las empresas para generar beneficios económicos y reducir el impacto ambiental.

Ese tema es estudiado en profundidad en dos nuevos documentos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El primero de ellos, titulado Ecoinnovación y producción verde: una revisión sobre las políticas de América Latina y el Caribe, busca comprender los factores que determinan la ecoinnovación en las empresas latinoamericanas, así como las políticas y los instrumentos necesarios para impulsarla, en línea con los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Con ese propósito se revisa la literatura disponible, se examinan los desafíos y oportunidades de la región en esta área, se propone un marco analítico para el diseño y promoción de políticas sobre producción verde, se describen iniciativas internacionales de medición de la ecoinnovación y se presentan una serie de casos prácticos.

"Es necesario diseñar políticas que atiendan las debilidades de las empresas y que concilien la incorporación de tecnología, conocimiento e innovación en los procesos productivos para avanzar hacia una senda de crecimiento más inclusivo y sostenible. Ahora bien, no se puede diseñar ni implementar políticas o instrumentos sobre aquello que no se comprende", apunta el texto.

El segundo documento, que lleva por título Indicadores de producción verde: Una guía para avanzar hacia el desarrollo sostenible, propone, en tanto, un Sistema de Indicadores sobre Producción Verde (SIPV) para consideración de las oficinas nacionales de estadística (ONEs) y los ministerios y agencias relacionadas con las políticas industriales y de medio ambiente, entre otros actores.

Dicha guía -referida a la actividad industrial manufacturera- debe entenderse, según la CEPAL, como un conjunto de recomendaciones metodológicas para la producción de estadísticas sobre prácticas ambientales de las empresas. Si bien este instrumento es de aplicación voluntaria, se espera que el seguimiento de los lineamientos descritos pueda facilitar la producción de datos y su comparabilidad regional.

La Hora del Planeta se afianza de a poco en Tarija



Tal como se había planificado, los activistas y organizaciones que velan por el medio ambiente en Tarija encabezaron ayer la actividad denominada “La Hora del Planeta”, que tiene como objetivo lograr que se apaguen las luces de todos los hogares en la ciudad, el departamento, el país y el mundo, por al menos una hora.

Los organizadores indicaron estar satisfechos con los resultados logrados, pues se pudo concienciar a muchas personas en la región, se apagaron muchas luces en la ciudad; sin embargo, se evidenció que hay empresas y particulares que no se sumaron a la causa.
Edith Ferreira, representante de la fundación Canaru, que es la encargada en Bolivia de realizar este evento, dijo que la actividad se llevó adelante en todo el mundo, tal como se tiene planificado, pero dependiendo del uso horario de cada uno de los países. La campaña consiste en apagar durante 60 minutos las luces de todos los hogares posibles.
“Aquí en la plaza principal apagamos las luces e hicimos un acto simbólico con el logotipo de 60+ que es del evento. Reunimos a la mayor cantidad de grupos voluntarios como ser Oxígeno, los Bickers de Tarija y diferentes grupos ambientalistas que nos apoyan y que son cada vez más, entre ellos Madre Tierra y la Alcaldía, que en los últimos años fueron prácticamente coorganizadores de evento”, dijo.
Consultada sobre cuánta gente participó de las actividad programadas para el día de hoy, dijo que no tienen el dato exacto, pero estiman que fueron más de 300 personas entre personas mayores, jóvenes, adolescentes y niños.
La Fundación es sin fines de lucro y trabaja con todo lo relación a eventos de medio ambiente, como las jornadas ambientales, jornadas del agua y otros similares.

Sucrenses se suman a la Hora del Planeta


LA ACTIVIDAD

La Hora del Planeta (en inglés Earth Hour) es una actividad mundial concebida e impulsada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por su sigla en inglés) que se celebra el último sábado de marzo de cada año y consiste en un apagón eléctrico voluntario para concienciar sobre el cuidado del medioambiente.

Centenares de sucrenses se sumaron a la campaña la Hora del Planeta con actividades de concienciación sobre el cuidado del medioambiente que se desarrollaron anoche en la plaza 25 de Mayo, aunque el evento contrastó con la apatía de algunas instituciones que mantuvieron encendidas las luces de sus edificios.

Entre las 20:30 y las 21:30 de anoche, el alumbrado público de la plaza 25 de Mayo se apagó y centenares de personas, en su mayoría jóvenes, reunidos en grupos encendieron velas; mientras una banda musical interpretó una serie de canciones. Previamente, funcionarios municipales, activistas, scouts y estudiantes, entre otros, concienciaron a los demás pobladores sobre la importancia del cuidado del planeta, además la Alcaldía regaló plantines.

“Evaluamos la actividad como positiva; el año pasado éramos 600 personas ahora hemos participado más de 2.000, además ha sido una Hora del Planeta diferente, no ha sido solamente una hora silenciosa apagando las luces, han participado grupos musicales, hemos tenido 20 grupos de trabajo que se han instalado para recibir educación ambiental en torno a los principales problemas que sufre nuestro municipio”, señaló el director municipal de Medio Ambiente, Alexis Montellano.

El entusiasmo de los participantes de la Hora del Planeta convocado a nivel global por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por su sigla en inglés) fue opacado por algunas instituciones y empresas.

“La Catedral, la Gobernación lamentablemente no han apagado las luces, no entiendo la razón, en todo caso hemos exhortado a toda la gente de alrededor de la plaza para que responda positivamente al llamado de la Hora del Planeta que es apagar las luces entre 20:30 y 21.30”, señaló Montellano.

Varias ciudades en el país se unieron a la Hora del Planeta, entre ellas, Santa Cruz y La Paz en las que hubo actividades de concienciación.

sábado, 25 de marzo de 2017

Temperatura sube 2 grados en 46 años



La constante deforestación en la Amazonia y espacios verdes importantes como el Parque Nacional Tunari inciden en el cambio de clima en gran parte de Cochabamba. Este fenómeno provocó que, desde 1970, la temperatura media subiera dos grados Celsius. Es decir, de 24,4 a 27,1. Las temperaturas mínimas que solían registrarse en invierno también aumentaron, según un estudio de la Unidad de Meteorología de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares de la Navegación Aérea (Aasana), que se basó en los registros desde 1959 hasta 2016.

La deforestación en la Amazonia y en el Parque Nacional Tunari son algunas de las causas para que el clima en el valle de Cochabamba haya cambiado y las lluvias hayan disminuido, dijo el responsable regional de Meteorología de Aasana, Jorge Aldunate. Explicó que los árboles de la Amazonia, que comprende parte de Beni, Pando y Brasil, son una “fuente de humedad” que se desplaza a los valles bolivianos y genera precipitaciones en Cochabamba.

“La mínima histórica es de siete grados bajo cero registrada en 1970. Nunca más se volvió a tener esa temperatura; es más, en los últimos años, la mínima no volvió a bajar a menos de cero. Mientras, la máxima histórica llegó a 34,5 grados en 2014. Ahora se tienen más noches de calor que de frío”, señaló el meteorólogo Andrés Mamani.

Estas condiciones también provocan que se tengan fenómenos de “El Niño muy fuertes”. Según los registros históricos, desde 1950 hasta 2016, se registraron cuatro periodos del fenómeno de El Niño.

El penúltimo fenómeno fue entre 2007 y 2008. El que se vive en la actualidad es de mayor impacto por sus efectos en 38 de los 47 municipios que se declararon en emergencia por sequía en 2016. Si bien no se pueden hacer pronósticos lejanos, se estima que la situación continúe como hasta el momento con un progresivo incremento de las temperaturas. Los meteorólogos señalaron que las campañas de reforestación son útiles, pero se necesitan políticas en profundidad.



LLUVIAS MEJORARON ESTE AÑO

Entre los resultados presentados por Aasana está un dato alentador respecto a las precipitaciones. Según el registro de 2016, durante todo el año llovió 231 milímetros. En tanto, que durante los tres primeros meses de 2017 se tuvo un conteo de 240 milímetros, informó el meteorólogo Andrés Mamani.

Según los pronósticos, se espera que las precipitaciones continúen hasta abril pero de forma moderada. Éste es otro efecto del cambio climático. Usualmente, la lluvia y humedad finalizaban en marzo, mientras que en abril comenzaba el descenso de temperaturas por la llegada del otoño, agregó Mamani. Sin embargo, existe otra variación en las precipitaciones. “Antes eran suaves y prolongadas; esto era absorbido mejor por la tierra y daba mayores frutos en los acuíferos. Ahora es intensa, breve y suele desaparecer rápidamente por una corriente”, explicó. El informe se conoció ayer por el Día Internacional de la Ciencia Meteorológica.

Bolivia participa del apagón mundial “Hora del Planeta”



Bolivia formará parte del apagón mundial “Hora del Planeta”, en el que más de 178 países, 7.000 ciudades y más de dos mil millones de personas en el mundo apagarán las luces y aparatos electrónicos por el lapso de una hora (de 20:30 a 21:30), como un acto simbólico para tomar conciencia sobre la urgencia de tomar medidas contra el cambio climático.

El apagón es voluntario y promovido desde 2007 por el Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), una de las de las mayores organizaciones conservacionistas del mundo.

Bajo el lema “El Planeta primero. Que nadie te pare”, durante 60 minutos, se apagarán edificios emblemáticos en diversos países como la Sagrada Familia y el Palacio Real, en España; la Torre Eiffel, en París; el Empire State Building, en Nueva York; el Taipei 101, en Taiwán, y la ópera de Sídney, en Australia.

El WWF, en Bolivia, junto con otras instituciones locales, invita a sumarse a este movimiento para reducir el gasto de energía y la contaminación ambiental.

El objetivo es que durante ese lapso participen millones de personas en todo el mundo, al dejar de emitir gases de efecto invernadero producidos por la generación de electricidad, como aporte a la lucha contra el calentamiento global.

La finalidad es realizar una protesta ciudadana mundial en defensa del planeta y exigir acciones concretas para reducir el efecto invernadero, mismo que desencadena fenómenos climatológicos y desastres naturales.

Alejandra Urioste, responsable de comunicación de WWF Bolivia, dijo que en el país hay diferentes actividades y acciones en apoyo a la “Hora del Planeta” que nacen de los jóvenes, de empresas privadas, empresas públicas y de gente voluntaria.

Comentó que lo más interesante es enterarse de que varios municipios pequeños de los departamentos se suman, como Montero, Puerto Quijarro, Sacaba y otros.

En Cochabamba, los municipios de Cercado y Sacaba participarán de este apagón mundial.

2016, el más cálido

“2016 ha sido el año más cálido registrado desde 1880. Y desde que comenzó este siglo, cada año ha batido el récord de temperatura del anterior. El cambio climático es ya evidente en todo el planeta y especialmente en regiones como el Ártico. Pero, al mismo tiempo, hay razones para el optimismo: el 4 de noviembre de 2016 entró en vigor el Acuerdo de París para frenar el cambio climático. Este acuerdo mundial marca un punto de inflexión y el comienzo de una gran transición global hacia un desarrollo y una economía limpia y baja en carbono”, dijo la WWF en su página web.

Importancia del agua

La hora del planeta de este año busca generar conciencia sobre la importancia del agua, los efectos del cambio climático sobre la disponibilidad de este recurso y las acciones que se pueda realizar como ciudadanos para cuidar este bien común, señala WWF Bolivia en un comunicado.

“Bolivia es uno de los países más ricos en recursos hídricos. El 85% del agua de Bolivia escurre por sus ríos a países vecinos; 49% de los ríos, lagos, lagunas, aguas superficiales y subterráneas son transfronterizas”, señala un comunicado de prensa de WWF Bolivia.

El país contiene nueve de las 10 subcuencas fronterizas con otros países de América del Sur. Los ríos de Bolivia contribuyen con el 20% del agua a tres grandes cuencas hidrográficas: Amazonas, Del Plata y Endorreica.

Y, aun así, el año pasado Bolivia atravesó su peor crisis de agua en 25 años; la escasez de agua potable llegó a afectar a cinco de los nueve departamentos del país. El cambio climático fue un factor determinante.

El incremento de la temperatura media de nuestro planeta está modificando los patrones del clima, afectando tanto a la calidad como a la cantidad de agua disponible para los seres humanos y el medio ambiente. Asimismo, es de esperar que los eventos extremos de inundación y sequía se incrementen en intensidad y frecuencia con consecuencias ambientales y socioeconómicas, afectando la salud, la seguridad alimentaria y la disponibilidad de agua.



ALGUNOS DATOS CLAVE

• 71% de la superficie del planeta está cubierta por agua.

• 97,5% del agua del planeta es salada.

• 2,5% es agua dulce; del cual sólo el 1% es apta para el consumo humano.

• 2,04% del agua dulce proviene de los glaciares, 0,57% son aguas subterráneas y el 0,01% de lagos y ríos.

• 1.000 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua.

• 2.500 millones de personas en el mundo no cuentan con saneamiento adecuado.

• En Bolivia, una persona consume entre 85 a 300 litros de agua a diario.

• El agua dulce es uno de los recursos más valiosos por ser extremadamente limitado, ya que menos del 1% por ciento de toda el agua del planeta es apta para el consumo humano. El crecimiento demográfico, la urbanización, la industrialización y el aumento de la producción y el consumo generan un permanente crecimiento de la demanda de agua dulce.



ACCIONES CONCRETAS

WWF Bolivia propone acciones concretas que ayuden a una mejor gestión del recurso. Para ello, señala algunas medidas prácticas a realizarse en los hogares.

1. Examinar las llaves de agua, cañerías y tuberías por si tienen fugas.

2. Recolectar agua de lluvia para regar jardines, lavar autos y patios de las viviendas. Evitar el uso de manguera por el desperdicio de agua.

3. Regar plantas y jardines únicamente dos veces por semana, en horas de la noche o temprano en la mañana.

4. Al lavar los platos, primero enjabonar con la llave cerrada. Luego enjuagar.

5. En el baño: tomar duchas de corta duración y cerrar la llave mientras se enjabona (3 minutos es suficiente); utilizar un vaso con agua para cepillarse los dientes; cerrar la llave mientras se afeita, utilizar un recipiente o el tapón del lavabo para afeitarse.

6. Utilizar la lavadora para cargas completas, evitando su uso para pocas prendas.



CERCADO Y SACABA

Cercado y Sacaba se suman a la campaña mundial la “Hora del Planeta”.

La Alcaldía de Cochabamba desarrollará distintas actividades antes y después del apagón de 20:30 a 21:30 en la plaza 14 de Septiembre.

Se tiene previsto una marcha pacífica que partirá de la plaza de Las Banderas hasta la plaza 14 de Septiembre.

Asimismo una caravana de bicicletas partirá a las 18:00 de la plazuela Constitución hacia la plaza 14 de Septiembre.

La empresa de Ende Corporación, por medio de sus empresas filiares en Cochabamba, también se adhiere a esta iniciativa global, con una jornada informativa y recreativa.

Por medio de recursos didácticos, difundirán información sobre el uso eficiente de la energía eléctrica, medidas de seguridad y acciones medioambientales.

Esto se realizará hoy desde de 18:30 a 21:30, en el frontis de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec) ubicado en la Av. Heroínas.

Sacaba

Por otro lado, Sacaba realizará el apagón a las 20:30 en la plaza principal 6 de Agosto.

“Tenemos una actividad en la plaza 6 de Agosto con la participación de estudiantes, autoridades municipales y departamentales, que encenderán velas formando el número 60, por la Hora del Planeta”, informó el secretario de Medio Ambiente, Florentino Ledezma.



ESCASEZ DE AGUA

Según el Informe Planeta Vivo 2016, el crecimiento de la población humana, combinada con la transformación de patrones de consumo, genera una presión cada vez mayor sobre los recursos hídricos. En 2014, casi 50 países sufrieron escasez de agua, afectando a 700 millones de personas. Se estima que, durante los próximos 20 años, las ciudades de los países en desarrollo tendrán que hacer frente a la demanda de 70 millones de personas cada año; para el año 2030, se requerirá un 45% más de agua para satisfacer la demanda de la población mundial por alimentos.

viernes, 24 de marzo de 2017

ABT: La reposición de árboles es obligatoria



La Alcaldía de Tiquipaya comienza hoy a reponer los eucaliptos talados la anterior semana en la avenida Ecológica. Los árboles exóticos serán reemplazados por especies nativas como molle, chillijchi y jacarandá. Además, se colocará sustrato en el suelo para que el crecimiento sea rápido.

El responsable de operaciones de la dirección regional de la ABT, Denis Mollinedo, señaló que la reposición debe hacerse obligatoriamente.

Después de la tala de 15 eucaliptos el pasado jueves, ayer los técnicos de Madre Tierra del municipio junto a la Gobernación y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) continuaron con el diagnóstico de los demás árboles de la avenida.

El técnico forestal del municipio, Víctor Velasco, señaló que, a partir de este estudio, se podrá saber qué medidas tomar en adelante. En este diagnóstico se vio la inclinación de los árboles, las exudaciones, el estrés hídrico, entre otros aspectos. El principal objetivo es ver las alternativas para recuperar la vegetación, aseguró.

“Se está viendo que hay varios árboles que son un riesgo por la inclinación. No sólo es la larva hace las galerías, sino que con el viento y lo que se debilita se pueden caer”, dijo.

Los técnicos explicaron que la exudación es un mecanismo de defensa de los eucaliptos que están amenazados por el “Phoracanta” más conocido como el “escarabajo taladrador”; no el “bicho taladro” como se creyó en un principio.

Señalaron que los eucaliptos no son funcionales debido a su alto requerimiento de agua. Personal de la ABT y la Gobernación apoyan el diagnóstico.



ESPECIES EXÓTICAS Y NATIVAS

POCO SUSTENTABLES.- La cientista ambiental Karen Córdova afirmó que las especies exóticas como el eucalipto no son sustentables debido a que consumen gran cantidad de agua. En cambio, las especies nativas son adaptables a la escasez hídrica, dijo en el foro Forestación Urbana, ayer.

REPOSICIÓN.- Los eucaliptos son considerados especies exóticas y foráneas traídas desde Australia en la época en que existían pantanos de agua en el valle de Cochabamba.

En su criterio, se debería esperar hasta octubre para una correcta reposición de árboles en la avenida Ecológica y priorizar especies nativas.

Sin embargo, el técnico forestal del municipio, Víctor Velasco, señaló que siempre y cuando se haga el cambio de sustrato y se extraiga la raíz, no hay problemas para las nuevas plantas.

Mañana apagá las luces por la hora del planeta

La iniciativa de los 60 minutos al año en los que la humanidad le da ‘un respiro’ al mundo cumple 10 años mañana y más de 350 ciudades en todo el mundo se sumarán al apagón de luces.

En Santa Cruz, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), junto con otras instituciones locales, invita a apagar todos los equipos electrónicos y luces, entre las 20:30 y 21:30, para reducir el gasto de energía y la contaminación ambiental.

También habrá una actividad en la Manzana Uno, a partir de las 18:00, en la que se encenderán velas y se realizarán actividades de temática ambiental, señala Alejandra Urioste, de WWF.

La hora del planeta de este año busca generar conciencia sobre la importancia del agua, los efectos del cambio climático sobre la disponibilidad de este recurso y las acciones que podamos realizar como ciudadanos para cuidar este bien común

30 mil árboles productivos se perdieron por deforestación

El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) advirtió sobre la pérdida de al menos 30 mil árboles de castaña al año, como consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola y del cambio de vocación productiva forestal a un modelo de producción agropecuaria mecanizada. El cambio climático también aportó negativamente en este proceso.

En entrevista concedida a ANF, el responsable de Investigación del Cipca, Carmelo Peralta, señaló que estudios en el norte amazónico realizados por esta entidad dan cuenta de la existencia de aproximadamente 3,5 millones de árboles adultos de castaña, pero que en los últimos años se ha experimentado una drástica disminución.

DEFORESTACIÓN

“La población de árboles llega a poco más de 3,5 millones de árboles en el norte amazónico, sobre 100 mil kilómetros cuadrados, en la provincia Iturralde de La Paz; Vaca Díez, de Beni; y todo el departamento de Pando, pero la deforestación llega a 30 mil hectáreas anuales”, afirmó.

El investigador dijo que sobre la base de los datos del estudio y considerando que por hectárea hay un árbol de esta especie, se estima la pérdida de 30 mil árboles de castaña al año.

DEGRADACIÓN FORESTAL

Explicó que el principal factor que incide en la disminución de la superficie de árboles de castaña tiene que ver con la degradación forestal, provocada por la ganadería y la mecanización de la agricultura. “Mientras el ser humano se interne más en los bosques, abre más caminos, hay nuevos asentamientos, esto tiene que ver con la ganadería, con la agricultura mecanizada, lo que se traduce en mayor pérdida de la cobertura, ese es el principal factor”.

Las condiciones para hacer ganadería en el norte amazónico no son las óptimas –dijo Peralta– debido al uso de suelo categorizado a nivel nacional. Señaló que hay tierras de producción forestal permanente que están bajo presión por las actividades ganaderas y que, a pesar del Decreto Supremo de 2004, que prohíbe la tala de los árboles de castaña, en la realidad ocurre lo contrario.

“Muchos no tumban el árbol pero a los alrededores no dejan vegetación y cuando pasa eso el árbol de castaña deja de producir o produce menos y se seca (…). Tiene que ver mucho con la ecología de la especie, hay la tala de manera directa y la muerte de los árboles por degradación, debido a que quedan aislados”, mencionó.

jueves, 23 de marzo de 2017

Santa Cruz concentra el 85,28% de los desmontes

De acuerdo a datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), entre enero y agosto del 2016 en Bolivia se deforestaron 175.643 hectáreas. De esa cantidad, Santa Cruz concentra el 85,28%. En el periodo de tiempo mencionado en Santa Cruz, la deforestación ilegal alcanzó las 77.400 hectáreas, mientras que la deforestación legal llegó a 72.381 hectáreas. Pando es el departamento donde menos desmonte se hizo, llegando a 1.341 hectáreas ilegales y 46 legales. En términos porcentuales, La Paz concentra el 5,34% de desmontes, Beni 4,66%, Tarija 1,48%, Chuquisaca 1,44% y Cochabamba 1,01%. Durante todo el año 2015 las hectáreas desmontadas en Bolivia alcanzaron 155.396 ilegales y 85.071 legales. En la gestión pasada, la ABT aprobó 6.262 planes de desmontes, siendo esta cifra 0,03% menos que el 2015. De ese total de planes, 4.806 fueron para comunidades campesinas, 1.328 para “propietario privado” y 128 para comunidades indígenas. Con la autorización de planes de desmontes se busca sobre todo favorecer a la ampliación de la frontera agrícola, agricultura y ganadería que son los que usualmente se benefician. Otro dato importante brindado ayer en la audiencia pública final de rendición de cuentas “gestión 2016” de la ABT, es que la superficie de áreas quemadas en Santa Cruz fue de 1,1 millones de hectáreas. Beni registró 2,6 millones de hectáreas, La Paz 399.219, Cochabamba 73.676 y Pando 52.650, entre las principales regiones. Con relación al tema del monitoreo de focos de calor, en Santa Cruz se registraron 57.751 focos, en Beni 33.039, La Paz 4.740 y Cochabamba 1.959. El total de focos incluidos otros departamentos suma 99.926.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Cochabamba Árboles de la Ecológica estaban muy enfermos



Los eucaliptos de la conocida avenida Ecológica del municipio Tiquipaya estaban muy enfermos. Las raíces de por lo menos tres de 15 árboles que fueron removidas la anterior semana porque tenían el “bicho taladro”, estaban podridas y con hongos, informó ayer el responsable del Vivero Municipal, Ignacio Becerra.

Explicó que se trata de brotes que crecieron con facilitad hasta ser árboles de más de cinco metros de altura y 20 años.

La remoción de raíces demostró que muchos árboles corrían el riesgo de desplomarse, como sucedió hace más de cinco años, cuando un eucalipto cayó sobre un vehículo estacionado en un colegio y mató a una persona.

El funcionario dijo que las raíces se podían deshacer tan solo apretándolas con las manos. Explicó que el deterioro fue provocado por un hongo y no se descarta que las plantas cercanas a la avenida estén enfermas.

El biólogo César Navia señaló que la lluvia es un factor que pudo facilitar la diseminación de las esporas de los hongos, por lo que, es necesario hacer una evaluación fitosanitaria de cada eucalipto que queda.

“Cuando la raíz está enferma se manifiesta, incluso, en las hojas y tallos. Los árboles para ser preservados deberían haber sido fumigados y monitoreados. El problema es que no existe una cultura del relevamiento de datos, sobre el estado de salud de cualquier especie”, explicó.

En tanto, Becerra indicó que continuarán retirando las raíces, limpiando y aplanando la tierra. Asimismo, se colocará compost y se hará un tratamiento para que los siguientes árboles que se planten crezcan en buenas condiciones.

El responsable del vivero indicó que tienen listas más de 100 plantas de entre dos y tres años de edad de tres especies: jacarandás, molles y ceibos, para hacer la reposición de eucaliptos.

El objetivo es recuperar los árboles nativos porque el terreno donde estaban los eucaliptos está seco debido a que esta especie exótica consume hasta 500 litros de agua diarios para crecer.



DOS INSTANCIAS ELABORAN INFORME TÉCNICO

La Alcaldía taló entre el 15 y 21 de marzo de 2017, 15 eucaliptos de 30 que están infectados por la larva “Hylotrupes bajulus” o “bicho taladro”.

El director de la Madre Tierra del municipio, Aurelio Ayala, remarcó que esperarán el informe técnico de la Gobernación y la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras (ABT) para continuar con cualquier acción.

Los técnicos comenzaron el relevamiento de datos el 20 de marzo y estiman que esté listo el viernes 25.

La ABT informó que para continuar con la tala, la Alcaldía tiene que sacar el permiso. Mientras tanto se prepara el terreno para realizar la reposición de árboles con especies nativas como el molle.

martes, 21 de marzo de 2017

Exigen a Tiquipaya un plan para talar



Ante la decisión de talar “sí o sí” al menos 30 eucaliptos de la avenida Ecológica de Tiquipaya, la Secretaría de la Madre Tierra y la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras (ABT) exigieron que la Dirección de Madre Tierra presente un plan de tala y reposición.

Por este motivo, el municipio suspendió ayer la siembra de 10 molles de un metro de alto que iban a reemplazar los árboles talados la pasada semana.

El plan tiene que contemplar tres aspectos: la remoción de raíces, la nivelación del terreno y la elección de las especies adecuadas para la plantación. La reposición se realizará cuando se cumplan los requisitos.

“Vamos a continuar retirando las raíces y nivelando el terreno mientras planificamos la reforestación con tajibos, molles, jacarandás, ceibos y pajarilla. Esperamos comenzar a plantar en unas dos semanas. Son más de 100 arbolitos que tenemos a disposición”, manifestó el director de Madre Tierra de la Alcaldía, Aurelio Ayala.

El pedido de la Gobernación y la ABT confirmó que 15 de los 30 eucaliptos enfermos con el “bicho taladro” fueron talados la semana pasada sin un plan.

Los técnicos de la Dirección tampoco conocen la cantidad de árboles afectados por la larva “Hylotrupes bajulus” comúnmente llamada “bicho taladro”.

Los técnicos de la Gobernación y de la ABT informaron que, al margen de los 30 árboles enfermos, se detectó que existen otros 15 que tienen la misma larva y tendrán que talarse. La cifra puede aumentar cuando terminen el diagnóstico de toda la avenida Ecológica.

El director de Madre Tierra, Aurelio Ayala, informó que algunos eucaliptos están vivos aún; pero, “es cuestión de meses o años, dependiendo de la fortaleza del árbol, para que se caigan y eso es un riesgo para la gente”.

Por su parte, la concejal de Tiquipaya, Consuelo Gómez, señaló que en ningún momento recibieron un informe de parte del ejecutivo. “Talar un árbol es un delito; por lo tanto, nosotros exigimos un documento técnico de respaldo”, dijo.

No se trata de la primera vez que ocurre una tala masiva en el municipio de Tiquipaya. El 2 de septiembre de 2016, se cortaron 50 molles y eucaliptos en la OTB Santiaguillo.



BIÓLOGOS INSTAN A MANEJO RESPONSABLE DE ÁRBOLES

El Colegio de Biólogos de Cochabamba dijo que considera importante señalar, ante la tala de eucaliptos en la avenida Ecológica de Tiquipaya, que es necesario hacer un manejo responsable de la vegetación en la ciudad y el departamento.

El comunicado afirma que “los árboles de eucalipto (‘Eucaliptus globulos’) son originarios del continente australiano, desarrollándose en forma natural principalmente en zonas anegadas por el agua, debido a su capacidad de crecer rápidamente absorbiendo grandes cantidades de agua. Un eucalipto adulto de 20 a 25 años es capaz de consumir hasta 500 litros de agua diariamente”.

Por este motivo, indica que “la tala debe ser discriminante en principio y paulatina. Debe reducir el exceso de especies exóticas presentes y reemplazarla por vegetación nativa que permita la generación de mayor humedad y precipitación para la región”.

Por otro lado, el “bicho taladro”, “Hylotrupes bajulus (linnaeus)”, está distribuido en todo el mundo. Después de las termitas, es considerada la especie más peligrosa para la madera.

El insecto se presenta de dos formas. Primero, como larva que comienza a taladrar la madera del árbol hasta hacer una guarida y luego como insecto. En ambos casos, hace bastante daño porque seca las plantas. Además, se reproduce con rapidez y se puede convertir en una plaga en poco tiempo.



PUNTOS DE VISTA

Aurelio Ayala, director Madre Tierra Alcaldía Tiquipaya

Vamos a reemplazar los árboles

Los especialistas de la ABT y la Gobernación harán su informe. Pero queremos ir reemplazando todos los árboles que corren el riesgo de caer de manera paulatina.

La verdad es que no tenemos un diagnóstico que diga la cantidad de árboles que hay en la avenida ni la edad o el estado en el que se encuentran, pero lo vamos a hacer lo antes posible.

Jorge Valdivia, técnico Gobernación

Hay que cuantificar y hacer inventario

Hay que cuantificar y hacer un inventario de todos los árboles afectados. Todavía no sabemos cuántos eucaliptos dañados hay en su totalidad ni la cantidad que existe en toda la avenida Ecológica.

Lastimosamente, la gente tampoco nos deja avanzar con rapidez. Esperamos terminar esta semana, porque tenemos otros trabajos.

lunes, 20 de marzo de 2017

Un pedazo del Illimani en la Antártida



Se sabe que la ciencia realiza esfuerzos para conservar la biodiversidad del mundo en varios ámbitos: por ejemplo, guarda germoplasma de diversas plantas para preservar estos recursos biológicos a futuro, y también la genética es cada vez más una herramienta para luchar contra la extinción de especies animales en riesgo.

Pero recientemente científicos de varias nacionalidades han sorprendido con un proyecto destinado a guardar la memoria del hielo de los glaciares amenazados por el cambio climático para que, en el futuro, ese recurso sirva para explicar qué sucedió con el clima y así predecir cambios.

Y uno de los glaciares del que tomarán muestras es el Illimani, en La Paz. El hielo extraído será llevado a la congeladora natural del mundo, la Antártida.

Los testigos estarán almacenados, a partir de 2020, en la estación franco-italiana Concordia, que se convertirá así en el primer banco mundial de muestras de glaciares.

La perforación del Illimani será la segunda misión del equipo de investigadores del programa científico internacional "Ice Memory". La primera se efectuó del 15 al 29 de agosto de 2016, en los Alpes, en el glaciar del Col du Dôme. Esta operación, sin precedentes en el macizo del Mont Blanc, exigió el transporte por helicóptero de cerca de una tonelada de equipos, según un comunicado de prensa de las instituciones involucradas. En el caso del Illimani, todas las herramientas serán subidas a pie.

A 4.300 metros de altitud, los científicos realizaron perforaciones hasta el lecho rocoso del Col du Dôme, para extraer, metro tras metro, los tres primeros "testigos patrimoniales" del glaciar, que luego fueron bajados y almacenados en Grenoble, una ciudad al sureste de Francia, en un depósito frigorífico.

Uno de ellos será analizado en laboratorio para perfeccionar los conocimientos de hoy y constituir una base de datos disponible para la comunidad científica mundial.

Los otros dos serán transportados por barco, y luego por vehículos oruga hasta las mesetas de la Antártida, probablemente en 2020, para ser conservados en la base científica Concordia.

¿Por qué el Col du Dôme? Según detalla el equipo de investigadores en un reporte oficial, este glaciar demostró un potencial excepcional para reconstruir la evolución del medio ambiente climático y atmosférico a escala europea.

El archivo del Illimani

La labor de los investigadores en el Illimani boliviano será muy desafiante, pero vale la pena, afirman.

La expedición de muestras patrimoniales en La Paz se desarrollará entre mayo y junio de este año a 6.432 metros de altura.

Llegar hasta allí tiene un objetivo: proteger las muestras del glaciar, que registra una gran cantidad de información, de fuentes diferentes —evolución de las precipitaciones, incendios de vegetación (lado amazónico), emisiones de origen humano y contaminación urbana (lado del altiplano)—.

El Illimani, con 140 metros de profundidad y un flujo reducido del glaciar, preserva hasta 18.000 años de archivos climáticos y ambientales, de acuerdo con los investigadores e instituciones que forman parte de "Ice Memory".

Explican que cada año, se acumulan dos metros de nieve en el sitio de perforación, lo que permite reconstruir esa información con una resolución muy fina. Su estudio permitirá reconstruir el pasado de este entorno hasta el último máximo glaciar.

El trabajo será peligroso, la elevada altitud del glaciar constituye la principal dificultad de perforación.

El transporte del equipo a la cumbre del Illimani resulta imposible por helicóptero. Por lo tanto, todo el material será transportado a pie con la ayuda de una quincena de guías y porteadores bolivianos (30 kg cada uno).

Para hacer frente a los problemas fisiológicos relacionados con la altitud, dos equipos de seis a ocho personas (franceses, rusos, brasileños, estadounidenses y bolivianos) se turnarán para realizar la extracción de testigos. La preparación de la misión y la perforación de tres testigos (aproximadamente 450 metros de hielo en total) deberían durar en total cuatro semanas.



LABOR PREVIA

Los investigadores del IRD estudian el glaciar de lIllimani desde hace casi 20 años, en colaboración con sus socios bolivianos de la Universidad de San Andrés.



"ICE MEMORY"

"Ice Memory" es un programa científico internacional para conservar la memoria del clima. Su objetivo es recoger testigos del hielo de los glaciares de montaña más expuestos al cambio climático y almacenarlos en la Antártida para los científicos del futuro.

Los promotores del proyecto argumentan que el hielo de los glaciares no polares contiene abundante información sobre las variaciones pasadas del clima, del medio ambiente y especialmente de la composición atmosférica: cambios de temperatura, concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, emisiones de aerosoles naturales o de contaminantes de origen humano.

Por lo tanto, dicen, los glaciares constituyen la memoria del clima en el pasado y permiten anticipar los cambios ambientales futuros.

Sin embargo, los glaciólogos observan desde hace décadas el impacto de la elevación de las temperaturas en la fusión de los glaciares de montaña, europeos y andinos en particular.

El tiempo está contado, afirman. Si el calentamiento global continúa al ritmo actual, los glaciares que culminan por debajo de 3.500 metros en los Alpes y por debajo de 5.400 metros en los Andes habrán desaparecido para siempre a fines del siglo XXI.



EL CONSORCIO PROTAGONISTA

Ante la amenaza del cambio climático, glaciólogos franceses e italianos decidieron actuar y pusieron en marcha el proyecto "Ice Memory" en 2015. Con el apoyo de la Fundación Universidad de Grenoble Alpes, se asociaron con el CNRS (Centre national de la recherche scientifique), el IRD (L'Institut de recherche pour le développement), la Universidad Grenoble Alpes, el Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, la Universidad de Venecia, así como el IPEV y el Programa Italiano de investigación en la Antártida (PNRA).

En el proyecto trabajan hoy una docena de investigadores franceses, italianos, rusos y estadounidenses.

El consorcio, asegura, no va a detenerse tras perforar el Illimani. Pretende reunir a la comunidad internacional de glaciólogos para realizar al menos una decena de perforaciones en diferentes glaciares del planeta, los de interés científico y amenazados por el cambio climático.



EL VIAJE, DE FRANCIA A BOLIVIA

El 6 de febrero de 2017, la totalidad del equipo que será utilizado para perforar el Illimani —un sacatestigos, 75 cajas isotermas y el equipo de acampar— fue cargado en un contenedor frigorífico desde el Instituto de Geociencias del Medio Ambiente (CNRS/IRD/NET/Grenoble INP) en Grenoble, Francia.

Estos 30 metros cúbicos de material deben llegar a La Paz a finales de marzo, tras un viaje de más de 10.000 km en barco.

El contenedor frigorífico servirá para almacenar en frío las muestras en La Paz durante la operación, y para repatriar las cajas isotermas en Francia (5-6 semanas de transporte).

El equipo será regresado por separado a Francia en un segundo contenedor.

Debido a que el glaciar del Illimani es tan elevado, todo el equipo deberá ser transportando caminando. Bolivianos participaran en la hazaña, informaron los organizadores.

Video Piden informe por tala de eucaliptos en Tiquipaya; Alcaldía aún realiza diagnóstico



Tras la tala de 16 eucaliptos en el sector de Sauce Esquinas de la avenida Ecológica en Tiquipaya, concejales de este municipio pidieron hoy un informe detallado de las causas que provocaron el retiro de estos árboles.

La anterior semana, desde la Alcaldía de este municipio informaron que existen 30 eucaliptos que deben ser retirados ya que presentarían una larva denominada Hylotrupes bajulus, conocida popularmente como Taladro, que provoca la marchitez permanente de estas plantas.

“Lo único que se está pidiendo es un estudio y un informe que muestre el motivo para la tala de estos árboles. Lo que queremos es mantener la ecología en Tiquipaya y todavía no nos presentan este informe que tiene que ser entregado antes de realizar cualquier tala. Sabemos que algunos eucaliptos tienen que ser retirados pero no todos”, manifestó la concejal de Tiquipaya, Consuelo Gómez.


Raíces de los arboles cortados la semana pasada.
Gerardo Bravo

El viernes pasado, el responsable de Madre Tierra de la Alcaldía de Tiquipaya, Aurelio Ayala, aseguró que hoy se procedería a retirar las raíces de los 16 eucaliptos cortados y a la reforestación correspondiente. Sin embargo, indicó que aún se debe realizar un diagnóstico que determine cuántos eucaliptos presentan la larva mencionada.

Ayala aseguró que se cuenta con un plan de reforestación, que será aplicado al término del diagnóstico mencionado; sin embargo, no se dieron detalles de los plazos ni del tiempo que tomaría está acción. Señaló que se usarán plantas nativas como el molle, jacarandá y tajibo.

El responsable de Madre Tierra informó que hoy se identificaron cerca de 10 nuevos árboles que son portadores de la larva Taladro. En esta área verde de Tiquipaya se cuenta con unos 500 eucaliptos que deben ser revisados uno por uno.

dsc02229.jpg
Revisión a los eucaliptos de Tiquipaya.
Gerardo Bravo

Por su parte, Andrés Melgarejo, secretario general de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de Tiquipaya, explicó que incluso se debe analizar el estado del suelo antes de proceder a la reforestación. Afirmó también que un árbol enfermo significa un riesgo para las personas que transitan por el lugar ya que podrán caerse solos debido a su estado de resequedad.

“Lo único que hemos hecho caer son los árboles secos y ahora estamos en el estudio para ver cuántas plantas están afectadas. Estimamos que entre hoy y mañana se concluya esta labor. Ahora vamos a sacar las raíces, vamos a nivelar el suelo y no vamos a poner ninguna planta nueva ya que la misma tierra puede haber la enfermedad del Taladro. Hay que curar con un producto químico incluso”, dijo Melgarejo.

dsc02238.jpg
Algunas de las especies nativas que se llevaron al lugar pero que no fueron plantadas.
Gerardo Bravo

Entretanto, la concejal Gómez manifestó que también se pedirá un informe del destino de la madera que saldrá de los árboles talados.

Las autoridades de la Alcaldía de este municipio señalaron que esta larva fue registrada en varias ocasiones, en pasadas gestiones, ya que se trataría de un fenómeno natural en el ciclo de vida de los eucaliptos.

La 'Hora del Planeta' pretende dejar de emitir gases de efecto invernadero por una hora



El director ejecutivo de la Fundación Canaru, Jorge Ruiz, informó este lunes que el apagón mundial denominado la 'Hora del Planeta', programada para el sábado 25 de marzo entre las 20.30 y 21.30, en la que todos apagan sus luces y todo aparato electrónico, pretende dejar de emitir gases de efecto invernadero, que es producido por la generación de electricidad, por al menos una hora.

"Que vengan y participen con nosotros y unidos todos vamos a demostrar que estamos preocupados por el planeta y nos sumamos a la Hora del Planeta", explicó a los periodistas.

La Hora del Planeta es organizada desde el 2007 por el Foro Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), una de las mayores organizaciones conservacionistas del mundo.

Ruiz indicó que en el apagón del 2016 se logró dejar de emitir 40 toneladas de gases de efecto invernadero.

Añadió que en esta actividad participan en el mundo 178 países y más de 7.000 ciudades.

Por su parte, la secretaría municipal de Gestión Ambiente, Mariana Daza, indicó que se prevé a las 19h00 del sábado iniciar una marcha desde la plaza Mayor de San Francisco, además de una feria informativa en inmediaciones de la plaza Venezuela. (20/03/2017)

domingo, 19 de marzo de 2017

Tiquipaya talará 30 árboles “sí o sí”



Los emblemáticos eucaliptos que identifican la entrada al municipio de Tiquipaya serán talados porque están afectados por el Hylotrupes bajulus (linnaeus), “bicho taladro”, que provocó la muerte de 30 árboles y puede convertirse en plaga.

Aunque la medida es rechazada por vecinos que piden cuidar el medio ambiente, el director de Madre Tierra de Tiquipaya, Aurelio Ayala, dijo los eucaliptos se derribarán “sí o sí”. La secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, manifestó que la gente se asusta cuando hay una tala, pero se realizará la reposición.

Ayala explicó que en 2016 realizaron dos estudios a pedido de una unidad educativa de la zona que temía el colapso de algún árbol. Así descubrieron que 15 eucaliptos estaban secos y otros 15 en riesgo por una larva que está en la corteza y provoca la muerte en menos de un mes.

“Buscamos preservar el medio ambiente y también la seguridad de la población. Vamos a sacar todos estos árboles para evitar que la plaga se extienda y que alguno caiga. El lunes comenzaremos con la reposición de 60 individuos, pero ya no eucaliptos. Estos árboles chupan demasiada agua, por lo que ahora buscaremos especies nativas como el molle”, declaró Ayala.

Una microempresa contratada por la Alcaldía realiza la tala y reposición debido a que la Alcaldía no tiene la capacidad técnica para ejecutar este trabajo.

El funcionario afirmó que cuenta con los informes técnicos para retirar los eucaliptos, sin embargo, declaró que desconoce la edad de los árboles. Dos concejales manifestaron que el ejecutivo no comunicó la tala.

El presidente del Colectivo Socio Ambiental de Cochabamba (Cosac), Jaime Ponce, aseveró que los informes son de vital importancia, pero no existen, por lo tanto, se contraviene la normativa. “Deberían existir informes que avalen la eliminación de árboles, pero no se ha seguido este procedimiento. Estamos convencidos que estos eucaliptos podían recuperarse, pero se decidió ir por la vía fácil e ilegal”, declaró.



CONCEJO SOLICITARÁ INFORMES

Algunos concejales de Tiquipaya expresaron su molestia ante la tala de los árboles sin previo consenso ni presentación de informes. La concejal, Irma Sejas, indicó que jamás recibieron un documento y solicitarán todo el respaldo técnico posible.

La Concejal se presentó en la avenida Ecológica y cuestionó la falta de datos que deberían haber salido de un informe técnico previo a la tala. Asimismo, señaló que el hecho se ejecutó con demasiado hermetismo, pues no supieron nada hasta que los vecinos fueron a buscarlos.

Por su parte, una de las vecinas señaló que surgieron rumores de que se quiere convertir la avenida Ecológica de Tiquipaya en un prado. Sin embargo, Sejas manifestó que no tienen el dato de ningún proyecto presentado por la Alcaldía.

La Concejal argumentó que la avenida Ecológica lleva ese nombre por la gran cantidad de árboles que existen, pero si se talan se perderá este lugar característico de un municipio que pregona el cuidado del medio ambiente.



TALADRO, TAN DAÑINO COMO LA TERMITA

El “bicho taladro”, cuyo nombre científico es Hylotrupes Bajulus (linnaeus), se encuentra prácticamente distribuido en todo el mundo. Luego de las termitas, se lo considera como la especie más peligrosa para la madera, explicó el director de la Madre Tierra de la Alcaldía de Tiquipaya, Aurelio Ayala.

Este insecto se presenta de dos formas. La primera es como un gusano que comienza a taladrar la madera del tronco del árbol hasta hacer una guarida y procede a la metamorfosis como insecto.

En ambos casos, el “bicho taladro” hace bastante daño a los árboles, porque los mata en menos de un mes. A esto se suma que se reproducen con bastante rapidez y pueden convertirse en una plaga en poco tiempo. Afectan con facilidad a los individuos de su alrededor.

Madidi: Animales fantásticos y dónde encontrarlos



Animales fantásticos y dónde encontrarlos representa el fruto de muchos años de viajes e investigaciones”, escribe Newt Scamander en el libro en el que describe seres extraordinarios, tales como acromántulas, centauros, basiliscos, mantícoras, trolls y unicornios. No obstante, estas criaturas creadas en la mente de la escritora británica J. K. Rowling no se comparan con lo que se puede encontrar en el Parque Nacional Madidi.

En efecto, el mundo de Harry Potter queda pequeño ante los seres que existen en el mundo real, en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, que fue creado en 1995 y que tiene una extensión de 1.895.750 hectáreas, un sector de extraordinaria riqueza biológica, donde muy probablemente viven más especies que en ningún otro lugar en el planeta. “Es muy lindo que todos nosotros podamos reconocer un elefante, una jirafa o un oso polar, pero es también importante que las bolivianas y bolivianos conozcamos más y nos enamoremos de la fauna tan extraordinaria que alberga nuestro país”, indica parte de un documento de Identidad Madidi, un proyecto científico que se inició en octubre de 2015 y que se ha propuesto estudiar a estos seres vivos.

Hasta el momento, Identidad Madidi ha visitado 10 de los 15 sitios programados para la expedición científica, donde han registrado más de 1.000 especies de vertebrados y cantidad similar de mariposas. De este número, 203 son nuevas especies apuntadas, es decir que antes de la expedición no habían sido registradas por los científicos dentro del parque, lo que ha permitido incrementar a 1.722 especies la cantidad de vertebrados presentes en esta reserva de fauna y flora.

La tarea de conseguir el financiamiento no fue fácil, pues tardaron cuatro años para obtener los fondos. Con la ayuda de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés) y de Gordon and Betty Moore Foundation, los científicos han llegado a lugares increíblemente bellos y de gran valor para la conservación. Este año, los especialistas visitarán las Pampas de Heath, el bosque amazónico, el bosque montano superior, el bosque de piedemonte superior y las montañas altas, en un espacio donde se llega desde los 194 metros sobre el nivel del mar (msnm), en las Pampas de Heath, hasta los 6.044 msnm en el pico del Chaupi Orco. El orbe necesita estos lugares silvestres para conservar la biodiversidad, preservar los servicios ambientales, respetar y valorar la diversidad de las culturas indígenas, además de mantener y desarrollar medios de vida sostenibles para las personas directamente vinculadas con estos lugares. Una manera para apoyar la conservación es también visitar las áreas protegidas, con alternativas interesantes como el Albergue Ecológico Chalalán o el ecoalbergue San Miguel del Bala, ambos emprendimientos pertenecientes a comunidades tacanas.

Las semanas y meses que los científicos permanecen dentro de la selva valen la pena cuando, como resultado de sus investigaciones, se observan fotografías de animales que parecen sacados de la mente más creativa del universo, con formas y colores únicos. Si se pregunta otra vez dónde encontrar animales fantásticos, la respuesta es el Parque Nacional Madidi . l




Video Descubren decenas de nuevas especies en el Parque Madidi



Una expedición científica ha descubierto decenas de nuevas especies de mamíferos, peces, anfibios, reptiles, aves y centenares de mariposas en el parque boliviano Madidi, un paraíso terrenal de la biodiversidad que está poco explorado.
Ubicado en la Amazonía de Bolivia y colindante con el Perú, el Madidi es el centro de un notable esfuerzo de investigación por parte de una veintena de profesionales que no paran de registrar las desconocidas criaturas halladas en sus diversos pisos ecológicos.
La travesía por vegetaciones altoandinas, praderas de páramo, bosques, sabanas de montaña y bosques amazónicos comenzó en junio de 2015 con la finalidad de incrementar el conocimiento científico sobre los ecosistemas y las especies que habitan en el lugar.
En estos dos años los exploradores bolivianos liderados por el inglés Robert Wallace, director del programa de Conservación Gran Paisaje Madidi, recorrieron once de los quince lugares elegidos para su investigación y pretenden finalizar el recorrido este año.
Foto: Identidad Madidi
La exploración lleva el nombre de Identidad Madidi y tiene el apoyo de la red Boliviana de Biodiversidad, el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Medio Ambiente y la financiación de la Sociedad para Conservación de la Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés) y de la Fundación Moore.
"El proyecto Identidad Madidi es muy valioso porque es una manera de mostrar a la población la biodiversidad que no sólo es importante para el parque o el país, sino es valiosa para el planeta", dijo a Efe el experto en anfibios James Aparicio, parte del equipo.
La riqueza biológica del Madidi es tal que la directora del Museo de Historia Natural de Bolivia, Fabiana Méndez, sostuvo que existen al menos 8.000 especies que convierten a esa área protegida en la zona con mayor biodiversidad del mundo.
Los hallazgos
El proyecto ha estado comunicando poco a poco los resultados de las primeras observaciones de campo y sorprendiendo de tanto en tanto con los hallazgos de las nuevas criaturas, que pueden no ser solo importantes para el país sino para la ciencia.
Antes de comenzar el proyecto se conocía que habitaban en el Madidi al menos 1.518 especies de vertebrados, pero tras la primera fase de exploración, la cifra de hallazgos reseñables llegó a 1.673.
En la misma comparación, el registro de los peces subió de 225 especies a 279; en anfibios, de 96 a 110, y en reptiles la cifra de los registros se incrementó de 83 a 96.
Con los descubrimientos, la variedad de aves subió de 974 a 997 y la de mamíferos, de 140 a 191.
 En el caso de las mariposas, el Madidi es "un santuario" al contener ahora 1.080 especies anotadas frente a las 617 previas.
Foto: Identidad Madidi
Entre las especies que se investigan como nuevas para el país está una rana del género de "Psychrophrynella", que tiene pequeñas dimensiones, no es tan espectacular en diseño y coloraciones, que pueden ser negras y rojizas, y tiene una reproducción directa.
"Los modos reproductivos en anfibios son increíbles, tienen 29 modos, y estas en especial son vivíparas, es uno de los factores más llamativos", señaló Aparicio, quien hizo el hallazgo.
Otro descubrimiento curioso es el de la lagartija "Liolaemus" que, si bien es endémica de la zona andina y se encuentra en Perú, Chile, Brasil y Ururguay, tiene la particularidad de vivir en la zona más alta del Madidi, a unos 5.000 metros en un lugar que era un glacial.
"Es el registro de una lagartija de esta especie que vive en el hábitat más alto", señaló Aparicio.
Entre las especies que se investiga si son nuevas para la ciencia está una rana del género Oreobates que tiene el cuerpo pequeño de tres centímetros de largo y los muslos de color naranja.
 Como candidatas a nuevas especies para el mundo en proceso de verificación están tres ranas, una lagartija y tres peces.
No solo las nuevas especies asombran por sus características sino aquellas que son poco conocidas que llevan colores vistosos o son difíciles de ver en vivo y en directo como una serpiente de la especie "Clelia clelia" que tiene un color rojo intenso o la especie de murciélago "Vampyrum Spectrum" que parece sacado de la imaginación.
Todavía falta conocer los descubrimientos realizados por los expertos en 2016 en el Madidi, que en 1,8 millones de hectáreas parece una inagotable veta de formas de vida aún por descubrir.

“NUESTRA CASA NO ES SU CASA” Animales silvestres y salvajes, ¡no son mascotas!



Muchas personas, especialmente de las provincias, tienen como mascotas a loros, papagayos, tortugas y monos. En algunos casos llegan incluso a criar chancho montés, venado y hasta felinos peligrosos, por citar algunos de los animales considerados silvestres o salvajes.

No es bueno adoptar este tipo de mascotas porque pueden ser portadoras de enfermedades para los humanos. Además, se les priva de su reproducción, se cambia su régimen alimenticio y se vulnera su derecho a la vida y a la libertad.

¿Qué es una mascota?

Una mascota es un animal de compañía; es decir, acompaña al ser humano en su vida cotidiana; por esto, ninguna mascota puede ser destinada al trabajo ni tampoco para la alimentación, recuerda el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de Chuquisaca, Jhon Flores Risco

De ahí que los canes, gatos y algunas razas de conejos pueden ser consideradas mascotas, mas no aquellos que son silvestres o están destinados para el consumo humano o para el trabajo, como los equinos, mulares, porcinos, caprinos o bovinos. Menos aún los animales salvajes como otros felinos y monos, por citar algunos.

¡Alerta!: Enfermedades

La gente que convive con animales salvajes o silvestres no sabe que estos pueden transmitir enfermedades como la rabia. Al entrar en contacto con perros, bovinos, porcinos y otros, ponen en riesgo la vida del hombre.

Otros males como el ébola o la tuberculosis también pueden ser causadas por este tipo de animales, lo mismo que las conocidas mundialmente como la influenza o gripe del cerdo y del pollo que han sido, en muchos casos, causantes de la muerte de miles de personas en la última década. Bolivia no está al margen de esta situación.

Otros daños

Flores explica que al comprar animales silvestres o salvajes se les causa un gran daño porque, entre otras cosas, se vulnera su derecho a la vida y a la libertad.

El ecosistema mismo se ve afectado al generarse desequilibrios. Muchas especies son determinantes para la sobrevivencia de otras y, al producirse desequilibrios, pueden aparecer una serie de plagas causantes de enfermedades. La desaparición de especies es un peligro que atinge directamente a la humanidad.

“Nuestra casa no es su casa”, enfatiza el veterinario.

¿Por qué lo hacen?

Según Flores, parecería que esta práctica se relaciona con factores culturales. Sin embargo, aclara él, ocurre por la falta de conocimiento sobre el grave daño que se causa a los animales al sacarlos de su medio natural.

Además, incide en este problema la carencia de políticas de concienciación —y, en general, de educación—, al margen de la falta de sanciones por parte de la Gobernación y las alcaldías, que se respalden en la Ley 1333 del Medio Ambiente.

Vacío legal

Lamentablemente, en el caso de Sucre, las leyes municipales no establecen políticas de prevención y menos de sanción por la tenencia de animales silvestres. La Ley Municipal 60/15 solo trata sobre animales de compañía (perros y gatos).

“Las gobernaciones deberían trabajar en la elaboración de este tipo de normativas a la cabeza de la Dirección de Madre Tierra, concordantes con la Ley 1333 del Medio Ambiente”, sugiere Flores. •

sábado, 18 de marzo de 2017

La ONU advierte Pesticidas matan a 200 mil personas cada año

Según el estudio, estos productos químicos también provocarían un tremendo daño en el medio ambiente.

Los pesticidas serían responsables de la muerte de unas 200 mil personas, de acuerdo a un estudio encargado por la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU). El documento fue presentado en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra y también advierte sobre el catastrófico impacto de estos productos químicos en el medio ambiente.

"El uso excesivo de plaguicidas es muy peligroso para la salud humana y el medioambiente; además es engañoso afirmar que estos productos químicos son vitales para garantizar la seguridad alimentaria", afirma el estudio que estuvo a cargo de Hilal Elver, relatora especial sobre el Derecho a la Alimentación.

Según la investigación, casi el 99 por ciento de estas muertes ocurre en países en vías de desarrollo, donde las regulaciones de salud y ambientales aún no son tan severas. Por esto mismo, se hace necesario "un proceso global para la transición hacia una producción agrícola y alimentaria más segura y saludable".

Además de las muertes, la exposición a este tipo de químicos estaría asociada al desarrollo de cáncer y enfermedades como el alzhéimer, párkinson, entre otras. También provocarían trastornos hormonales y esterilidad.

La investigación también se detiene en el daño que los pesticidas causan en la salud del planeta y en las distintas economías a nivel global. "El uso excesivo de plaguicidas contaminan las fuentes de agua y el suelo, causando pérdida de biodiversidad, destruyendo a los enemigos naturales de las plagas y reduciendo el valor nutricional de los alimentos. El impacto de este uso excesivo también impone costos asombrosos en las economías nacionales de todo el mundo", concluye el informe.

Jóvenes deben luchar contra cambio climático en Latinoamérica

Los jóvenes de Latinoamérica tienen que convertirse en tomadores de decisiones para encabezar la lucha contra el principal enemigo del medio ambiente en la región, el cambio climático, dijo Roberto Troya, representante en el continente del Fondo para la Conservación de la Naturaleza (WWF, siglas en inglés).

Troya señaló en una entrevista a Efe en Asunción, donde acudió para formar parte de la reunión de gerentes de la organización ambientalista, que la irrupción de esas nuevas generaciones en las decisiones se hace imperiosa ante la sobreexplotación de los recursos naturales y el deterioro medioambiental que está sufriendo la región y el planeta.

"Rápidamente hay que producir un cambio generacional donde los jóvenes entren rápidamente en los procesos de toma de decisiones", explicó el ambientalista ecuatoriano.

Añadió que en ese sector poblacional hay una concienciación sobre el problema que no existía en las generaciones latinoamericanas anteriores.

"Vemos la presencia de poblaciones jóvenes, de grupos que, distintos a generaciones anteriores, han sido mucho más expuestas a la problemática ambiental desde niños. En las generaciones actuales ya en muchos colegios o casas hablan del ahorro, de usar el agua o la energía con mucho más cuidado", indicó el representante de WWF.

Sin embargo, consideró que todavía no se ha llegado a un "nivel óptimo" en ese aspecto, pese a los "grandes pasos" que se están dando en la educación medioambiental.

Así que apostó de lleno por la educación en los colegios y los hogares, a fin de construir "una sociedad mucho más culturizada alrededor de los temas ambientales".

Todo ello con miras a combatir las consecuencias del cambio climático, que definió como "la amenaza número" en la región, con estragos nunca vistos y una perniciosa influencia en los ciclos de lluvias y sequías.

Según Troya, los fenómenos de El Niño, con las lluvias, y el contrario, La Niña, con las sequías, han aumentado su regularidad en las últimas décadas y han pasado de suceder cada 10 o 12 años a ocurrir a veces de forma anual.

"Esa recurrencia ha generado tales cambios en los regímenes de lluvia en muchos países que el tema de las inundaciones se han vuelto una locura. Las catástrofes por inundación, pérdida de cultivos por inundación, deslaves... que antes no se estaban dando ahora se están dando con mucha más frecuencia", puntualizó.

Añadió que "frente a las grandes inundaciones hay sequías totales donde antes no había sequía. Sequía en donde la cantidad de agua es determinante para alimentar poblaciones".

Lo que enlaza con un tema fundamental: el del agua.

"Los regímenes de agua marcan por ejemplo la posibilidad de entregar calidad de agua a las poblaciones, la posibilidad de tener una agricultura que se enmarque dentro de ciertos parámetros", señaló Troya.