miércoles, 30 de marzo de 2016

Países ricos contaminan a los pobres

A pesar de ser quienes más sufren las consecuencias de los fenómenos extremos ligados al cambio climático, como sequías y tormentas, los 3.500 millones de personas que conforman la mitad más pobre de la población del planeta tan solo generan el 10 por ciento de las emisiones a nivel mundial.

Esta es una de las conclusiones de un estudio que Oxfam publicó y que muestra que el 10 por ciento más rico de la población es responsable de cerca

del 50 por ciento de las emisiones mundiales.

El informe, denominado "la desigualdad extrema de las emisiones de carbono", ofrece nuevas estimaciones sobre el nivel de emisiones derivadas de los hábitos de consumo de los ciudadanos ricos y pobres de distintos países.

Aunque las emisiones

están aumentando rápidamente en los países en desarrollo, se observa que gran parte se derivan de la producción de bienes que se consumen en otros países, lo que significa que las emisiones asociadas a los hábitos de consumo de la gran mayoría de los ciudadanos de estos países es aún mucho menor que la de sus homólogos en los países desarrollados.

Según un reciente informe del Banco Mundial, las personas más pobres son a menudo las más vulnerables y menos preparadas para hacerle frente a los efectos del cambio climático, sin importar donde vivan. Sequías, inundaciones y tormentas han golpeado por igual a países como Estados Unidos o Filipinas. Además, las mujeres -especialmente las que viven en comunidades rurales- son quienes se encuentran en una situación de mayor riesgo puesto que, habitualmente, dependen de la agricultura y carecen de otras alternativas para ganarse la vida.

La ducha portátil que recicla el agua

La sustentabilidad cada día ocupa más la atención de los habitantes del planeta.

Es por ello que diversas compañías ya están centrando sus esfuerzos en la creación de nuevas tecnologías que nos permitan.

Por ejemplo, disfrutar de algo tan fundamental como una ducha, sin tener que preocuparnos de estar gastando demasiada agua.

Hotaru, una pequeña compañía con sede en Tokio, Japón, quien es responsable de la creación de un sistema de regadera (ducha) portátil que puede recuperar entre un 95 a 98 por ciento del agua utilizada.

Cuenta con una capacidad para cinco galones de agua, lo que permitiría a una familia de tres integrantes tomar una ducha diaria de cinco minutos cada uno, por dos semanas, utilizando los mismos cinco galones de agua con los que se carga inicialmente este equipo.

www.hoyentec.com

Fijan para el 22 de abril el inicio de la campaña contra el tráfico ilegal de la vida silvestre

La directora general de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Teresa Pérez, informó hoy que el próximo 22 de abril, Día de la Madre Tierra, se lanzará la campaña nacional contra el tráfico ilegal de la vida silvestre, cuyo objetivo será concientizar a la población sobre los efectos de esa nefasta práctica en el país.
"La Ministra de Medio Ambiente y Agua ha definido que el 22 de abril, Día de la Madre Tierra, se lance la campaña a nivel nacional del tráfico ilegal de la vida silvestre", explicó en la clausura del taller 'Prevención de Ilícitos contra la Vida Silvestre'.
Según Pérez, la campaña estará direccionada a todos los niveles de la población, pero subdividida en tres sectores: el primero hasta los ocho años de edad con imágenes ilustrativas, el segundo entre los nueve y 17 años con fotografías y por último desde los 18 años adelante.
"Lo que queremos es llegar también a las autoridades, como asambleístas y en los ministerios del Estado", remarcó.
Remarcó que los animales silvestres cumplen una función en la Madre Tierra y su afectación altera la vida natural en el planeta, por lo que es imperativo desarrollar acciones contra su tráfico ilegal.
Explicó que por las acciones de control y concientización implementadas por el Gobierno nacional, el tráfico ilegal de animales silvestres se redujo hasta en 30% en los últimos tres años.

Buscan reducir el daño ecológico de las pilas



El responsable de la Dirección del Medio Ambiente del Gobierno Municipal, Jaime Baldiviezo, informó que iniciarán una campaña medioambiental referente a la recolección de pilas y baterías usadas a partir de mediados del mes de abril en coordinación con la Gobernación.

“Se dotarán de recipientes reciclables a algunas unidades educativas para que a través de la recolección hagan la deposición de pilas y baterías en estos contenedores y posteriormente cuando estén llenos, se hará la entrega respectiva a la Entidad de Aseo Municipal (EMAT), para que los mismos hagan el desecho de estos materiales dentro de una celda construida específicamente para su degradación”, indicó Baldiviezo.
También mencionó que otros recipientes serán ubicados en distintas oficinas de la ciudad, para los mismos efectos.
Sin embargo, señaló que la parte más fuerte de la campaña comienza el mes de agosto, junto con la peregrinación a Chaguaya, donde se incrementa el uso de artefactos que funcionan con pilas y baterías, por tanto en diferentes puntos de esta ruta se implementarán recipientes especiales para el desecho de estos elementos, y así no sean mezclados con otros residuos.
Por último, Baldiviezo recomendó a la población de que haga un buen uso y manejo de estas pilas y baterías tratando de no mezclarla con la basura común, y que eviten su deposición en vertederos de agua ya que el daño en estos lugares es aún mayor.
Por su parte, el responsable de la Secretaría de Recursos Naturales de la Gobernación, Pablo Aviléz, indicó que están atentos a las acciones y gestiones relacionados al resguardo del medio ambiente y que en este sentido se están realizando algunos programas y proyectos dentro de las unidades educativas para hacer una campaña de recolección de pilas y baterías, lo cual es una manera también de enseñarles a los niños el grado de contaminación que pueden ocasionar estos materiales y la importancia de reunirlos en un solo lugar y no mezclarlos.
“Se busca no solamente hacer campañas de recolección en una fecha determinada, sino crear una consciencia social en cuanto a esta problemática durante todo el año, involucrando sobre todo a las diferentes empresas e instituciones de la ciudad dentro de estos programas”, indicó.
Rolando Ruiz, responsable de EMAT, señaló que ya se realizaron este tipo de recolecciones de desechos que corresponden a pilas y baterías usadas en gestiones pasadas, y que ésta no será la excepción. Pues se tienen planificados distintos proyectos para separar estos elementos de los residuos comunes.

El impacto medioambiental de las pilas

Según los expertos en toxicidad, las pilas y baterías comunes poseen una alta concentración de residuos peligrosos y altamente tóxicos que con el paso del tiempo, cuando las mismas se acumulan en los vertederos, pierden la carcasa y se derrama su contenido metálico y a su vez, estos metales infiltrados desde el vertedero, contaminan las aguas subterráneas y el suelo, y se introducen en las cadenas alimentarias naturales, las mismas de las que se nutre el ser humano.
Muy pocos lugares en el mundo poseen un sistema de reciclaje completo para este tipo de desechos, y Bolivia no es la excepción.
Las pilas se utilizan en transistores, juguetes, linternas, relojes, calculadoras, etc. Las pilas contienen algunos metales pesantes como el mercurio, el cadmio o el plomo, que son potencialmente peligrosos para la salud y el medio ambiente.
Si las pilas se vierten a la naturaleza incontroladamente, el agua de la lluvia puede arrastrar los metales hacia los cursos subterráneos de agua y desde éstos, hacia los ríos y el mar, con la posible afectación de seres vivos.
En caso de quemas incontroladas los metales se pueden evaporizar y dispersar por el aire y cuando llueve, pueden ser arrastrados hacia el suelo y hacia los cursos de agua. La mayor parte de los metales pesantes son bioacumulativos y pasan de un organismo a otro a través de la cadena alimentaria.
Por eso, las pilas se consideran residuos especiales y están sujetas a una recogida y tratamiento específicos.

El Alto Comuna alteña proyecta plantar 50 mil árboles


DURANTE LOS ÚLTIMOS OCHO MESES SE INSTALÓ 25 PLANTINES EN AL CIUDAD.

La Dirección de Áreas Verdes y Forestación proyecta plantar 50 mil arbolitos para hacer de El Alto una ciudad verde, informó el titular de esta dependencia, Willy Escobar.

Explicó que durante estos últimos ocho meses de trabajo se logró forestar varias zonas alteñas con alrededor de 25 mil plantines.

“En cuanto a la forestación hemos culminado el trabajo de plantar alrededor de 25 mil arbolitos y ahora nuestra meta es doblar ese esfuerzo llegando a los 50 mil o más para que nuestra urbe se convierta en una ciudad verde”, dijo Escobar.

Los programas de forestación alcanzaron a zonas como Río Seke, Río Seco, la avenida Versalle, final Alpacoma, entre otros.

Resaltó que los distritos por los que recorrió la Dirección de Áreas Verdes y Forestación, fue el D-1, D-2, D-3, D-4, D-7, D-8 y D-9. Sin embargo, indicó que llegarán a más distritos con la firma de nuevos convenios.

Cambios de temperatura afectan a ciudad de La Paz


Senamhi pronosticó para la mañana de hoy cielos poco nubosos y nubosos por la noche, en la ciudad de La Paz.

Como consecuencia de los cambios climáticos, el promedio de temperaturas en La Paz subió en dos grados aproximadamente, indicó la secretaria municipal de Medioambiente, Mariana Daza.

Sin embargo, en los últimos dos días, la sensación de frío ha ido en aumento, debido a los vientos subtropicales, informó el Servicio Nacional de Meteorología (Senamhi).

DIFERENCIAS DE CLIMA

La ciudad de La Paz está confrontando, en el último tiempo, diferencias climáticas muy marcadas, de manera que existe confusión sobre las secuencias estacionales.

“Las temperaturas subieron y se pueden ver las variaciones en La Paz. Este fenómeno no es constante y viene acompañado de lluvias intensas, heladas, entre otros, lo que muestra, precisamente, los efectos del cambio climático”, refirió a EL DIARIO la secretaria de Medioambiente de la Municipalidad, Mariana Daza.

De acuerdo con los informes disponibles en esa Secretaría, Daza expuso que en el resto del planeta es probable que la temperatura haya subido en más de cuatro grados centigrados, lo que afectaría al comportamiento de los pisos ecológicos acostumbrados a un clima específico, como el caso de La Paz, ciudad considerada de clima frío, pero donde en el último tiempo se registraron temperaturas mucho más altas de lo habitual.

En sitios como el altiplano paceño y otros del país, por los cambios climáticos, las zonas corren el riesgo de tornarse más secas o húmedas. “En ese sentido se producirán regímenes hídricos y la zonas lluviosas se tornarán más húmedas, vulnerables a los efectos secundarios extremos (…). En tanto, el calentamiento global es irreversible, no puede detenerse”, dijo la funcionaria medioambientalista.

ENTRE CALOR Y FRÍO

Pero mientras las temperaturas altas se van sintiendo en La Paz, paralelamente también se siente frío, como el que se percibió la mañana de ayer. “La sensación de frío se debe a las ráfagas de vientos húmedos provenientes del trópico”, señala un reporte de Senamhi.

El promedio anual de temperatura en La Paz se encontraba entre 11 y 17 grados centígrados promedio. Las máximas llegaban por lo común a 16 y la mínima a 3. Sin embargo, el 25 de enero de este año la temperatura más alta llegó a los 26,5 grados centígrados, superando así el record histórico de 2003, cuando se alcanzó 25,6 grados.

PRONÓSTICOS DE SENAMHI

Senamhi pronosticó para ayer una temperatura mínima de 7 grados centígrados y una máxima de 23 en La Paz. Los cielos estuvieron por la mañana poco nuboso y, por la tarde y noche nubosos. De similar forma fue el comportamiento en la urbe alteña a diferencia que la mínima será de 3 y la máxima de 19.

“Para hoy, La Paz presentará cielos poco nubosos, por la mañana, temporalmente nubosos por la tarde, la humedad relativa variará entre 35% y 60%, vientos calmos por la mañana, débiles de dirección noroeste por la tarde, con intensidad entre 10 y 20 kilómetros, por hora, poco cambio de temperaturas”, dice el reporte oficial proporcionado por Senamhi.

El norte y los Yungas tendrán similar comportamiento en los cielos, pero la humedad relativa variará entre los 50% y 70%. Los vientos serán calmos por la mañana, débiles de dirección sudoeste por la tarde y con intensidad entre 10 y 20 kilómetros por hora.

Los valles tendrán cielos poco nubosos por la mañana, tarde y noche. La humedad relativa variará entre 45% y 65% y los vientos tendrán una intensidad entre 10 y 20 kilómetros por hora.

martes, 29 de marzo de 2016

Alalay requiere Bs 4 MM para su recuperación inicial

El representante del Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la laguna Alalay (Crempla), Elvis Gutiérrez, aseguró que para iniciar la recuperación del espejo de agua que se encuentra altamente contaminado se requiere un presupuesto de cuatro millones de bolivianos.

“Hay cuatro millones de bolivianos que se pueden utilizar, los recursos deben ser aprobados por el comité”, expuso.

Según declaraciones de Gutiérrez, con estos recursos se iniciaría la limpieza general de la laguna, el dragado de las aguas y recomposición de los oxigenadores para disminuir la presencia de partículas tóxicas que provienen de las macrófitas o repollitos verdes que poblaron la mayoría del lugar.

“Requerimos de acciones inmediatas, la recuperación de la laguna debe ser integral y con la participación de todas las instituciones”, indicó.

Asimismo, explicó que por el momento se instruyó una limpieza de los alrededores, el dragado de las aguas y traer una especie de arcilla de otras lagunas que posibilitará filtrar parte de la contaminación.

En su visita a Cochabamba, el viceministro de Medio Ambiente, Gonzalo Rodríguez, aseguró que la Alcaldía de Cercado cuenta con un presupuesto de 12 millones de bolivianos que aún no fueron ejecutados para la preservación del antes denominado espejo de agua. Insistió en que es la primera instancia que debe destinar y garantizar recursos.

“Hemos constatado que los recursos destinados a la laguna no han sido invertidos, la contaminación fue porque hubo un descuido del municipio”, argumentó.

En tanto que el alcalde, José María Leyes, dijo que solamente para realizar un diagnóstico de la laguna se requieren de dos millones de bolivianos. En su criterio, la recuperación total debe ser cubierta por la Alcaldía, la Gobernación y el Gobierno.

“Queremos recuperar nuestra laguna, el tema está en quien va poner los recursos, no solamente el municipio”, declaró.

El biólogo Alan Lisperguer identificó tres principales factores que contaminan las aguas de la laguna Alalay: la presencia de elementos químicos (nitrógeno, fósforo, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno) que derivan del exceso de macrófitas, aguas industriales provenientes del río Rocha y aguas servidas de alcantarillas clandestinas.

domingo, 27 de marzo de 2016

Principales consecuencias del calentamiento global

El planeta Tierra comienza a experimentar las consecuencias del calentamiento global. Imágenes apocalípticas que parecen ser parte de películas de ciencia ficción. Este proceso destructivo que parece ser irreversible es producto pura y exclusivamente de acciones humanas, que si no son remediadas podrían privar a generaciones venideras de recursos naturales preciados como por ejemplo el agua, o la posibilidad de apreciar a animales majestuosos. En nuestros acostumbrados abordajes conoceremos tres de las principales consecuencias del calentamiento global en la naturaleza.



PUESTO 1 (CAMBIOS EN EL HÁBITAT DE LOS ANIMALES)

El sitio 1 de nuestro trágico conteo es ocupado por los cambios en el hábitat de los animales, pues muchas especies como los ratones y las ardillas, se han mudado a tierras más altas debido al calentamiento global y el cambio en sus hábitats. Esto afectó también a los osos polares, cuyos lagos congelados fueron derritiéndose y dejándolos sin hogar.



PUESTO 2 (LAGOS QUE DESAPARECEN)

El nivel 2 de las consecuencias del calentamiento global, se centra en la desaparición de lagos en el planeta. Por ejemplo cerca de 125 de estos humedales en el Ártico desaparecieron por el deshielo de la capa por debajo de ellos. Este fenómeno se da mayormente en los polos, y lleva a que el agua pase hacia el suelo, por donde antes no podía debido al hielo, drenándose el lago. Cuando un lago desaparece, todo el ecosistema que vive en él pierde su hogar. Sin embargo, este fenómeno también se reproduce en otras regiones del planeta, como en Oruro-Bolivia, pues el lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia, se convirtió en un virtual desierto, hecho que generó una serie de debates y controversias en medio de gran preocupación.



PUESTO 3 (AUMENTO DEL NIVEL DE CO2)

El aumento del nivel de CO2 (Dióxido de Carbono), cierra nuestro conteo. Este proceso afectará los sistemas biológicos de manera independiente al cambio climático. Algunos cultivos se verán beneficiados, como ciertas malezas, si estos cambios en la ecuación final serán beneficiosos o no, no hay forma de saberlo de antemano. Por otro lado los océanos se harán más ácidos lo que pondrá en riesgo la existencia de arrecifes de coral y seguramente dañará la industria pesquera y las otras especies marinas existentes.

Biólogo Lisperguer identificó factores que contaminan Alalay

- La laguna Alalay requiere de un tratamiento que posibilite su desintoxicación profunda para salvar el ecosistema del lugar habitado por peces, aves y patos que hoy se encuentran en peligro de extinción por el desastre ambiental que ocasionaron las aguas servidas, residuos químicos y macrófitas.

El biólogo Alan Lisperguer, explicó a EL DIARIO que solamente un tratamiento integral y oportuno posibilitará recuperar el antes denominado espejo de agua que hoy agoniza ante la mirada de las autoridades e instituciones que solamente presentan propuestas de solución y no acciones inmediatas.

“Necesitamos oxigenar la laguna, vaciar el agua que se encuentra contaminada si queremos salvar los animales que quedan”, señaló.

Un estudio del Viceministerio de Medio Ambiente y Aguas, identificó la presencia de elementos químicos que se encuentran en la laguna y ocasionaron que disminuyan los niveles de oxigenación lo que en semanas pasadas, derivó en la muerte de miles de peces de la especie platinchos.

“Las aguas de la laguna presentan elementos químicos como: nitrógeno, fósforo, dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno”, reveló el viceministro de Medio Ambiente, Gonzalo Rodríguez.

Según el biólogo Lisperguer, parte de estos elementos químicos provienen de las macrófitas o repollitos verdes que coparon grandes espacios de la laguna disminuyendo la oxigenación. Solamente se requeriría un 30% de esta especie de algas marinas para mantener el equilibrio en la laguna.

Otras de las acciones inmediatas, debe ser evitar el ingreso de aguas servidas que provienen de conexiones de alcantarillas clandestinas, residuos del rio Rocha y aguas industriales que desechan las empresas, principalmente que fabrican jeans y funcionan en alrededores.

Según Lisperguer, recién una vez que se eliminen los focos de contaminación se puede pensar en la recuperación de la laguna de Alalay que requiere años y una atención periódica y permanente de las autoridades.

Responsables del Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la laguna Alalay (Crempla) presentaron un plan de acciones que recién será encarado en las próximas semanas.

Según el municipio de Cercado, se requiere de un presupuesto estimado de dos millones de bolivianos solamente para realizar un diagnóstico técnico que sería el primer paso para impulsar la recuperación.

Desde la muerte de los peces y la declaratoria de zona de desastre ambiental, pasaron ya 17 días, el panorama en el lugar poco o nada ha cambiado, solamente se habilitaron los oxigenadores, en varias partes se observan patos negros silvestres que tratan de llegar a las orillas en el intento desesperado de salvar sus vidas.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Laguna Alalay disminuyó su caudal en 50 por ciento

El responsable técnico del municipio de Cercado, Rodrigo Neruvia, informó ayer que los niveles de agua de la laguna Alalay, durante los últimos años, disminuyeron hasta un 50% a lo que se suma los niveles de contaminación elevados que ponen en riesgo el ecosistema.

“El nivel de agua en la laguna llegaba hasta los tres metros, actualmente el promedio es de 1.50, y 1.60 metros, casi la mitad”, confirmó.

Según declaraciones de Neruvia, este hecho responde a la disminución de las lluvias y reservas acuíferas por el cambio climático.

La excesiva cantidad de repollitos verdes (macrófitas) y la falta de mantenimiento, limpieza y oxigenación del lugar, también son factores que hoy ponen en riesgo el ecosistema de la laguna.

“Se requieren nuevas fuentes de agua tratada para recuperar la recarga hídrica y que vuelva a sus niveles normales”, enfatizó.

El biólogo Alán Lisperguer, recomendó vaciar el agua contaminada por partículas y residuos tóxicos y reemplazarla con agua purificada para evitar la muerte de más peces, aves y patos.

También que se activen los sistema de oxigenación en toda la laguna y sean permanentes.

Los estudios que realizó el Viceministerio de Medio Ambiente y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) confirman que el caudal de agua de la laguna se encuentra contaminada con elementos químicos como: nitrógeno, fósforo, dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno que disminuyeron la presencia de hidrógeno elemento vital para mantener los niveles de oxígeno.

El informe revela que la producción de sulfuro de hidrógeno alcanza valores máximos de 0.19 milímetros por litro siendo que para mantener el equilibrio deberá llegar solamente al 0.1%.

La presencia de aguas servidas, industriales y residuos del rio Rocha agravan los niveles de contaminación.

Las autoridades coinciden en que se requiere encarar un plan de recuperación inmediato, pero la falta de recursos económicos, frena por el momento preservar en antes denominado espejo de agua.

domingo, 20 de marzo de 2016

Día Forestal Mundial para reflexionar sobre la importancia de los bosques

A cuatro días de celebrarse el Día Forestal Mundial (21 de marzo) que tiene como principal objetivo el de concienciar sobre la importancia de todos los tipos de ecosistemas boscosos y de árboles, es un día en el que se debe reflexionar sobre nuestro aporte hacia estos seres que lo único que hacen es brindar oxígeno para poder vivir.

Se conoce que los bosques cubren una tercera parte de la superficie terrestre del planeta y son fundamentales en la vida de muchos de sus habitantes, pues aproximadamente 1.600 millones de personas, incluyendo más de dos mil culturas indígenas dependen de los bosques para vivir.

Los bosques son los ecosistemas terrestres más diversos, donde se albergan más del 80 por ciento de las especies animales y vegetales. Y a los humanos les brindan refugio, trabajo y seguridad.

La inconciencia es tal, pese a los inigualables beneficios ecológicos, económicos y sociales que brindan los bosques, que la desforestación continúa de forma aceleradas, pues 13 millones de hectáreas al año son deforestadas, siendo responsables de entre un 12 y un 20 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global.

Esta fecha fue establecida en 1971 por los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con la finalidad de destacar la importancia de conservar los bosques, que albergan la mayor biodiversidad del planeta.

ALGUNOS DATOS

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de su página web, informa que las cuencas hidrográficas y humedales forestales suministran el 75% del agua dulce.

Un tercio de las mayores ciudades del mundo obtienen parte importante de su agua potable directamente de zonas forestales protegidas.

Casi el 80 por ciento de la población mundial se encuentra expuesta a amenazas considerables en cuanto a la seguridad del abastecimiento de agua.

Los bosques actúan como filtros naturales del agua.

El cambio climático está alterando el papel de los bosques en la regulación de los flujos de agua, e influye en la disponibilidad de recursos hídricos.

Una mejor gestión de los recursos hídricos puede representar importantes beneficios económicos. Los bosques desempeñan un papel crucial en la creación y el fortalecimiento de la resiliencia.

Campaña internacional recuerda al Tipnis y cuestiona a Brasil


Las organizaciones no gubernamentales Conectas, Cedla y Global Witness lanzaron este jueves una campaña internacional simultanea cuestionando las políticas al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) de Brasil, por canalizar desembolsos para la construcción de carreteras sin considerar ni cumplir normas socio-ambiental, como el caso del Tipnis en Bolivia.

El Cedla informó que la campaña de denuncia pública fue difundida en Brasil, EE.UU., Inglaterra y Bolivia y pone de referencia la decisión del Bndes, que el año 2012 aprobó un crédito no desembolsado por $us 332 millones, para financiar la construcción de la carretera por el Tipnis sin exigir la consulta previa a las comunidades indígenas.

Recuerda que el Bndes no observó el Convenio 169 de la OIT, la Ley 1257, la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas y la Ley 3760 obligan a realizar una consulta previa a los pueblos indígenas "a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado, antes de adoptar e implementar medidas legislativas y administrativas que pudieran afectarles".

Aseguró que a partir del caso Tipnis, la política socioambiental del Bndes fue objeto de reformulaciones. La última fue presentada en noviembre de 2015, en el Foro de Diálogo entre el banco y representantes de la sociedad civil.

Para las organizaciones esta reforma es insuficiente, esencialmente porque no incluye ningún requisito concreto que obligue a quienes toman las decisiones, a prevenir y evitar las violaciones a los derechos humanos.

En la actualidad "este vacío aún no ha sido resuelto y hasta que eso ocurra continuaremos sufriendo el riesgo de financiar proyectos completamente insustentables desde una visión humana y ambiental, como en el caso Tipnis", según Caio Borges, abogado de Conectas.

Pese a que en repetidas oportunidades se solicitó al banco que responda acerca de los alegatos expuestos, las organizaciones responsables del documento señalan que la Oidoría del BNDES hasta la fecha no ha dado una respuesta satisfactoria a estos reclamos, cuyo fin es expresar las demandas de las poblaciones afectadas por proyectos involucrados, como se dio en el caso del Tipnis. A través de una carta abierta, las organizaciones Conectas, Cedla y Global Witness demandan al Bndes a "(i) asegurar que los proyectos que financie en el exterior cumplan con la legislación internacional y de los países involucrados, asimismo, dar cumplimiento a normas propias del banco con el fin de lograr que la conformidad socioambiental se sustente en procesos genuinamente participativos y de consulta permanente con los pueblos y comunidades.

Faltó concientización sobre los 60 minutos de La Hora del Planeta

A falta de concientización sobre los 60 minutos la hora de planeta, la noche del sábado a partir de las 8:30 de la noche muy pocas personas y edificios particulares se sumaron a esta actividad, tema que fue muy comentado entre la ciudadanía, quienes esperaron un pleno acatamiento sobre este tema con el slogan de "Apaga las luces y salva el planeta".

El apagado de las luces debería tener una duración de 60 minutos, pero precisamente a falta de una información hacia la ciudadanía, los muy pocos edificios cumplieron con este tiempo con las luces apagadas por lo que la disposición pasó desapercibida en muchas zonas de la ciudad de La Paz.

En el centro de la sede de gobierno la misma se tornó hasta molesto para algunas personas que en ese momento se encontraban como transeúntes, quienes se sintieron afectados en sus actividades normales, siendo que a esa hora muchos de ellos retornaban hacia sus domicilios junto a sus familias.

La molestia comenzó que debido a este tema también la circulación vehicular se tornó caótico especialmente en los sectores desde la zona de San Francisco, hasta el Prado paceño, donde en las calles adyacentes de este sector de la ciudad de La Paz, se vio los congestionamientos que duró por lo menos aproximadamente por media hora.

Uno de los principales objetivos que tenía el apagado de luces por 60 minutos con el lema "Ahora es el momento. Cambia por el clima", La Hora del Planeta 2016 alerta sobre la urgencia de luchar contra el cambio climático y hacer realidad el Acuerdo de París firmado en diciembre para evitar un calentamiento global que exceda los 2ºC.

Con la presente edición se cumplen diez años desde que WWF lanzara esta iniciativa mundial para sensibilizar contra el cambio climático, actividad que debe realizarse en los diferentes países del mundo.

De la misma manera en el prado paceño se efectuó una marcha de jóvenes estudiantes y representantes de algunas instituciones relacionada con esta actividad la coordinadora de "La Hora del Planeta", de la Fundación Canaru, intentó demostrar que debe existir más concientización para que la misma se pueda realizar con un resultado más satisfactorio.

Una hora sin luz para dar un respiro al planeta

Un año más, cientos de millones de personas de todo el mundo unieron sus voces en defensa del medio ambiente con una sola y simple acción: apagar la luz.

“La hora del Planeta” demostró ayer que se ha convertido en la mayor campaña de movilización y participación ciudadana.

Después de Asia y Europa, Latinoamérica apagó las luces durante una hora con el objetivo de sensibilizar sobre los compromisos contra el calentamiento del planeta adoptados en la COP21, en diciembre del año pasado.

En más de 180 países, a las 20:30 locales, monumentos o edificios emblemáticos como el Kremlin en Moscú, la Fontana di Trevi en Roma o la torre Eiffel en París quedaron sumidos en la oscuridad para esta décima edición de la iniciativa.

En Bolivia, que desde hace unos tres a cuatro años participa activamente en la campaña, la gente también se sumó. En Cochabamba, decenas de ciudadanos participaron en un acto en la plaza principal, donde la luz se apagó a la hora señalada.



Alrededor del mundo

En Atenas, el Partenon desapareció de lo alto de la colina de la Acrópolis. Y en Bucarest, el gigantesco Palacio del Parlamento y la sede de la Presidencia mantuvieron sus luces apagadas durante una hora. En total, 54 ciudad rumanas participaron en la iniciativa, según su promotor, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

En España, más de 300 ciudades se sumaron a la iniciativa este año, apagando sus principales monumentos y edificios públicos, como la Catedral de Santiago de Compostela, la Alhambra de Granada -el monumento más visitado de España-, el Palacio Real de Madrid o la Sagrada Familia de Barcelona.

En Sídney, donde comenzó esta iniciativa, numerosos edificios del puerto se sumieron en la oscuridad.

“El movimiento partió de una ciudad en 2007 y se extendió progresivamente para alcanzar hoy 178 países y 7.000 ciudades en todo el mundo”, declaró con satisfacción el director general de “La hora del Planeta”, Siddarth Das. “Millones de personas participan actualmente en la operación”, aseguró a la AFP por teléfono desde Singapur, justo antes de que se apagaran las luces.

El objetivo de la iniciativa es recordar que la energía que se consume tiene un costo para el planeta e incitar a Gobiernos y particulares a actuar por el clima.



Latinoamérica

Los peruanos se unieron también apagando las luces de los principales edificios públicos en Lima, Cuzco y Arequipa, y congregados en parques y plazas céntricas. El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, encabezó un acto promovido por el distrito de Miraflores en el parque Reducto de esa jurisdicción en el que se explicó sobre el ahorro de energía.

Argentina se sumó a “La hora del Planeta” y dedicó la idea a “alumbrar” al venado de las Pampas, especie del país que se encuentra en peligro de extinción, informaron fuentes oficiales.

El Gobierno argentino se sumó apagando durante 60 minutos las luces de la Casa Rosada (sede del Ejecutivo), edificios públicos y monumentos emblemáticos y colaborar por los peligros del cambio climático y concienciar sobre el uso de las energías renovables.

Las energías fósiles (carbón, gas, petróleo) para electricidad son responsables de tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero, principal causa del calentamiento.

Mediante un acuerdo alcanzado en diciembre en la COP21 de París, la comunidad internacional se comprometió a mantener el calentamiento climático por debajo de los 2 grados.

sábado, 19 de marzo de 2016

La Hora del Planeta es de 20:30 a 21:30

LA PAZ La coordinadora de “La Hora del Planeta”, de la Fundación Canaru, Daniela Ochoa, informó que el apagón de luces se cumplirá este sábado 19, entre las 20:30 y 21:30. Se practicará en simultáneo a escala mundial. El objetivo de esta actividad es despertar la conciencia de la población sobre el uso racional de la energía y el cuidado del planeta.

Laguna Alalay Cesa la muerte de peces y Comité asigna más tareas

Termina la muerte de peces y aves en la laguna Alalay, mientras el Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalalay (Crempla) analiza las 17 acciones del plan de contigencia y asigna nuevas tareas. Éstas serán socializadas en su siguiente reunión del 22 de marzo.

El secretario de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Elvis Gutiérrez, aseguró que hasta ayer cesaron las muertes de peces y aves en el espejo de agua.

Gutiérrez, quien preside el Crempla, dijo que están elaborando el cronograma, nombramiento de responsables en cada actividad y presupuesto, este último será presentado al alcalde de Cochabamba, José María Leyes, para su consideración.

Una vez revisado el plan económico de emergencia, Leyes lo entregará al Crempla para su consideración y aprobación.

Ayer se desarrolló una junta técnica de todas las entidades del Comité.

En un recorrido que hizo OPINIÓN por la laguna, constató que los trabajos son continuos, hay personal de emergencia y del Plane. Los resultados de la autopsia para determinar las causas de la muerte de peces que realiza la Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) aún no se conocen.

APOYO La noticia sobre la muerte masiva de peces se conoció en el ámbito internacional. A raíz de ello, empresas y expertos dieron a conocer su interés y ofrecieron cooperación.

El secretario de Medio Ambiente de la Alcaldía ayer recibió a varios interesados en brindar su apoyo técnico. Una empresa española, que trabajó en la recuperación de aguas contaminadas en Barcelona, propone aportar con su conocimiento al igual que la compañía WET Chemical Wate Logist que plantea controlar el crecimiento de las algas con radiación. Todas estas ideas están siendo acumuladas con miras a complementar el plan de contigencia, dijo Gutiérrez.



COMODATOS La Alcaldía de Cochabamba informó que los comodatos concedidos en predios de la laguna a los clubes Wilstermann y Aurora serán respetados, mientras cumplan un plan medioambiental.

Piden a sucrenses sumarse al evento la Hora del Planeta

Buscando concienciar sobre el cambio climático, miles de ciudades en el mundo apagarán, hoy, las luces entre las 20:30 y las 21:30, en sus respectivos husos horarios. El municipio de Sucre también se sumará a esta campaña que comenzó en 2007 en Sidney, Australia.

“Unas 7.000 ciudades del mundo se han sumado a esto y en los últimos informes se reporta que el ahorro de energía es significativo y da un impacto.

De manera simbólica el Gobierno Municipal en coordinación con la ASE (Asociación Sucrense de Ecología) y otras instituciones como el Ejército y también las candidatas a Miss Chuquisaca tendremos una vigilia con velas en la plaza 25 de Mayo donde habrá un apagón del alumbrado público para sensibilizar”, manifestó el director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Alexis Montellano, al pedir a los pobladores que se sumen a la iniciativa.

La Hora del Planeta es un evento mundial impulsado por la organización World Wide Fund for Nature (WWF) que consiste en un apagón eléctrico voluntario.

viernes, 18 de marzo de 2016

El 3 de marzo se celebró el Día Internacional de la Vida Silvestre

El 3 de marzo se celebró el Día Internacional de la Vida Silvestre, momento para reflexionar sobre la riqueza natural del mundo en general y de Bolivia en específico. Con más de 20.000 especies de plantas superiores y más de 3.000 especies de vertebrados, Bolivia es uno de los países más biodiversos del mundo. Existe una percepción generalizada que las llamadas a la conservación de esta biodiversidad se basen principalmente en motivos éticos (por principios), o estéticos (por la belleza que representa la naturaleza). No obstante el valor de la biodiversidad va mucho más allá, no solo debemos considerar el valor del descubrimiento de las características medicinales de alguna planta, o el valor de la naturaleza como atracción turística, pero también debemos pensar en productos como la castaña, que, proveniente de los bosques naturales de la Amazonía Boliviana, mueve una economía de $US 175 millones (exportaciones 2014 según IBCE). A esto podemos sumar el valor de la madera y muchos otros productos de exportación y consumo nacional, desde peces y frutos para la alimentación hasta hojas de palmeras para la construcción de techos, y materiales usados para la elaboración de artesanías. La gran mayoría de estos productos es de consumo local, o, a lo mejor, comercializada de forma informal en el ámbito regional, implicando que en su gran mayoría ni figuran en las estadísticas nacionales.

No obstante, desde hace años CIPCA ha demostrado que para muchas familias campesinas indígenas estos productos tienen una enorme importancia social, cultural, espiritual, ambiental, económica, en fin para posibilitar la vida misma. Si tan sólo nos referimos a lo económico, en la Amazonía los productos del bosque presentan más de 50% de los ingresos anuales familiares, a tiempo de aportar gran parte de la seguridad alimentaria local. En este momento CIPCA está finalizando un nuevo estudio “Estimación del potencial económico de la producción familiar en la Amazonía Boliviana” (Vincent Vos, et al.2016), el mismo permite analizar los aportes económicos de di-versos rubros a la economía del norte amazónico (el departamento de Pando y la Provincia Vaca Diez del Beni). Según datos del es-tudio, a nivel de las familias campesinas e indígenas, la castaña genera aproximadamente Bs 439 millones al año. La vida silvestre es incluso más importante que eso, con un ingreso anual estimado de Bs 95 millones en carne de monte y un adicional Bs 632 millones en pescado aprovechado por estas familias. La ma-yor parte de esta producción es destinada al consumo local, con excepción de algunas especies de peces como el Paiche (Arapaima gigas) que son comercializados en los mercados de la región.

Estos datos nos deben hacer reflexionar sobre el modelo de desarrollo extractivista que actualmente también se viene imponiendo en la región amazónica de Bolivia. Las propuestas de inversión pública a favor de la ampliación de la frontera agrícola o megaproyectos hidrocarburíferos, mineros o energéticos por lo general no consideran los efectos negativos sobre los bosques y sus múltiples recursos, y tienden a afectar de manera desproporcionada a las familias rurales. En este sentido argumentamos a favor de una revalorización del potencial de la producción familiar y la diversificación de la economía nacional con propuestas productivas con enfoques integrales y sostenibles, como la agroforestería y el aprovechamiento sostenible de produc-tos forestales no-maderables como el cacao, el asaí y el majo en el marco de la gestión territorial integral.

A pesar de su importancia para la eco-nomía regional, aún hay mucho para descubrir en cuanto a las especies de flora y fauna en nuestro país. (Abajo). Esta Taratara de hueco (Isothrix bistriata) encontrada cerca de Riberalta, por ejem-plo aún no figura en los registros oficia-les de Bolivia. (Foto Vincent Vos).

Vincent Vos es investigador de CIPCA Norte Amazónico.

Por rescate plumario, ambientalistas inician proceso judicial al Musef

El activista Pablo Leytón, presidente del proyecto Flamenco interpuso una demanda contra el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), además de su directora por el uso indebido de plumas de aves que forman parte de la muestra de arte plumario instaladas en ese espacio. El presidente de la Fundación del Banco Central de Bolivia (FBCB), Homero Carvalho, aseveró que dicha demanda no cuenta con fundamentos, pues uno de los objetivos del Musef es la preservación, protección y difusión del arte y que contestará la demanda judicial. La autoridad descartó la destitución de la directora del espacio Elvira Espejo sobre quien recae dicha demanda.

DENUNCIA

Ayer durante el lanzamiento de la convocatoria a Siart Bolivia 2016, el activista hizo pública la denuncia, en la cual, argumenta que en 2009, un expositor invitado presentó un Cóndor como arte.

“A título de arte se ha manejado y jugado con una vida y como ambientalistas estamos presentando una denunciando para que sean procesados los implicados, en este caso la directora Elvira Espejo por dos delitos ambientales en incitación promoción a través de la muestra de arte plumario y tenencia de una vida”, pidió al director del FBCB tome cartas en el Asunto.

Al respecto, Carvalho explicó que contestará esta demanda interpuesta la que sostiene que el Musef viola la ley de medio ambiente porque está exponiendo lo que se denomina arte plumario

“Quiero hacer algunas puntuaciones. La primera, que la colección del arte plumario, que se expone en el Museo es de hace 60 años, por ende se trata de una colección anterior a la ley de medio ambiente --agregó--, otro de los puntos es que la ley del Banco Central de Bolivia 1661 en su artículo18, cuando se crea la FBCB, es para preservar, proteger y promocionar el patrimonio cultural boliviano. Lo que expone el museo es patrimonio porque no son plumas sueltas, son parte de tocados rituales de las culturas moheñas, no son arrancadas ni destrozadas por que nos da la gana y por ultimo tenemos el estatuto que establece como objetivo y misión proteger, la cultura, motivo por el cual la demanda interpuesta por este señor no está sustentada bajo un criterio legal sostenido”.

Concluyo: “Tengo al impresión que lo del activista (Pablo Leytón) es más emotivo que legal él tiene que tener en cuenta que en todos los museos del mundo existe patrimonio cultural que tiene que ver con plumas y tejidos en base a pieles de animales, lanas o artesanías en animales. Pero debemos dejar en claro que en el Musef desde la promulgación de la ley de uso nunca más hemos vuelto a comprar nada que tenga que ver con animales y aves esta es anterior”.

Laguna Alalay es zona de emergencia

El Comité de Manejo y Protección de la Laguna Alalay (Crempla) declaró ayer como zona de emergencia a la laguna de Alalay que presenta niveles de contaminación elevados que ocasionaron la muerte de miles de peces, aves y patos que continúan agonizando.

“Vamos a tomar acciones inmediatas para la recuperación del espejo de agua y evitar la muerte de más peces”, manifestaron en conferencia de prensa.

Según el diagnóstico del Crempla, para salvar la laguna de Alalay y el ecosistema del lugar, se requiere realizar una limpieza general de las macrófitas (repollitos de agua), desfogar las aguas contaminadas y oxigenar todo el caudal de agua.

En este marco, representantes de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sacaba (Emapas) junto al Concejo Municipal presentaron un proyecto integral para recuperar totalmente la laguna de Alalay y volver el lugar en un atractivo turístico que genere ingresos propios para su sostenimiento.

“No podemos permitir que millones de peces continúen muriendo en la laguna, estamos presentando alternativas”, manifestó la concejal Ninoska Lazarte.

El proyecto contempla la implementación de un sistema de purificación y filtrado de agua mediante la construcción de tanques y potabilizadores.

El alcalde José María Leyes, advirtió que para la recuperación del lugar primero se debe realizar un diagnóstico técnico que requiere de un presupuesto estimado de dos millones de bolivianos. Los recursos económicos para el plan de acciones inmediatas deberán ser cubiertos por el municipio, la Gobernación y el Viceministerio de Medio Ambiente.

El viceministro de Medio Ambiente, Gonzalo Rodríguez, responsabilizó al municipio por el descuido de la laguna y dijo que esta instancia cuenta con 12 millones de bolivianos en su Plan Operativo Anual (POA) de esta gestión, recursos que no fueron invertidos hasta la fecha.

En medio de este panorama, recién esta semana volvieron a funcionar los oxigenadores de agua que se encontraban paralizados desde el año pasado.

También se recontratará a personal para que realice la extracción manual de las macrófitas.

No obstante, en orillas del antes denominado espejo de agua, todavía se encontraron patos negros silvestres agonizando. El agua de la laguna continúa contaminada y un mal olor se impregnó en la zona.

El biólogo Alán Lisperguer, insistió en que inmediatamente se debe proceder al desfogue de las aguas contaminadas y renovarlas con descargas de cisternas.

DATOS

Los resultados de los estudios de laboratorio confirmaron la presencia de elementos químicos como: nitrógeno, fósforo, dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno en las aguas de la laguna de Alalay.

El gobernador Iván Canelas reveló que aguas servidas provenientes del rio Rocha y conexiones clandestinas de alcantarillas también contaminan el agua.

La empresa Emapas presentó ayer un proyecto de recuperación integral de la laguna a corto plazo.

jueves, 17 de marzo de 2016

Financiador de vía por Tipnis conocía riesgo ambiental

Tres organizaciones civiles demuestran que el Bndes de Brasil conocía los riesgos sociales, ambientales y de derechos humanos que rodeaban al proyecto carretero por el Tipnis antes de firmar el contrato de financiamiento, pero los eludió al evaluar el cumplimiento de las leyes bolivianas, según el Cedla.

Las organizaciones de la sociedad civil Conectas Direitos Humanos, de Brasil; el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), de Bolivia; y Global Witness, con sede en Londres, presentaron en octubre pasado una demanda ante la Oidora del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes), de Brasil, Ma. Carolina Capistrano.

En virtud a esa demanda y con base en la Ley de Acceso a la Información de Brasil, pudieron acceder a documentos e información relativa al proyecto de la vía por el Tipnis, cuyo análisis demuestra que el Bndes cometió irregularidades en el proceso de “evaluación de cumplimiento” de la legislación boliviana y “eludió considerar las numerosas ilegalidades y violaciones a derechos humanos”, según información difundida por el Cedla.

Enumera entre esas ilegalidades que no se realizó consulta a las comunidades indígenas, lo que “debió obligar al Bndes a cuestionar el proyecto”, ya que existe legislación boliviana y convenios internacionales que obligan a hacer consulta previa.

Señala también que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) no realizó una Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto antes de licitar su construcción, hecho que vulneró las normas de inversión pública de Bolivia que obligan a contar con un estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA) del proyecto para acceder a financiamiento externo e iniciar la etapa de ejecución.

El proceso de licitación fue dado a conocer en junio de 2010, pero el Bndes no lo consideró en el análisis interno antes de dar curso al financiamiento.

Además, señala el Cedla, los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental de los tramos 1 y 3, realizados después de contratar a la constructora OAS (actualmente investigada por casos de corrupción en Brasil y Perú), “fueron deficientes e incompletos (…)”; tampoco muestran que no hubo un proceso válido de consulta a los indígenas.

En 2012, el Bndes canceló el contrato por 332 millones de dólares para financiar la carretera, pero sólo después de que el Tipnis fue declarado zona intangible por ley, en octubre de 2011.

Estas vulneraciones “continúan generando dudas sobre la capacidad de uno de los mayores bancos de desarrollo del mundo para evaluar los riesgos sociales y ambientales de los proyectos que financia fuera de Brasil”, señala el documento del Cedla.




VÍA EN CURSO POR LOS EXTREMOS

En junio de 2015, el Gobierno informó que inició la construcción de la plataforma en la carretera San Ignacio de Moxos-Santo Domingo (Beni), que está dentro del Tipnis. Se informó que la inversión en ese trazo es de 144 millones y va de San Ignacio de Moxos a Puesto Laguna, Puente Loco, Puerto Germán Busch, Monte Grande y termina en Santo Domingo.

En tanto, el tramo I se construye desde el año pasado y está a cargo de la empresa AMVI y de la Empresa Boliviana de Construcción, dependiente del Ministerio de Obras Públicas.

La entrega estaba prevista para este mes.



CAMBIO “INSUFICIENTE”



El Cedla señala que a partir del caso Tipnis, la política socioambiental del Bndes fue objeto de reformulaciones y la última fue presentada en noviembre de 2015; pero para los demandantes es “insuficiente, esencialmente porque no incluye ningún requisito concreto que obligue a quienes toman las decisiones, a prevenir y evitar las violaciones a los derechos humanos”.

martes, 15 de marzo de 2016

Laguna Alalay Muerte de peces no para y aves están en riesgo

La muerte de los peces en la laguna Alalay es imparable desde el jueves. Además de miles de platinchos que perecen por la falta de oxígeno y contaminación en el agua, ayer, al menos 10 carpas, algunos patos y aves aparecieron muertos en la orilla.

El viernes se llevó a todos los peces hasta el basurero de K’ara K’ara, pero estos reaparecieron ayer como puntos blancos en el agua en cantidades incontables. Grupos de trabajo los retiraron del agua en medio de un olor nauseabundo y los amontonaron en diferentes partes donde las moscas volaban alrededor. En algunos casos emanaban lixiviados que causan una mayor contaminación de la zona.

Al sud de la laguna el panorama es peor por la aparición de una espuma de color azul y un manto de “grasa verde”, que según el delegado del Foro Cochabambino de Medio Ambiente (Focomade), Jhon Zambrana, es una muestra clara de la contaminación por sustancias químicas.

Ante la muerte de la carpas de más de 40 centímetros, el viceministro de Medio Ambiente, Gonzalo Rodríguez, afirmó que pedirá un informe a los técnicos que trabajan en la evaluación de lo que ocurre. Resaltó la importancia de la reunión del Comité de Recuperación y Protección de la Laguna Alalay (Crempla) para definir acciones el lunes.

“Se ve con preocupación esta situación porque repercute en una micro fauna social en la laguna Alalay que va a romper cadenas trópicas, es un desequilibrio de magnitud que va a cambiar el ecosistema radicalmente que influye en toda la cadena, ya no vendrán las aves migratorias”, aclaró el biólogo, Alan Lisperguer.

El secretario de Desarrollo Económico de la Alcaldía, Eduardo Galindo, indicó que en los primeros resultados del análisis del agua realizados en el laboratorio de la Alcaldía y Semapa se encontró que el problema es la “falta de oxígeno disuelto en el agua por la proliferación de algas microscópicas” que se reproduce por la carga orgánica dentro la laguna.

Galindo aseveró que como medida a corto plazo en una laguna que “casi está en extrema unción” se dispuso de dos compresoras industriales con cuatro mangueras de 20 metros para oxigenar el agua, de cuatro cisternas con agua potable y se reactivó el funcionamiento de los dos máquinas de oxigenación.

Lisperguer atribuyó este desastre ambiental en la laguna a su mal manejo ambiental por la contaminación de sus aguas y la falta del control periódico en el oxígeno, nitrógeno y el PH acompañado de acciones del agua en el último año.

Zambrana aconsejó determinar lo que se hará para salvar a la laguna con estudios científicos. Como medidas de prevención pidió que se limpie todos los restos de los pescados muertos, se saque las algas y se vea un sistema de aireación con recomendaciones técnicas. El concejal Edwin Jiménez inspeccionó ayer la laguna y reiteró la necesidad de declarar emergencia ambiental para la contratación de personal y equipos por excepción.

El biólogo Alan Lisperguer dijo que en una verificación en la laguna se constató que el sistema de aireación desde el pasado año no funciona, no se hizo un manejo en el recambio de aguas que entra del río Rocha, se hicieron trabajos de excavación para que ingrese el agua del Rocha directamente lo que generó que entre agua muy contaminada y con alto porcentaje de sedimento por el olvido de abrir las compuertas. Agregó que en los días con calor bajan los niveles de agua, existe la evaporación del oxígeno y aumenta la descomposición de bacterias.

Emergencia ambiental en laguna de Alalay

El presidente del Concejo Municipal, Édgar Gainza, confirmó que hoy se declarará emergencia ambiental en la laguna de Alalay donde miles de peces, patos y aves murieron la pasada semana por la contaminación del agua que ocasionó bajos niveles de oxigenación.

“Vamos aprobar una declaratoria de emergencia ambiental en el municipio de Cochabamba para acelerar los procesos administrativos y encarar la recuperación de la laguna Alalay”, afirmó Gainza.

Según la autoridad, esta declaratoria posibilitará que el ejecutivo municipal utilice recursos del Plan Operativo Anual (POA) para la inmediata activación del Comité de Recuperación y Protección de la laguna Alalay (Crempla). Se instruirá la inmediata limpieza y descontaminación del lugar.

Por su parte, el alcalde José María Leyes, junto a otras autoridades y técnicos, inspeccionaron ayer los alrededores del antes denominado “espejo de agua”, donde evidenciaron que continúan muriendo más peces.

Un olor nauseabundo, aguas de color verde y azul en determinados lugares, son muestra clara de la contaminación que persiste.

“¿Quién va pagar el plan de revitalización para la recuperación de la laguna?, la Alcaldía, la Gobernación y el Ministerio tienen que poner los recursos económicos”, manifestó Leyes, dejando entrever que se requiere un presupuesto fuerte.

Desde la mañana del pasado jueves, donde vecinos del lugar alertaron a las autoridades sobre la muerte de los peces de la especie platinchos, el panorama poco o nada ha cambiado en la laguna. El fin de semana aparecieron muertos más animales acuáticos como carpas, patos negros y aves.

El biólogo Alan Lisperguer advirtió que si no se realiza la oxigenación del lugar plagado de macrófitas y se cambian las aguas, esta situación podría derivar en un desastre ambiental con la muerte de todo el ecosistema incluidas las aves migratorias que habitan en los alrededores.

“Estamos ante un desastre ambiental, si no se toman acciones inmediatas, el panorama puede ser peor”, indicó.

Los informes preliminares de los resultados de laboratorio confirman que la muerte de los peces fue ocasionada por la presencia de moléculas tóxicas en el agua que disminuyeron la concentración de hidróxido y oxígeno.

Se desfogaron aguas servidas y residuos químicos provenientes del río Rocha y conexiones clandestinas de alcantarillas.

A esto se sumó que los tanques de oxigenación no funcionan desde el año pasado. Tampoco se realizó la extracción de las macrófitas para mantener los niveles necesarios.

“Hay miles, millones de peces muriendo en la lagua por la contaminación y por la falta de un plan de recuperación”, aseveró la concejal Roció Molina.

lunes, 14 de marzo de 2016

Biodiversidad para la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe

Más de 20 países de la región se reunieron en Panamá para la Consulta Regional sobre la Biodiversidad para la Alimentación y la Agricultura de América Latina y el Caribe.

Panamá, 14 de marzo del 2016.- América Latina y el Caribe albergan una rica base de recursos genéticos que debe preservarse para que el mundo alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

“Con la erosión de la biodiversidad, la humanidad pierde el potencial de adaptar los ecosistemas a nuevos retos como el crecimiento de la población y el cambio climático”, afirmó Tito Díaz, Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica.

Alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional para todos está intrínsecamente ligado al mantenimiento de la biodiversidad, dijo Díaz durante la consulta regional del Estado de la Biodiversidad para la Alimentación y la Agricultura en América Latina y el Caribe.

Más de 20 representantes de gobiernos de la región se reunieron en Panamá como parte de un proceso de evaluación global del uso sostenible y la conservación de la biodiversidad para la seguridad alimentaria y nutricional.

América Latina y el Caribe albergan la mayor base de recursos genéticos para especies cultivadas y consumidas en todo el mundo, como el maíz, la papa, yuca, camote, tomate, frijol, maní y calabaza.

De acuerdo a la FAO, la región tiene además una gran cantidad de alimentos silvestres, plantas comestibles y especies animales no tradicionales y subutilizadas, y cuenta con una gran diversidad de ecosistemas, sistemas productivos y conocimiento indígena sobre el mantenimiento y la utilización de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura.

Un tesoro escondido

La consulta regional dará algunas luces para el próximo informe del Estado Mundial de la Biodiversidad para la Alimentación y la Agricultura, que se presentará en el 2017.

“Informes anteriores han analizado recursos genéticos animales, forestales y acuáticos; la biodiversidad de uso directo por parte de los seres humanos. Este informe es diferente: se concentrará en la diversidad de micro-organismos, invertebrados, anfibios, reptiles, aves, plantas y mamíferos que se encuentran en los sistemas de producción de alimentos y a menudo contribuyen a importantes servicios que apoyan la producción agrícola”, afirmó Irene Hoffmann, Secretaria de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

“Estoy segura de que el informe va a mejorar nuestra comprensión del tesoro escondido que representa la biodiversidad que apoya la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca", agregó Hoffman.

FAO ayudará a los gobiernos a preservar los recursos naturales y combatir el cambio climático

Durante la reciente Conferencia Regional, la FAO estableció como prioridad en sus iniciativas regionales ayudar a los países a preservar sus recursos naturales, combatir el cambio climático y manejar el riesgo de desastres.

FAO promoverá acciones para apoyar la transición del sector agrícola de la región hacia el desarrollo sostenible, la pesca sostenible, el manejo integral de la región costera, el uso sostenible de recursos naturales y la agricultura climáticamente inteligente.



La iniciativa regional promoverá las políticas agro-ambientales y agro-ecológicas, fortaleciendo la conservación de los recursos naturales y rescatando cultivos y alimentos tradicionales y subutilizados.

Objetivos de Desarrollo Sostenible



El Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 de la Agenda 2030, adoptada a partir del año pasado por la comunidad internacional, trata directamente sobre la biodiversidad.



Su meta principal es “promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica.”



Según la FAO, siete de los veinticinco lugares del mundo con altas concentraciones de especies endémicas se encuentran en América Latina y el Caribe. Sin embargo, en la región se presenta un proceso de erosión fito y zoo-genética, por la ampliación de la frontera agrícola y la proliferación del uso de cada vez pocas especies.



“Las especies nativas y las variedades tradicionales son abandonadas y reemplazadas por la monocultura y la ganadería extensiva, lo que ha hecho que la dieta de las poblaciones locales se torna cada vez más homogénea y menos variada”, explicó Diaz.

jueves, 10 de marzo de 2016

El agua llega al lago Poopó hasta “la mitad de su caudal”

El gobernador del departamento de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, confirmó que, en base a las fotografías satelitales, el lago Poopó, que se había secado el 13 de diciembre de 2015, ahora “ha recuperado el 50 por ciento de su caudal”.

Según su informe, el espejo de agua llegó hasta los 745 kilómetros cuadrados, pero aún falta llegar por lo menos a 1.500 kilómetros cuadrados, para garantizar una recuperación total, pero todo depende de las lluvias y del caudal que tiene el río Desaguadero, procedente desde el lago Titicaca.

“Es una gran alegría, para nosotros, porque la fauna se está recuperando”, expresó Vásquez. Dijo que los comunarios ya pudieron ver el retorno de las parihuanas o flamencos, patos e incluso algunos peces, aunque en escasa cantidad.

El lago estaba seco y con grietas en el territorio durante casi tres meses, en la época de mayor calor que soportó el departamento de Oruro, donde las temperaturas máximas llegaron hasta los 23 y 24 grados centígrados, provocando preocupación general en la ciudad y las provincias.

La versión del Gobernador de Oruro fue corroborado también por algunos comunarios, especialmente de las poblaciones urus que viven en los alrededores del lago. Valerio Rojas, exautoridad originaria, dijo, sin embargo, que aún es poca la cantidad de agua que existe en el lago.

Dijo que el lago debe crecer por lo menos a 1.700 kilómetros cuadrados, para confirmar la existencia del lago, ya que su máximo establecido alcanza a 2.500 kilómetros cuadrados.

Explicó que con la experiencia que tiene, hasta el momento, se ha recuperado 600 kilómetros cuadrados de agua, pero la profundidad apenas alcanza a los 50 centímetros de agua, en los lugares más bajos, ya que en forma normal, el lago debe alcanzar por lo menos a 1.50 metros de profundidad.

En la época de mayor cantidad de agua se llega a 3.00 metros de profundidad.

Según el Gobernador, es posible que llenar el lago Poopó signifique por lo menos tres años, como muestran las experiencias que tiene. Este año, las lluvias no fueron muy fuertes, pero las que se registraron en La Paz, alrededor del lago Titicaca, ayudan a mantener el caudal del río Desaguadero, para alimentar el lago Poopó.

Según el comunicado oficial de parte del Consejo de Autoridades de la Nación Originaria Uru, emitido hace poco, los habitantes del lago “no han perdido la esperanza de mantener intacto su territorio, ya que su territorio sigue siendo el lago Poopó, para su supervivencia”.

Por ese motivo, pidieron a las autoridades nacionales y departamentales presentar informes sobre el trabajo realizado hasta la fecha, para la recuperación y la preservación del lago.

La “Hora del Planeta” Apagarán las luces por una hora el 19 de marzo

El próximo sábado 19 de marzo, a las 20.30 horas (hora local), se realizará a nivel nacional la “Hora del Planeta 2016”. Donde más de 1.5 millones de bolivianos se comprometerán a despertar acciones climáticas en beneficio del medioambiente. Se realizarán un sinnúmero de actividades culturales que acompañarán el apagón de luz.

El mensaje de “la Hora del Planeta en Bolivia es recargar al planeta, a través de acción climática” cuyo mensaje inicial es el de apagar las luces durante una hora, de 20.30 a 21.30 horas, para mostrar que todos podemos influir con acciones para aliviar el cambio climático, sostuvo el director ejecutivo de la Fundación Canaru, Jorge Ruíz,

La mayor celebración del planeta se enfocará en impulsar compromisos para proteger el medioambiente en todo el mundo, sin embargo se pretende crear conciencia en el cuidado de la basura, el reciclaje de agua entre otras muchas actividades.

“Tenemos inundaciones, sequías y precipitaciones más intensas a nivel nacional, que generan problemas incuso de seguridad alimentaria. Debemos trabajar por las vidas futuras y para ello debemos trabajar más en campañas de sensibilización, para que las acciones puedan trabajar en beneficio del planeta”, afirmó.

INICIO DE CAMPAÑA

Ruiz dijo que desde que se inició la campaña en 2007, instituciones y pueblo en general se sumaron para hacer frente al cambio climático

Informó que el año pasado 1.5 millones de personas a nivel nacional participaron del evento.

Además 25 municipios, 1.200 voluntarios y 200 instituciones se sumaron para ser parte de la “Hora del Planeta”, y lo se busca es ir más allá de 60 minutos. “Hay que pensar lo que hacemos con el agua, los residuos, el uso de plásticos, entre otros”.

Al respecto, la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, informó que esta instancia pública trabajará y apoyará para que la campaña sea más efectiva el próximo año, con el objetivo de lograr abracar más conciencia en la población boliviana.

“Desde el Gobierno haremos todos los esfuerzos para sumar a los municipios y a las gobernaciones a esta loable campaña para que de esta manera tenga más impacto en el futuro. Felicito también a todas las instituciones que participan en este acto en beneficio de la Madre Tierra, colaborando a socializar información sobre los patrones de conducta y consumo que debemos cambiar como sociedad”, señaló en lanzamiento de la campaña.

Moreira invitó a la ciudadanía a unirse a esta causa, apagando voluntariamente todas las luces y aparatos electrónicos de su hogar, oficinas y tiendas, entre otros, de 20.30 a 21.30 horas por la necesidad de revertir los efectos del cambio climático. Según datos, de la Fundación Canaru, impulsora de este evento en el país, en 2015 se adhirieron a la actividad 1.5 millones de bolivianos.

Asimismo, este 19 de marzo, en inmediaciones del Prado (cine Monje Campero) a partir de las 17.00 horas, se realizará una feria temática ambiental donde la población podrá informarse sobre los diferentes tipos de energías que se generan en Bolivia y su impacto en el medio ambiente. Este sábado a las 18.00 horas se llevará a cabo una marcha ciudadana desde las oficinas de Correos, la cual contará con la presencia de autoridades a nivel nacional y local para celebrar este día.

“La Hora del Planeta” se celebra a nivel mundial desde hace 10 años. Actualmente, es considerada la mayor movilización mundial contra el cambio climático en la que participan 172 países y más de 7.000 ciudades.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Video Ciudadanos lanzan un manifiesto contra la tala

Una marcha protagonizada por la Plataforma Ciudadana por el Medioambiente llegó esta mañana hasta la puerta del Concejo Municipal para dar lectura al pronunciamiento que plantea siete demandas a la Alcaldía cruceña.

Eliana Torrico, una de las voceras de la plataforma ciudadana, explicó que el movimiento está conformada por organizaciones como Colectivo Árbol, Revolución Jigote, Bicicultura, la Universidad Ecológica, entre otras entidades, que tienen la finalidad de aportar con ideas a la visión de ciudad que se quieren construir en Santa Cruz.

Los manifestantes protestaron de forma pacífica y tras pasar por la plaza 24 de Septiembre se concentraron en la puerta del Concejo Municipal para leer el pronunciamiento.

El documento contempla siete puntos, tales como la preservación de predios del zoológico municipal, del curichi La Madre, del cordón ecológico en el río Piraí y acciones contra los autores de la tala de árboles, entre otros temas.


El 50 por ciento de la Laguna Colorada ya se habría secado

El 50 por ciento del agua que poseía la Laguna Colorada se secó por la falta de lluvias y los altos niveles de evaporación, ante lo cual los comunarios del municipio de San Pablo de Lípez se ven impotentes, de acuerdo con el reporte del alcalde de esa región, Bernabé Choque Huayta.

Desde la región del sudoeste potosino, Bernabé Choque, informó que hace como siete años que las lluvias son irregulares en la zona y los niveles de evaporación cada vez más altos, lo cual habría incidido para que cerca del 50 por ciento del espejo de agua de la Laguna Colorada se haya secado.

Como no llueve ni cae la nevada, la situación de uno de los principales atractivos turísticos del sudoeste potosino es preocupante porque informes del personal de la Reserva Nacional Eduardo Avaroa (RNEA) establecen que hace años que esta región enfrenta una de sus peores sequías de la historia.

Se dice que Laguna Colorada no es la única víctima de la sequía. En la zona existen 11 acuíferos que se encuentran dentro de la Reserva Nacional Eduardo Avaroa y la mayoría de estos son vulnerables al fenómeno climático.

El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) señala que la zona de la reserva andina tiene un clima frío y seco y una precipitación anual inferior a los 100 milímetros, dato que en los últimos años habría variado porque no existen lluvias ni granizo en la región.

Los reportes que llegan del sudoeste potosino indican que además de las lagunas, la gente y los animales también sufren debido a la falta de precipitaciones pluviales.

La información surge en un momento en el que la población boliviana aún no puede asimilar la desaparición del lago Poopó, reservorio que tuvo un acelerado proceso de deterioro que afectó a la flora y a la fauna del lugar, además de dejar a la población sin la pesca, una actividad que era de importancia para los lugareños.

BOMBEO DE AGUA DEPENDE DEL ACCESO A LA ELECTRICIDAD

El proyectado bombeo de las aguas del Silala, para reponer las pérdidas que se producen en la Laguna Colorada, depende de la consolidación de los proyectos de generación de electricidad. Así lo hizo conocer ayer el gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas.

El gobernador potosino expresó su preocupación por la reducción del espejo de agua de la Laguna Colorada y comprometió su concurso, pero espera que se consoliden proyectos gubernamentales de electricidad que se ejecutarán en el sudoeste.

Cejas es un convencido que el agua del Silala tiene que servir para el desarrollo regional, además de sentar la sobreranía sobre ese recurso natural que se va a Chile. (Tomado de El Potosí – Dic 2015)

DATOS

- Laguna Colorada es un lugar de cría para los flamencos andinos aves migratorias que se cuentan por miles en sus aguas ricas en minerales.

- Se encuentra dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, Bolivia, en el altiplano potosino.

- Tiene unas dimensiones máximas de 10,7 km de largo por 9,6 km de ancho con una superficie de 54 km² y una profundidad promedio de 35 cm.

- Está considerada una laguna de tipo alto andina-salina, además contiene islas de bórax en los sectores noreste y sudeste. Cuenta con un perímetro costero de 35 kilómetros.

Crían en cautiverio ranas del Titicaca

Un grupo de biólogos de Iniciativa de Anfibios de Bolivia, del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny, en Cochabamba, a 2.500 metros sobre el nivel del mar, ha logrado criar por primera vez en cautiverio cuatro especies de ranas del Titicaca que están críticamente amenazadas.

Se trata de uno de los intentos más exitosos de conservación de estos animales, uno de los más vulnerables por la contaminación del medioambiente, la pérdida de su hábitat, por la introducción de especies invasivas exóticas, sobrepesca, comercio ilegal y otros factores poco estudiados como el calentamiento global y las enfermedades emergentes que hacen que el riesgo de extinción sea aún mayor. A nivel mundial se reconoce que más de un tercio de las especies de anfibios se encuentra amenazado y por lo menos 120 ya desaparecieron del mundo en las últimas décadas (Aguayo, 2009, Malcolm, 2007).

Bolivia no es la excepción, al contrario, el lago más alto del mundo recibe aguas servidas de poblaciones de El Alto y hace unos meses se ha denunciado la muerte de cientos de ranas de la especie Telmatobius.

El biólogo Arturo Muñoz señaló que la idea de poner en marcha el proyecto la tuvo en 2007 y hoy en día ya están instalando un segundo conteiner donde se crían varias especies de anfibios del lago Titicaca, en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas y la Dirección General de Biodiversidad.

Junto a él está un gran equipo del Museo de Historia Natural, conformado por los biólogos de las áreas de investigación y de cría en cautiverio Gabriel Callapa, Patricia Mendoza, Adriana Aguila y Sophia Barrón.

A este también se suman Tim Steinmetz, animal curator de Kansas City Zoo, de Estados Unidos; Robert Hill, especialista en conservación y cría en cautiverio de anfibios, de Atlanta Zoo, de EEUU; así como el fotógrafo belga de la expedición y experiencia en cría de anfibios Dirk Ercken, la bióloga marina de la Universidad de Gante, Liesbet Colson y Dan Lay, especialista en conservación y cría en cautiverio de anfibios de Durrell Wildlife Conservation Trust Jersey, Reino Unido.

Muñoz señala que el proyecto nació con el objetivo de trabajar en investigación y conservación de los anfibios de Bolivia, luego de regresar de un curso en 2006 en Durrell Wildlife Conservation Trust de Jersey, Reino Unido.

“Vi que nadie había trabajado en conservación de anfibios y quise apoyar a la gente que lo hiciera. Actualmente trabajamos en investigación, educación, capacitación y cría en cautiverio”, dijo.

El investigador aseguró que trabajaron en la cría en cautiverio con varias especies de Telmatobius de Bolivia, de las cuales se logró reproducir cuatro especies, entre ellas la rana del Titicaca. “El tiempo que se tomó para aprender a mantener y reproducir las diferentes especies fue alrededor de 2 años, pues lo de la crianza comenzó años después de que se inició el proyecto”, agregó.

En cuanto al ciclo de vida de la rana del Titicaca, Muñoz señala que los adultos dejan sus huevos en la vegetación a orillas del lago, donde después de una semana más o menos eclosionan y luego las larvas se desarrollan. “Una vez adultos nadan libres en el fondo del lago, es una especie que nunca sale del agua”, precisa.

El proyecto Iniciativa Anfibios tiene el apoyo de varias instituciones internacionales que trabajan en conservación como Rufford Small Grants, Fish and Wildlife Conservation Trust, IUCN, entre otros.



PROYECTO

El proyecto Iniciativa Anfibios de Bolivia fue creado para el estudio y conservación de las especies amenazadas del país en cuatro áreas.

1) Investigación. Para obtener información referente a la distribución, estado poblacional e historia natural de las diferentes especies de anfibios.

2) Capacitación a estudiantes y biólogos y ramas afines en la temática de trabajo y conservación. Hasta la fecha realizaron 19 cursos nacionales e internacionales con la participación de más de 200 personas hasta la fecha.

3) Educación en escuelas urbanas y rurales donde se difunde información acerca de la situación de los anfibios a nivel mundial y nacional, de la misma manera se desarrolló diferentes materiales como calendarios, libros, postales entre otros y también difusión por medio de programas radiales, televisivos y documentales sobre los anfibios. 4) Cría en cautiverio en Bolivia, una de las primeras experiencias de Latinoamérica.



AMENAZA GLOBAL

A nivel mundial se reconoce que más de un tercio de las especies de anfibios se encuentra amenazado y se piensa que por lo menos 120 especies de anfibios ya desaparecieron del mundo, debido a la pérdida y degradación del hábitat, asociada a la contaminación, cambio climático, especies introducidas, sobre explotación, aumento de la radiación UV-B.

Una de las amenazas más recientes es una enfermedad global denominada quitridiomicosis, producida por un hongo “quitridio”, Batrachochytrium dendrobatidis, y cuya presencia ha sido confirmada en Bolivia desde 2008 por Barrionuevo et. al. (2008) y luego registrada en varias otras zonas del país De La Riva y Burrowes (2011).

Bolivia se encuentra entre los 13 países con mayor diversidad de anfibios del mundo, con más de 270 especies (De la Riva & Reichle, 2014), de las cuales aproximadamente 60 son endémicas (Reichle, 2003). Esta gran diversidad de anfibios con que cuenta nuestro país se distribuye desde las zonas más altas del país (hasta 5000 msnm) hasta lugares húmedos como Yungas en la zona de la Cordillera Oriental e incluso en tierras bajas en zonas secas como el Gran Chaco.

martes, 8 de marzo de 2016

La deforestación precipita los efectos del cambio climático



La deforestación conlleva una drástica disminución en el suministro de agua del ecosistema a escala local y nacional. Asimismo, rompe el equilibrio climatológico a nivel regional e incluso planetario,

lo cual incrementa la amenaza que representa el cambio climático global. Este problema es especialmente agravado por la tala ilegal de árboles, que se presenta en diversas regiones de Bolivia y especialmente en Tarija. Así lo señalaron autoridades y académicos.

Tala de árboles
El director regional de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Omar Ricardo Ortiz, informó que la extracción ilegal de especies como el cedro, la quina colorada y el nogal concentra los controles de esta institución, debido a que son cada vez más las personas aprovechan ilegalmente estos recursos. Ortiz anunció que por esas causas se están desarrollando inspecciones y operativos para detectar a los responsables de la deforestación y proceder a restringir su acceso hacia las reservas. Se estima que la deforestación ilegal supera las 1.800 hectáreas.
Incluso indicó, que durante la gestión 2015 se procedió a llevar a algunas personas ante el Ministerio Público, bajo el cargo de destrucción y deterioro de bienes del Estado, sin embargo opina que ésta no es la solución al problema.
“La solución es concientizar a la gente de que debe preservar nuestros recursos naturales, expender las normativas en cuanto al tema de la extracción y aprovechamiento de estos recursos y hacerles entender que para tales efectos existen normas, basadas en criterios y evaluaciones especiales, y que sólo de esta forma se puede realizar esta actividad de manera lícita”.
La autoridad también mencionó que para las personas que infringen las disposiciones del Régimen forestal, por contravenciones como aprovechamiento, desmonte ilegal, transporte ilegal, comercialización ilegal, etc., se impusieron multas que ascendieron a 1.800.000 bolivianos en la gestión 2015.
“Estamos en la proyección de hacer un uso más integral de los recursos naturales - señaló Ortiz-, para lo cual se va a coordinar las medidas para gestionar la implantación de estas políticas a favor del control de la tala ilegal de árboles y otros tipos de aprovechamiento ilícito de recursos naturales. Así se podrá frenar de una vez esta actividad que tanto daño hace a nuestro ecosistema”.
Respecto al impacto que la tala de árboles y deforestación en general representan para los cambios climáticos, el Director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Víctor Carrillo, indicó que Tarija presenta una de las tasas de deforestación más elevadas a nivel nacional e incluso a nivel Sudamérica, y que debido a esta tasa tan elevada se están presentando bastantes problemas climatológicos.
Según diversos reportes, los promedios de temperaturas máximas se han incrementado en dos grados en los últimos años, y las precipitaciones han sido fluctuantes y discontinuas.
“Esto se debe a la excesiva deforestación que se tiene, lo cual genera un déficit de precipitaciones en determinado tiempo, y en otro tiempo un aumento excesivo en la intensidad de las mismas, todas estas variaciones por falta de forestación”, dijo Carrilo.

Menos árboles menos oxígeno

La ciencia ha establecido que los árboles absorben el dióxido de carbono que se genera en el aire y también cumplen la labor fundamental de producir oxígeno, es por eso que donde hay mayor forestación se respira aire más puro.
El Director del Departamento de Física de la Universidad Juan Misael Saracho Marco Taquichiri, remarcó que cuando talamos un árbol se produce menos oxígeno y se incrementa de dióxido de carbono en la atmósfera, la cual se vuelve cada vez más densa elevando la radiaciones solares. La consecuencia principal – explicó el docente- se ve reflejada en el aumento de la temperatura media a nivel global. Es por ello que talar los árboles tiene mucha relación con los fenómenos climáticos que se están viviendo.
Según explicó Taquichiri, los árboles también son capaces de absorber la radiación ultravioleta proveniente del sol. Describió que, por ejemplo, la radiación de rayos UV que rebota en el pavimento o concreto afecta un 80% aún si la persona está bajo sombra, no así cuando existen áreas verdes alrededor, ya que éstas sirven como filtro que absorben casi el 100 por ciento de estos rayos. El docente recordó que al hombre le toma unas horas destruir algo que a la naturaleza le lleva años construir, por ejemplo un árbol.

El ambiente y la contaminación

A medida que aumentan los niveles de contaminación atmosférica, también lo hace el riesgo de accidente cerebrovascular (ACV). Las ciudades con una calidad del aire más pobre tienen una prevalencia significativamente más alta de ACV, en comparación con las que tienen una mejor calidad del aire. Las diferencias son particularmente llamativas en invierno y en verano. En ambas estaciones se dan unas concentraciones más altas de contaminación atmosférica que en primavera y otoño, y las muertes por ACV son significativamente más numerosas en invierno.

El ACV, que acaba con la vida de 129 mil personas cada año en Estados Unidos, es la quinta causa principal de muerte en ese país y una causa importante de discapacidad. Además, es la segunda causa principal de muerte en todo el mundo, después de las enfermedades cardiacas.

Se ha observado un tipo de contaminación conocida como “materia particulada”. Esos minúsculos trozos de contaminación atmosférica proceden de los autos, las centrales eléctricas, los incendios forestales y otras fuentes. Dichas partículas, que tienen un diámetro menor de 2.5 micrómetros (PM2.5), suponen el riesgo para la salud más alto porque son pequeñísimas (un 1/30 del diámetro de un pelo humano) y pueden introducirse fácilmente en los pulmones.

La temperatura también parece tener un efecto en la calidad del aire y el riesgo de ACV. Las variaciones estacionales en la calidad del aire pueden atribuirse parcialmente a los cambios climáticos. En verano hay muchos días de lluvia y viento, lo que puede ayudar a dispersar la contaminación atmosférica. Las altas temperaturas crean un estrés térmico crítico que podría llevar a un aumento del riesgo de sufrir un ACV y otras enfermedades y fallecimientos que están relacionados con el calor y la calidad del aire.

La contaminación atmosférica, el frío extremo en invierno o el calor extremo en verano son factores de riesgo de ACV. Los pacientes, sobre todo las personas mayores, que vivan en áreas con una mala calidad del aire, deberían prestar atención en concreto al riesgo de ACV que podría ser causado tanto por la contaminación atmosférica como por el frío o el calor extremos.

Por otro lado, hay una serie de estudios que han asociado los aumentos en los casos de ataque cardiaco y hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca con aumentos en los niveles de contaminación. Se ha mostrado que ciertos tipos de contaminación aumentan la inflamación en los vasos sanguíneos, lo que a su vez aumenta el riesgo de ACV.

Reducir la contaminación ambiental podría tener un efecto positivo en la reducción de la cantidad de ACV y enfermedades cardiacas. Los esfuerzos por mejorar la calidad del aire podrían traducirse en reducciones de los ataques cardiacos, la insuficiencia cardiaca y los ACV.

* Tomado de: HealthDay News

En Yacuiba recolectaron 174 mil kilos de basura

Más de 174 mil kilos de basura fueron levantadas de las calles y avenidas de la ciudad de Yacuiba en las dos jornadas de limpieza que formaban parte de la campaña “Juntos contra el dengue”, la misma que fue encarada por el Comité Operativo de Emergencia (COE) del Gobierno Municipal.

El objetivo era destruir los criaderos del mosquito transmisor del dengue y chikunguña. Las autoridades indicaron que se seguirá levantando la basura que los vecinos dejaron en las calles. Durante el viernes 4 y sábado 5 de marzo, las actividades públicas y privadas en Yacuiba se paralizaron.

Para ello, el Concejo Municipal emitió una resolución declarando suspensión de actividades por la emergencia sanitaria y el Ministerio de Trabajo, a través de su dirección, hizo lo propio declarando suspensión de actividades públicas y privadas.

En los cuatro distritos municipales, más de cinco mil personas, divididas en brigadas, recorrieron calles y avenidas junto a casi 40 camiones y volquetas de la Alcaldía, la Subgobernación y la Asociación de Volqueteros, para levantar los residuos. También se tuvo el apoyo de los soldados del Regimiento Aroma 3 de Caballería, efectivos policiales, y los universitarios de la Facultad Gran Chaco.

El viernes, la campaña siguió más allá de las 16.00 horas, como estaba planificado. El alcalde Ramiro Vallejos reconoció que la capacidad logística fue superada porque no se esperaba la respuesta de la gente. Pasada las 20.00 horas algunas brigadas continuaban recorriendo los barrios de la ciudad.

“Los vecinos sacaron fierros, bicicletas, heladeras, sillas y cocinas viejas. Sé que la gente espera que levantemos la basura y les pido paciencia porque lo haremos en las próximas horas y días. Para ello, estamos trabajando”, señaló la autoridad.

Vallejos puntualizó que casi 40 unidades de transporte, entre volquetas y camiones, levantaron más de 174 mil kilos de residuos, realizando 233 viajes al vertedero. De esa cantidad, un 60 por ciento fueron fierros y chatarra; el 30, desechos naturales (árboles, troncos, etc); y un 10 por ciento envases en general. Los vecinos no discriminaron nada al momento de limpiar sus casas.

MENSAJE DEL ALCALDE

El alcalde Yacuiba, Ramiro Vallejos, emitió un mensaje de agradecimiento a los ciudadanos y a las instituciones que hicieron posible la lucha contra el dengue y la chikunguña.

Rechazó la acción de “algunos malos chaqueños” que no participaron de la campaña y trataron de desprestigiarla, usando los medios de comunicación y redes sociales, “menospreciando el compromiso que vecinos conscientes asumieron desde tempranas horas del viernes”.

Reiteró su agradecimiento al Comandante del Regimiento Aroma 3 de Caballería y al Comandante de la Esconbol, a todo el personal oficial, suboficial y conscriptos de dichas instituciones militares, al Comandante de Frontera Policial y al Director de Tránsito y a todos sus subalternos; al subgobernador, José Antonio Quecaña y a todo su personal; al Gerente y personal de Emapyc; los dirigentes del Comité Cívico Guillermo Vargas, Justino Flores y Ángel Urzagaste; a los dirigentes y afiliados de la Asociación de Volqueteros 31 de Marzo; a las empresas Gran Chaco, Efraco y Asociación Total; a la organización de Mujeres Juana Azurduy de Padilla liderada por María René Barrios y las OTBs lideradas por Elsa Reynoso y a los dirigentes que le acompañan; a Marcelino Reynaga y a sus bases del Barrio Nacional. Ayer, lunes, continuó el trabajo de limpieza en algunos lugares donde no se logró levantar, con participación sólo del personal de la Alcaldía. (Tomado de El País Plus)

En Santa Cruz, 18% de los botaderos está cerca de ríos

De los 55 municipios que cuentan con botaderos en el departamento de Santa Cruz, al menos un 18% (10 municipios) de estos “basureros” se encuentra cerca a diversos ríos, lo que representa un serio riesgo a la salud y biodiversidad, así lo reveló el Ministerio de Medio Ambiente. Un claro ejemplo es el botadero del municipio de Porongo que está a poco más de 110 metros del río Piraí.

BOTADEROS NO TIENEN LAS MÍNIMAS CONDICIONES

Vladymir Gutiérrez, director general de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el Ministerio de Medio Ambiente, informó que solo el municipio de Santa Cruz de la Sierra tiene controlado la disposición de los residuos, aunque eventualmente con deficiencias técnicas en su operación, debido al incremento diario en la generación de residuos y la composición de los mismos. Mientras que el resto de los municipios cruceños solo disponen sus residuos en botaderos a cielo abierto y en muchos casos expuestos a poca distancia de ríos y riachuelos.

“Debido a que se encuentran en malas condiciones, no cuentan con impermeabilización, sistema de gases, lixiviados y no se realizan monitoreos ambientales, esto incide en una mayor proliferación de vectores que pone en riesgo la salud, además de contaminar suelos y afectar la biodiversidad.

Las zonas de mayor riesgo son en los municipios con mayor crecimiento urbano, como por ejemplo Montero, Warnes, Cotoca, La Guardia, Porongo, entre otros, las áreas destinadas para disposición final colapsaron, existe una alta generación de lixiviados y gases que no son tratados, en el caso de los lixiviados se infiltran a napas freáticas y existen afloramientos”, explicó Gutiérrez.

También agregó que la zona del Urubó requiere la pronta implementación de un sistema de gestión de residuos, por su cercanía al río, ya que no todos los residuos que se generan llegan al botadero de Porongo.

“Es muy probable que una cantidad considerable se abandone cerca de ríos o lotes baldíos”, dijo.

BOTADERO DE PORONGO

Johnny Melgar, encargado de gestión del municipio de Porongo, informó que el actual botadero cercano al río Piraí ya colapsó, por lo que esta semana se determinará si se lo readecua o se lo traslada a un espacio de 11 hectáreas distante a cinco kilómetros del pueblo, aunque adelantó que todo indica que la mejor opción será el traslado. Para ello, se prevé contratar los servicios de una empresa privada para que realice la clasificación de los residuos sólidos, para que se evite los malos olores y se haga un mejor tratamiento de los residuos.

“Primero vamos a ver si podemos readecuarlo, si no vamos a realizar el traslado. Esta semana se definirá esa situación, aunque la opción del traslado es la más factible porque el vertedero ya colapsó. Estos dos últimos años hemos colocado una membrana geotextil para evitar filtraciones al río o algunas quebradas, entonces estamos encarando este problema con seriedad”, manifestó Melgar.

Según el funcionario municipal ya se ha consensuado con los comunarios de “Pozo Colorado”, distante a 3 kilómetros de Alta Vista, donde estará el nuevo vertedero, para su asentamiento.

La ciudad de Porongo genera alrededor de una tonelada de basura cada día, sin contar los residuos de los condominios y urbanizaciones del Urubó, que cuentan con su propio botadero. “Solo se recoge la basura del pueblo porque el vertedero no tiene más capacidad”, afirmó Melgar.

Cotoca transformará sus residuos y tendrá nuevo vertedero. En tanto, Ramón Aguilera, encargado de consultoría ambiental del municipio de Cotoca, indicó que actualmente se tiene un botadero controlado, ubicado en el segundo anillo de la ciudad, se utiliza microorganismos para evitar los gases y las moscas; sin embargo, se tiene proyectado abrir un nuevo vertedero en un espacio de 17 hectáreas a tres kilómetros de la comunidad “La Enconada”, donde además de recibir la basura se transformará los residuos orgánicos en abono y se reciclará el material que así lo requiera para su posterior comercialización. Solamente ingresará al vertedero los residuos que no se puedan transformar.

“Tenemos un proyecto a diseño final, solo falta algunas cuestiones técnicas. En la primera fase se invertirá entre Bs 2 a 2,5 millones. Entonces este vertedero realizará el tratamiento integral de los residuos sólidos, porque la idea no es enterrarla, sino transformarla como dice la Ley 755, además que se generará recursos económicos”, comentó Aguilera.

De acuerdo al consultor, el municipio de Cotoca genera alrededor de 15 toneladas de basura cada día. (Tomado de El Día digital).

domingo, 6 de marzo de 2016

El problema de la pérdida de biodiversidad

La palabra biodiversidad es una contracción de diversidad biológica; se refiere por lo tanto a la variedad en el mundo viviente. El término biodiversidad se aplica comúnmente a describir la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Este uso tan amplio abarca muchos parámetros diferentes, y en este contexto biodiversidad es, en realidad, un sinónimo de La Vida en la Tierra.

En los últimos 10.000 años la diversidad animal y vegetal que hoy nos maravilla, fruto de una historia de miles de millones de años de evolución en donde los seres vivos han conquistado medios tan diferentes como los océanos y el aire; se han asentado en las cálidas y húmedas franjas tropicales, y también en las frías y áridas zonas polares; para resolver los retos de la locomoción, la alimentación, la comunicación o la reproducción han desplegado una apabullante variedad de soluciones.

Sin embargo esta exaltación de vida está sufriendo un retroceso devastador debido a la actividad humana. El ritmo de extinción de las especies se ha acelerado drásticamente, calculándose que en la actualidad es por los menos 400 veces mayor que el que existía antes de la aparición del ser humano.

Si calculamos la tasa de extinción de este momento, basándonos en los números de especies por área, teniendo en cuenta la pérdida de bosques tropicales (aproximadamente 1/3 en los últimos 40 años), se extinguen 50.000 especies por año (sólo 7.000 de ellas conocidas). Esto representa 10.000 veces la tasa natural de extinción y signi􀂿 ca un 5% del total de especies por década. De mantenerse estos números, afines del siglo XXI habrán desaparecido dos tercios de las especies de la Tierra.

La riqueza de la biodiversidad y de los ecosistemas que son fuentes de vida para el ser humano y las bases del desarrollo sostenible, se encuentran en un grave peligro. La creciente desertificación a nivel global conduce a la pérdida de la diversidad biológica. Últimamente han desaparecido unas ochocientas especies y once mil están amenazadas. Es fácil comprender que con esta pérdida incesante de recursos está en riesgo la seguridad alimentaria. La pérdida de la diversidad biológica con frecuencia reduce la productividad de los ecosistemas, y de esta manera disminuye la posibilidad de obtener diversos bienes de la naturaleza, y de la que el ser humano constantemente se beneficio.

Las tres principales causas de esta pérdida de biodiversidad son: La destrucción de los hábitats naturales: Esta es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo. Los bosques tropicales, sin duda los principales almacenes de biodiversidad del planeta, están desapareciendo a un ritmo vertiginoso.

La fragmentación: Campos de cultivo, áreas urbanas, carreteras y autopistas constituyen barreras infranqueables para numerosas especies. Para estos seres vivos, su hábitat natural ha pasado de ocupar extensas áreas ininterrumpidas a quedar dividido en fragmentos aislados de menor extensión. Es el efecto conocido como fragmentación de los hábitats, responsable de la extinción local de numerosas especies. Cuando un cierto número de individuos de una especie queda confinado en una pequeña porción de territorio, el peligro de extinción es mucho mayor.

Los campos sin vida: La aparición de la moderna agricultura industrial, basada en la especialización y el uso masivo de fertilizantes y pesticidas produce una brusca disminución de especies. En los países más intensamente explotados por estas nuevas formas de agricultura industrial se ha acuñado el término de desierto verde, para referirse a estos nuevos paisajes, muy pobres en vida silvestre.

Debido a estas causas, el hombre esta enfrentando dos serios problemas: la falta de conocimiento científico sobre la totalidad de los seres vivos y la extinción masiva de especies. Estos problemas están relacionados y cualquier solución de los mismos debe basarse conjuntamente en generar nuevos conocimientos y forjar una nueva relación con el mundo natural. La importancia de la biodiversidad deber ser reconocida a nivel global y su tratamiento debe figurar en las agendas gubernamentales y en los programas educativos.

Hasta ahora parece que el ser humano se ha salido con la suya, como lo prueba el hecho de que muchas especies se han extinguido ya causa de las actividades humanas y la vida sigue su curso. Sin embargo no sabemos lo que nos hará falta por la perdida de especies. Algunos ecologistas comparan la disminución de la biodiversidad con un vuelo en un avión al que le quitamos poco a poco los remaches. Cuantos remaches podemos quitar?..... Aun parece que no ha pasado nada por la pérdida de especies, pero sin duda el mundo es menos hermoso y mas monótono sin ellas. Posiblemente aun no hemos detectado la magnitud del daño que hemos causado.

En la Conferencia Internacional sobre Biodiversidad que se llevo a cabo en París, Francia, los científicos coincidieron en alertar al mundo sobre el peligro de la pérdida de biodiversidad. Al tratar las posibilidades económicas para los países que son depositarios de riqueza en biodiversidad, se insiste en el establecimiento de reglas claras sobre el uso de patentes y la propiedad intelectual en el campo de la genética y de la biotecnología. Todas las presentaciones de los especialistas que participaron en París, se alejaron del enfoque fundamentalista de conservación sin intervención humana. No se puede concebir la ecuación del desarrollo sustentable sin sinónimo de combatir la pobreza en el mundo. El desarrollo sustentable continúa siendo el gran desafío para alcanzar un equilibrio entre desarrollo y conservación.

El hombre, en todas las épocas, ha tenido necesidad de cambio y al mismo tiempo, miedo al cambio. Esta contradicción es manifiesta en la civilización industrial que preconizó la utilización despiadada del medio natural, y que ahora muestra una inquietud creciente ante la pérdida de la diversidad biológica.El difícil imaginar un desarrollo social como el actual sin afectar el medio natural, y de éste el elemento más frágil es la diversidad biológica. Sin embargo, si en la época postindustrial las sociedades humanas quieren ser dueñas de su destino, deberán poder regular su actividad y crecimiento, obtener los satisfactores que necesitan sin deteriorar el legado más importante de la evolución biológica: la biodiversidad.

La extinción de especies vegetales y animales es uno de los síntomas más preocupantes del deterioro ambiental en el mundo, ya que constituye un proceso irreversible que nos priva para siempre de un material genético único e irremplazable del que tal vez ni siquiera sepamos aún que aplicaciones prácticas podrá tener en beneficio de la misma humanidad que los destruye. Este tal vez sea el concepto más fácil de comprender en el mundo materialista e interesado en que habitualmente nos movemos, pero no es el único motivo que aconseja la conservación de especies. Efectivamente ya tendría que bastarnos el solo hecho de no alterar sustancialmente la delicada trama que une a los seres vivos entre sí, y que nos recuerda que cada especie ocupa un nicho ecológico peculiar que, con su extinción, o bien queda vacante o es ocupado por otras especies más ubicuas. Con lo cual se simplifican o desaparecen cadenas alimenticias singulares, y como si esto fuera poco, el solo derecho a coexistir en el planeta Tierra en las especies vegetales y animales debería erigirse como el principal argumento para evitar la extinción por todos los medios. www. ecoportal.net * Cristian Frers es Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social.