viernes, 29 de mayo de 2015

Brasileño convierte un fétido basural en un oasis ecológico

Con la ayuda de un puñado de voluntarios, Mauro Quintanilha desbrozó durante una década un nauseabundo basural en su favela de Río de Janeiro con la firme idea de convertirlo en un moderno "parque ecológico”.
Su loca iniciativa acaba de ganar uno de los premios de urbanismo más prestigiosos del mundo. En 2005, "al principio, pensaban que estaba loco, la gente se burlaba de mí. Eran 16 toneladas de basuras acumuladas desde hace 25 años por los habitantes en las alturas de Vidigal”, cuenta a la agencia de noticias AFP Quintanilha, un músico percusionista de 55 años.
Ahora, la favela y sus 25.000 habitantes gozan de una vista que corta el aliento, desde lo alto de un peñasco sobre el mar y los barrios más ricos de la ciudad.
Como la mayoría de las favelas de Río de Janeiro, hasta hace poco Vidigal no contaba con servicios públicos y, por lo tanto, durante décadas, no hubo recolección de basura. La montaña de desechos caía en cascada por la ladera del cerro hasta la elegante avenida Niemeyer, la ruta que bordea el océano Atlántico.
"Yo era el habitante que vivía más cerca del basural. Había de todo: colchones, refrigeradores, neumáticos y hasta cadáveres de perros; el olor a putrefacción era insoportable y eso me deprimía, entonces decidí actuar”, explica Mauro Quintanilha.
El parque ecológico Sitiê u "oasis verde”, como lo bautizaron sus creadores, es hoy un refugio en la frenética vida de la comunidad, donde se puede contemplar pájaros, mariposas y pequeños monos, caminar o correr.
Incluye una huerta que ya produjo 700 kilos de verduras, plantas aromáticas y frutas distribuidas a los habitantes.
"Al inicio, las personas seguían viniendo aquí a tirar su basura durante la noche. Poco a poco los educamos dándoles plantas de la huerta. La transformación alcanzó no sólo al lugar sino a los habitantes”, se congratula Quintanilha, presidente de Sitiê.
Gracias a las plantas donadas por el Jardín Botánico de Río, el percusionista diseñó el paisaje "de manera intuitiva”.

Todo lo que era recuperable o reciclable del basural fue utilizado adecuadamente.

Eco proyectos

Premio El parque y el proyecto del Instituto Sitiê recibieron a fines de abril el premio SEED Award 2015 en Detroit, Estados Unidos, uno de los más prestigiosos del mundo en arquitectura, urbanismo y diseño.
Sudáfrica Los expertos brasileños confirmaron que viajarán a Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, para hacer el diseño conceptual de un parque.



Regulación atómica exige nueva ley ambiental

Bolivia aún está en los inicios del desarrollo de la energía nuclear. El interés del gobierno de Evo Morales es usar esta energía con fines medicinales. Para ello estimó inversiones por $us 2.000 millones hasta el 2025 y anticipó que el primer reactor nuclear será instalado en La Paz. Esta declaración difundida por ANF implica que el destino final de residuos nucleares estarán en alguna parte del departamento de La Paz.

NUEVA LEY

El experto en temas medioambientales Edwin Encinas sostuvo que la anunciada instalación de un reactor nuclear en Bolivia implica una nueva legislación y dijo que será necesaria una reforma de la ley del Medio Ambiente (1333) que no considera la contaminación por residuos radioactivos. Encinas director de Medio Ambiente del Municipio de Viacha estuvo recientemente en Japón, becado por Jica, donde visitó varias ciudades a objeto de conocer el tratamiento de los desechos medioambientales entre ellos los radioactivos.

JUSTIFICACIÓN

La instalación del reactor fue justificada por el ex ministro de Energía Juan José Sosa, quien dijo que en el país mueren 7 mujeres diariamente por problema del cáncer uterino. El Gobierno asignó Bs 12 millones en el Presupuesto 2015 para constituir la institucionalidad que regule el sector, dijo Sosa en una de sus últimas actuaciones públicas como ministro del sector.

200.000 TURRILES

Alemania ha comenzado a desmantelar sus centrales nucleares y no tiene destino final para más de 200.000 turriles que almacena provisionalmente en depósitos en Baja Sajonia, lo que expone a la población a fugas radioactivas de alta peligrosidad. Hace dos meses estuvo en Bolivia un congresista alemán que alertó sobre este tema: Trajo consigo un letrero sobre los residuos que decía en su parte inferior: No gracias.

“POLÍTICO”

El experto argentino Jorge Borán, calificó de “político y no técnico” el desmantelamiento de centrales nucleares en Alemania. “Es político el apagón de centrales nucleares”, dijo Boran al ser consultado sobre el desmantelamiento de usinas en Alemania, mientras Bolivia ha decidido encaminarse al club nuclear mundial. El experto dice que la inversión será millonaria y que la operación -así sea para fines médicos- no estará lista antes de una década.

APAGONES

El Gobierno alemán decidió a fines de mayo del 2011, la desconexión de todas las centrales nucleares antes de 2022. La coalición de centro-derecha que preside la canciller, Angela Merkel, puso marcha atrás a la ampliación de la vida útil de las nucleares alemanas que había aprobado en ese año. El ministro de Medio Ambiente Norbert Röttgen, democristiano como Merkel, ha explicado que las siete centrales más viejas permanecerán apagadas. Tampoco volverá a funcionar nunca el "reactor de las averías" de Krümmel, cerca de Hamburgo, informó El País en su versión Internacional de 30 de mayo 2011.

RESÍDUOS NUCLEARES

Mientras a nivel mundial uno de los principales problemas para el desarrollo de energía nuclear, ya sea con fines medicinales, investigativos, energéticos y otros, es la gestión y tratamiento de residuos radiactivos, generados en el ciclo de producción de energía. Estos residuos son nocivos para el ser humano y el medio ambiente.

ADVERTENCIA

Borán, explicó la necesidad de contar con soluciones tecnológicas que eviten el contacto de la gente o de la naturaleza con los residuos atómicos.

“Entre los efectos negativos que tiene una central nuclear el más importante de ellos es la gestión de los residuos que produce una central nuclear, para lo cual existen soluciones tecnológicas y que forman parte integral de los proyectos”, señaló.

jueves, 28 de mayo de 2015

Bolsas de plástico contra papel

Si te encuentras en medio del debate plástico- papel cuando vas al súper a comprar, no creas que escoger bolsa de papel es la elección más ecológica.

En la producción de bolsas de papel se gastan muchos recursos, aunque posteriormente tienen más posibilidades de reciclarse o de romperse cuando llegan al vertedero.

Las bolsas de plástico son más baratas de manufacturar. Generan menos desperdicios pero son más difíciles de destruir. La quema de bolsas de plástico para generar electricidad también genera metales pesados y cenizas tóxicas que se filtran en nuestro aire.

Hoy en día muchas tiendas ofrecen exclusivamente bolsas de papel inclinándose hacia el reciclaje.

El calor no cesa en India y causa 1.150 muertes

Al menos 1.150 personas murieron durante las últimas semanas por la ola de calor que sacude los estados de Telangana y Andhra Pradesh, en el sureste de India, según informaron ayer a EFE fuentes oficiales.
Andhra Pradesh es el estado más afectado por la ola de calor, donde, de acuerdo con una portavoz del departamento de Gestión de Desastres de la región, Tulsi Rani, han fallecido 884 personas, sobre todo en los distritos costeros de Guntur y Visakhaptnam. Sada Bhargavi, otra portavoz del departamento de Gestión de Desastres de Telangana, el otro estado más afectado, afirmó que el número de personas que murieron en la región por causas relacionadas con las altas temperaturas es de 266.
Según explicó un miembro de la sección de Desastres de Telangana, B.R. Meena, la mayoría de las víctimas mortales en la región se encontraban en la calle durante las horas más calurosas del día y muchos eran jornaleros que murieron deshidratados. Las autoridades han puesto en marcha campañas para hidratarse.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Video Conozca el proyecto de reciclaje que tiene éxito en Villa Tunari

martes, 26 de mayo de 2015

Calidad del aire empeora por frío y gases de vehículos

La contaminación atmosférica aumenta en la ciudad debido al descenso de las temperaturas. A ello se suma que en los días nublados y fríos la concentración de humus (polución) es mayor, por lo que los cochabambinos respiran aire de mala calidad.

La zona norte y sur de la ciudad son las más afectadas, según los registros de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (MoniCA).

En las últimas tres semanas, la concentración de microgramos por metro cúbico de material particulado como monóxido de carbono y amoniaco subió de 60 mg/m3 a 80. Los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) admiten una concentración de 50 mg/m3 de partículas de 10 micrones de diámetro y de 20 mg/m3 del tipo 2,5.

El aumento de la contaminación está ligado a la emisión de gases de efecto invernadero (dióxido, metano y otros) del parque automotor y las industrias que demoran más tiempo en dispersarse en el ambiente durante el frío y en regiones con una topografía cerrada como Cochabamba. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) reportó que ayer se registró la temperatura más baja con 6 grados centígrados. En tanto que el índice de contaminación subió al 85 por ciento.

“Esta semana ha subido cuatro puntos la contaminación, pero posiblemente llegaremos a una mala calidad del aire si no se presenta alguna situación favorable del tiempo, como una lluvia que pueda lavar un poco la atmósfera. Cuanto más baja la temperatura, también se encuentra más baja la capa de contaminación”, aseveró el responsable de la Red MoniCA, Alaín Terán.

La situación puede mejorar si se realiza un mantenimiento periódico del parque automotor. De este modo se podría disminuir incluso en un 20 por ciento la contaminación atmosférica. Asimismo, se recomienda mantener limpios los escapes de los autos y motos, dijo Terán.

Los riesgos de la contaminación afectan con mayor facilidad a grupos vulnerables como niños, personas de la tercera edad, asmáticos y mujeres embarazadas. Se recomienda a la población que evite realizar actividad física al aire libre temprano por la mañana, pues lo que se respira es contaminación.

De igual manera, debido a las bajas temperaturas se aconseja el uso de abrigo, consumir frutas, verduras, líquidos, no automedicarse y acudir a un centro de salud ante los primeros síntomas de resfrío. Asimismo, se recuerda a la población que la vacuna contra la influenza AH1N1 y AH2N3 está disponible, según el vocero del Sedes, Arturo Quiñones.

OMS alertó sobre daño de partículas

El último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la calidad del aire en 1.600 ciudades del mundo colocó a Cochabamba entre las cuatro ciudades más contaminadas de América Latina, en 2014.

La OMS concentró su análisis en las partículas de tipo PM 10 y PM 2,5, consideradas las más perjudiciales, debido que la última puede ingresar directamente a los pulmones.

Las partículas más pequeñas se generan por el humo de los carros, fábricas y metales pesados. El nivel “razonable” de estas partículas es una medida anual de hasta 10 microgramos por metro cúbico. Sin embargo, de acuerdo con la OMS, el aire que se respira en Cochabamba es de 41 microgramos por metro cúbico de material particulado.

A pesar del informe de la OMS, la Alcaldía no asumió acciones pertinentes como reglamentar el funcionamiento de las ladrilleras, yeseras y aplicar controles periódicos para la emisión de gases del parque automotor, que supera las 100.00 unidades.

Titicaca: se colectan 4 toneladas de desechos

Mas de cuatro toneladas de basura fueron recogidas durante la primera jornada de limpieza de los ríos Seco y Seke, en una labor coordinada que tiene el objetivo de reducir la cantidad de residuos sólidos que ingresan a la Bahía de Cohana y contaminan el lago Titicaca.
Los datos fueron confirmados por la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, quien destacó la labor de los grupos de personas que se plegaron voluntariamente a la iniciativa.
Amplia participación
La autoridad señaló que para esa tarea se contó con la participación de más de 1.400 personas de instituciones como la Universidad Católica Boliviana (UCB), la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), la Universidad de Aquino Bolivia, la universidad Túpac Katari, funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente, de la Alcaldía de El Alto y del Ministerio de Defensa.
Indicó que ese grupo también ayudó en la tarea de concienciación de la población de El Alto, que se realizó puerta a puerta, para informar a la gente sobre la necesidad de no tirar la basura en los ríos.
La continuidad
La campaña continuará el 6 de junio en Puerto Pérez y la Bahía Kohana.
“Vamos a continuar con esta solución hasta que el 20 de junio podamos presentar una estrategia integral para abordar la contaminación de la Bahía de Kohana, que pasará por el plan maestro metropolitano de agua y saneamiento de El Alto, Viacha, Pucarani, Laja y otros municipios, además de la implementación del manejo de la Cuenca de Katari”, finalizó. (Redacción Central - Cambio y ABI)

CONTAMINACIÓN Afluentes del Lago Titicaca

Más de 1.400 voluntarios ambientales comenzaron las jornadas de limpieza de siete afluentes que desembocan en el lago Titicaca, en la bahía de Kohana. En la primera jornada se llevó a cabo el recojo de desechos en los ríos Seco y Seke del distrito 14 de El Alto, donde además de desechos sólidos se encontró gran cantidad de animales muertos.

La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, informó que hasta el momento se recogieron cuatro toneladas de basura y que los voluntarios, además de ocuparse de la limpieza se ocuparon de la tarea de concientización a los pobladores de la joven ciudad, que se hizo "de puerta en puerta", como indicó Moreira para que la gente no tire su basura y desperdicios a los rios.

La gran campaña de limpieza continuará el próximo 6 de junio en Puerto Pérez y la Bahía Kohana.

sábado, 23 de mayo de 2015

Chaco Ranga’a llega a su última etapa en Paraguay

El proyecto “Chaco Ra’anga”, en el que participan una docena de artistas y científicos de cuatro países, comenzó ayer su periplo por Paraguay tras recorrer unos 5.000 kilómetros del Gran Chaco divulgando los principales atractivos y conflictos de la región.

El grupo llegó a la ciudad de Filadelfia, en el departamento de Boquerón, dejando atrás los paisajes del Chaco argentino y boliviano, donde estuvieron 20 días conociendo la riqueza cultural y ambiental, pero también los principales problemas de una región que se extiende por esos dos países, además de por Paraguay y Brasil.

Ya en territorio paraguayo, los integrantes del proyecto se sumergieron en la historia de la principal colonia menonita del país, para después acercarse a la realidad de las comunidades indígenas énxet, habitantes ancestrales de la zona, explicó a Efe la coordinadora del proyecto y representante de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (Fiiapp), Marta García Moreno.

Durante los próximos días, el grupo de científicos y artistas, integrado por españoles, bolivianos, argentinos y paraguayos, visitará también el Fortín Boquerón para repasar la historia de la Guerra del Chaco que enfrentó a Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935, actividad que también se realizó con historiadores en la etapa boliviana.

Los bolivianos

Después de una convocatoria trinacional lanzada meses atrás, de Bolivia fueron elegidos tres. Alejandra Delgado Uría (1978), estudió Bellas Artes en el país y un máster en Fotografía Artística y participa de esta expedición con el proyecto “Lo que persiste”, donde a través del videoarte y la fotografía mostrará la historia y a los habitantes del Gran Chaco.

El ingeniero agrónomo, escritor y fotógrafo Mario Vargas Condori (1974), también forma parte del equipo boliviano con el proyecto “Agua: Identidad social y tecnologías de cosecha y almacenamiento”, trabajo con el que indaga “cómo a partir del agua las sociedades del Chaco construyen sus identidades y definen sus estrategias de vida”.

Pamela Estefany Gómez Jiménez (1983), arquitecta y fotógrafa de cine, también representa a Bolivia en la expedición Chaco Ra’anga y fue elegida por su proyecto “Cartografía imprecisa del territorio Gran Chaco Americano”, con el que quiere “mostrar la unidad territorial, social y cultural que existe en la región y que sobrepasa las fronteras tradicionales o históricas”.

El proyecto Chaco Ra’anga está enmarcado en el programa de capacitación para el desarrollo en el sector cultural, financiado por la Cooperación Española y en colaboración con la Red de Centros Culturales y la Fiiapp.

La artista Alejandra Delgado, el agrónomo, fotógrafo y escritor Mario Vargas Condori y la arquitecta y fotógrafa Pamela Estefany Gómez, representan a Bolivia en la expedición que atraviesa en Chaco sudamericano.



Francisco Pifarré

La figura del jesuita catalán Francisco Pifarré, testigo de los sufrimientos y logros de la nación guaraní de Bolivia desde su llegada a este país en 1967, y uno de los principales académicos en el tema, ha vuelto a ser noticia estos días por la visita a Camiri (Santa Cruz) de la expedición de Chaco Ra’anga.

A sus 70 años, el religioso, que ha dedicado la mayor parte de su vida a realizar programas educativos y pedagógicos con las comunidades campesinas e indígenas, habló sin tapujos con los 12 integrantes del proyecto y cargó contra las petroleras y los grandes terratenientes con la misma intensidad con la que alaba la rebeldía histórica del pueblo guaraní.

Limpiarán los ríos Seke y Seco para evitar contaminación

El director de Gestión y Control Ambiental de la Alcaldía de El Alto, Eduardo Kille, anunció que al menos 1.400 voluntarios limpiarán hoy los ríos Seke y Seco, en el marco de las primeras jornadas de limpieza de los afluentes del lago Titicaca, que impulsa el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

“Las tareas de limpieza serán dirigidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y serán ejecutadas por 1.400 voluntarios ambientales y conscriptos, en los ríos Seco y Seke”, explicó, citado en un boletín de prensa. “El municipio desplegará su personal para concientizar a la población de El Alto desde las 7:00 de la mañana, el objetivo es reducir la contaminación que se produce en estos ríos que desembocan en la Bahía de Kohana, que se encuentra en el lago menor del Titicaca”, remarcó.

Piden un nuevo compromiso para proteger la biodiversidad

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió ayer al mundo volver a comprometerse con la acción global para frenar la pérdida de biodiversidad y defendió que la nueva agenda de desarrollo supone una oportunidad perfecta para ello.

“La variedad de vida en la Tierra es esencial para el bienestar de las generaciones actuales y venideras. La conservación, restauración y uso sostenible de la diversidad biológica puede ayudar a resolver problemas sociales”, señaló Ban en un comunicado con motivo del Día Mundial de la Diversidad Biológica, celebrado ayer.

En ese sentido, recordó que la protección de los ecosistemas es clave para erradicar la extrema pobreza y el hambre; y que reducir la deforestación y la degradación del suelo es una forma efectiva de combatir el cambio climático.

Por ello, se mostró a favor de que las estrategias de desarrollo se ocupen de crear condiciones que favorezcan la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Según Ban, las nuevas metas globales de desarrollo, que se negocian actualmente y que deben sustituir a partir de este año a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, suponen “una oportunidad” para promover un cambio en la forma en que las sociedades y las economías ven la biodiversidad.

“En este Día Mundial de la Diversidad Biológica, volvamos a comprometernos con una acción global para reducir el ritmo de pérdida de biodiversidad, por nuestra gente y por nuestro planeta”, señaló Ban.

Emergencia en el lago Titicaca Expertos internacionales evaluarán contaminación

Viceministro de Medio Ambiente, Gonzalo Rodríguez, señaló que expertos internacionales llegarán a Bolivia para evaluar las dimensiones de la contaminación del lago Titicaca. Entretanto se promueve un plan de limpieza que se realizará en seis meses, con el apoyo de organizaciones ambientalistas y comunarios de la zona lacustre.

Expresó que el proceso de limpieza es una fase primordial, para que el nivel de contaminación sea menor, ya que el problema que está viviendo el lago Titicaca es grave.

Los expertos internacionales que llagaran en los próximos meses, valorarán la gravedad de la contaminación de las aguas y así se podrá determinar las soluciones, en procura de recuperar la salud ambiental en la zona lacustre.

EVALUACIONES

Explicó que estas evaluaciones ayudarán a conocer alternativas de solución, para frenar la contaminación que, en los últimos años, ha deteriorado las condiciones del lago.

Entretanto continuará el plan de limpieza de las playas y cursos que llegan hasta el lago Titicaca, con labores que se estiman que concluirán en seis meses. El objetivo principal es dejar limpios los afluentes, como el río Katari, para evitar que lleguen restos orgánicos y basura, hasta el espejo lacustre.

“La campaña de limpieza tiene que ser constante en estos seis meses y cuando empiece la época de lluvias, para que los 30 kilómetros de la cuenca del río Katari queden limpias, y por ende ya no será un curso de arrastre de material orgánico y basura hacia el lago”, dijo.

CONTRALORÍA

Una circular de la Contraloría General del Estado (CGE) recomendó a las autoridades de los municipios, de la Gobernación y del Ejecutivo nacional mejorar la gestión ambiental, sobre las aguas residuales, para dejar de contaminar la Bahía de Cohana, en el Lago Titicaca.

El contralor Gabriel Herbas dijo que se encomendó mejorar el trabajo en el tema ambiental, porque parte de las aguas residuales de la ciudad de El Alto y otras fuentes contaminan el lago Titicaca.

“Hemos hecho una auditoría ambiental a la desembocadura de la Bahía de Cohana y se han hecho recomendaciones especialmente, por las descargas de aguas residuales, que vienen de varias fuentes, tenemos un amplio trabajo”, afirmó.

Sin dar mayores detalles, sobre los resultados del trabajo que realizó la Contraloría sobre esta problemática, Herbas señaló que cada una de las entidades involucradas pueden, en el ámbito de sus competencias, establecer los elementos necesarios para mitigar la contaminación en el Titicaca.

DESASTRE AMBIENTAL

Recordemos que en pasadas semanas, a orillas de la Isla Pata Patani, provincia Los Andes, se registró la muerte de la fauna lacustre, principalmente de anfibios y peces. Días después las mismas aguas mortales aparecieron a orillas de la Isla Quehuaya, donde también fueron afectados muchos especímenes acuáticos.

“Esto ya es un desastre ambiental en el lago, no es sólo en la Bahía Cohana, son varias zonas hasta donde llagó la contaminación, por las aguas residuales provenientes de El Alto, Laja, Viacha y otros lugares. Se está deteriorando el hábitat acuático y destruyendo los ecosistemas”, explicó el biólogo Rubén Marín del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

viernes, 22 de mayo de 2015

Voluntarios limpiarán 7 afluentes hacia Titicaca



Más de 1.400 voluntarios ambientales empezarán mañana la campaña de limpieza en siete afluentes que desembocan en el lago Titicaca, con el propósito de reducir la contaminación. Los ríos Seco y Seke (El Alto) serán los primeros para la tarea.

“En principio limpiaremos los ríos Seco y Seke (Distrito 14). No solo es recoger plásticos, sino desechos sólidos y toda la basura que se encuentre”, anunció ayer la ministra de Medio Ambiente y Aguas (MMyA), Alexandra Moreira.

Según el cronograma de la campaña, un grupo de 1.000 conscriptos y más de 400 voluntarios se trasladará mañana, a las 08.30, a los ríos Seco y Seke, para abarcar 16 kilómetros de ambos.

La limpieza tiene el objetivo de crear conciencia en la población circundante a los afluentes para frenar la contaminación en la bahía de Kohana, área por donde ingresan los desechos al Lago Menor del Titicaca, en La Paz.

El 7 y 8 de abril, una comisión interinstitucional tomó muestras del agua que está en la superficie y a 1,5 metros de profundidad de la bahía y el estrecho de Tiquina, del Lago Menor, para detectar contaminantes de alta y baja intensidad. Durante dicho recorrido, la comisión constató el cambio de color de las aguas a una tonalidad verde y la muerte de anfibios y peces.

La Razón evidenció en un recorrido realizado el 25 de abril que ranas, peces y patos muertos flotan sobre el agua turbia y verde que rodea a la isla Quehuaya, en el Lago Menor del Titicaca. Los pescadores y visitantes deben taparse la nariz para navegar por el lugar.

Moreira señaló que las aguas residuales que provienen de los municipios de El Alto, Viacha, Pucarani, Laja y Puerto Pérez, además de la actividad minera del sector de Milluni y los líquidos de las industrias, son los contaminantes.

“La gente quiere escuchar que podemos limpiar el lago en meses, pero es complicado. El grado de contaminación es de todos los afluentes que llegan a la bahía de Kohana, hay que tratarla con una tecnología adecuada”, explicó.

Luego de limpiar los afluentes Seco y Seke seguirán los ríos San Roque y Huancané, para el 30 de este mes. El 6 de junio se continuará con Pallina (Viacha y Laja) y el 13 de junio se limpiará la Bahía de Kohana y Puerto Pérez. La ministra aclaró que la limpieza no es una solución estructural para la contaminación, pero sí una acción inmediata, para que la gente tome conciencia de que la basura no se bota a los ríos. Los buses partirán a las 06.30 de la plaza San Pedro, de La Paz.

Contaminación avanza en varios sectores del lago

Las aguas contaminadas de color verde avanzan con rapidez y silenciosamente por el lago menor del Titicaca. Los líquidos tóxicos ahora se encuentran en las orillas de la Isla Cojata, provincia Omasuyos del departamento de La Paz, receptáculo acuático donde el oxígeno se agota por sus niveles nocividad, según Rubén Marín del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Ante este complejo panorama, el ambientalista Alejandro Quiroga señaló que se debe frenar lo antes posibles la contaminación del lago Titicaca. “Las autoridades son las indicadas para frenar este dilema que afecta no sólo al departamento, sino al todo el país, considerando que está en riesgo el reservorio de agua más grande de la región”.

Expuso que el problema avanza en todo los sectores del lago, pero aún no existen acciones viables para encarar esta problemática; en pasados días se vieron mayores sectores afectados por la profanación de las aguas.

“Las mezclas que estaría experimentando el lago serían totalmente nocivas para los animales silvestres, peces, ranas y plantas, ya que hasta el momento no se han visto soluciones verdaderas y rápidas”, dijo.

Expresó que los compuestos que ahora tiene el lago no sólo afecta a los comunarios y animales, que viven a orillas del lago, esto afecta a todo el departamento y al país en su conjunto. “Existe la necesidad moral, para defender este reservorio hídrico, puesto que el lago Titicaca es la fuente de agua dulce más grande del país y del continente”, aclaró.

En este sentido, un reporte de los comunarios del Cojata, de la provincia Omasuyos, señala que se habría detectado en las últimas semanas un compuesto mortal de agua verde, que avanza por el lago menor del Titicaca.

La describieron como una mezcla “letal” de agua, color verde, que estaría avanzando por el lago menor del Titicaca. La mezcla hídrica ahora se encuentra en las orillas de la Isla Cojata, provincia Omasuyos del departamento de La Paz, y según las pruebas de laboratorio realizadas en el lugar, se determinó que el oxígeno disuelto de estas aguas se agotó, debido a la contaminación.

PATA PATANI

Hace semanas atrás las aguas sin oxígeno se encontraban a orillas de la Isla Pata Patani, provincia Los Andes, donde se registró la muerte de animales de la fauna lacustre, principalmente, de anfibios y peces. Días después, las mismas aguas mortales aparecieron a orillas de la Isla Quehuaya, donde también fueron afectados muchos especímenes acuáticos.

En este sentido, el biólogo Rubén Marín del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), mientras navegaba en un bote y tomaba muestras de las “aguas verdes” del Titicaca, indicó que esta situación es un desastre ambiental en el lago, no es sólo en la bahía Cohana, ya son varias las zonas en las que la contaminación por las aguas residuales provenientes de El Alto, Laja y Viacha, y de otros lugares, está deteriorando el hábitat acuático y destruyendo ecosistemas, además afectando a especies lacustres y a los propios habitantes del lugar.

Marín expuso que tras navegar unos 300 metros desde una de las orillas de la Isla Cojata y añadió que junto a sus acompañantes se detuvieron momentáneamente en una zona de agua maloliente.

LIDEMA

Un estudio de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) reveló, antes de la aparición de la mancha verde, que existían 112 kilómetros cuadrados contaminados en el lago y que cada segundo ingresaban 17 mil litros de aguas residuales, a través de la bahía Cohana.

Las mediciones de Lidema fueron realizadas en 2014, mientras que la mancha verde de aguas contaminadas apareció desde febrero de este año y recorrió varios kilómetros del lago menor del Titicaca.

AGUAS VENENOSAS

En las aguas contaminadas, que provienen de El Alto, Laja y Viacha, además de otros lugares, hay de todo: aguas residuales domésticas, líquidos provenientes de mercados, hospitales, postas sanitarias, industrias, mataderos y de centros mineros (Milluni y Viacha). A ello se suma el lixiviado proveniente de la acumulación de residuos sólidos en el botadero de Villa Ingenio.

También se sabe que cuando se registran intensas precipitaciones pluviales, los residuos sólidos son arrastrados hasta el lago, a través de las corrientes de los ríos Katari, Wilajawira y Pallina, que a la vez recogen la contaminación de los ríos Seco, Seque y Hernani.

La navegación de los biólogos continuó y se alejaron más de la orilla para hacer comparaciones de laboratorio con las aguas menos contaminadas en el sector de la Isla Cojata.

A su paso, encontraron totorales casi secas y con tallos emblanquecidos, probablemente por el proceso de salinización y la acidez de las aguas.

También hallaron especímenes de anfibios (telmatobius), peces y aves muertos, entre las plantas acuáticas. Los biólogos bolivianos no procedieron a recoger los animales muertos y concentraron su prospección en la toma de muestras del agua.

En la Isla Cojata, Simón Flores, un comunario de la tercera edad y notoriamente afectado por el desastre, expresó su preocupación por la aparición de la mancha verde en el lago.

jueves, 21 de mayo de 2015

Video Un hombre se casó con un árbol. A continuación le contamos por qué

Video Así se ve La Paz con la humareda producto del chaqueo

Mira las 10 especies más exóticas halladas en 2014

Un pez que prepara nidos circulares en el fango marino, una araña que huye con acrobacias, un bicho palo maestro del camuflaje y el dinosaurio más parecido a un ave conocido hasta hoy son algunas de las especies top 10 descubiertas durante 2014.

Entre las casi 18.000 especies que se encuentran anualmente, un comité internacional de investigadores liderado por el entomólogo Quentin Wheeler, del Instituto Internacional para la Exploración de Especies (Syracusa, Nueva York), elige diez.

La iniciativa se da a conocer coincidiendo con el aniversario del nacimiento del considerado padre de la taxonomía moderna, el naturalista, zoólogo y botánico sueco Carlos Linneo (1707-1778).

Las top 10 pretenden concienciar a la población de la importancia de conservar y conocer la biodiversidad.

Se cifra en doce millones el número de especies que quedan por descubrir, cinco veces más de las que ya se conocen.

El coordinador del comité de la top 10 e investigador del MNCN, Antonio G. Valdecasas, explica que conocer las especies que pueblan el mundo puede aportar información sobre distintos modos de vivir en la Tierra y, potencialmente, proyectar en tecnología innovadora lo que otros organismos han hecho para solventar sus propios problemas.

Una planta parasitaria que se asemeja a un coral y que ya ha sido declarada en peligro de extinción, un organismo multicelular que se parece a una seta y una planta conocida por los indígenas mexicanos pero nueva para la ciencia, completan la top 10 halladas en 2014.

La lista top 10 de este año la integran:

1 Dendrogramma enigmatica: Aparentemente relacionados con las medusas y los corales, son animales parecidos a las setas, miden 8 milímetros de largo y el disco superior unos 10 milímetros y se encontraron en los fondos marinos de Point Hicks (Australia).
Dendrogramma enigmatica
2 Torquigener albomaculosus: Unos círculos de unos dos metros de diámetro con diseños geométricos en los fondos marinos de la isla volcánica de Oshima (Pacífico), se ha descubierto que son nidos que construyen los peces machos de esta nueva especie que preparan para atraer a las hembras y posiblemente evitan los ataques de depredadores.
Torquigener albomaculosus
3 Phryganistria tamdaoensis: Este nuevo insecto palo tiene 23 cm de largo y es un maestro del camuflaje, hallado en el Parque Nacional de Tam Dao (Vietnam).
Phryganistria tamdaoensis
4 Anzu wyliei: Contemporáneo del Tiranosaurius rex y Triceratops, es el dinosaurio más parecido a las aves que se conoce. Era omnívoro y vivía en llanuras inundadas. La especie que medía unos 3,5 metros de largo y 1,5 de alto y pesaba entre 200 y 300 kilos, fue descubierta en un yacimiento de Dakota del Sur (EE.UU.) donde había tres esqueletos.
Anzu wyliei
5 Cebrennus rechenbergi: Encontrada en Marruecos, es una araña muy ágil que huye de sus depredadores con acrobacias. Dado que vive en el desierto, donde no hay lugar para esconderse, los investigadores consideran que esta estrategia es la última baza del arácnido para librarse de sus depredadores. Su forma de actuar ha inspirado la creación de un robot que copia su forma de moverse.
Cebrennus rechenbergi
6 Deuteragenia ossarium: Esta avispa, localizada en la reserva natural de Gutinashan (China), mide 15 milímetros de longitud y construye nidos en tallos huecos que separa en varias secciones con paredes, donde pone los huevos. La última de las celdas del nido la llena con hormigas muertas que crean una barrera química para prevenir la presencia de depredadores.
Deuteragenia ossarium
7 Phyllodesmium acanthorhinum: Esta babosa de mar muy bella por sus formas y colores es un eslabón perdido entre las babosas de mar que se alimentan de hidroides (organismos marinos entre los que se encuentran las medusas) y las que se alimentan de corales. Puede medir tres centímetros y vive en Japón.
Phyllodesmium acanthorhinum
8 Limnonectes larvaepartus: Es una excepción en la reproducción de las ranas, no pone huevos, sino que pare a los renacuajos y los deposita en los charcos de agua. Menos de una docena de las 6.455 especies de ranas del mundo tienen fecundación interna y todas, salvo esta ponen huevos fertilizados o paren a pequeñas ranitas. Se halló en Célebes (Indonesia) y mide 4 cm.
Limnonectes larvaepartus
9 Tillandsia religiosa: Conocida por los habitantes de la Sierra de Tepoztlán (México), que la usan para decorar los altares navideños. Esta planta, recién descubierta para la ciencia, llega a medir metro y medio, florece entre diciembre y marzo, y crece aislada en zonas rocosas de 1800 a 2100 metros de altitud.
Tillandsia religiosa
10 Balanophora coralliformis: Esta planta, recién hallada, es un parásito con aspecto de coral. Vive en los bosques húmedos de Filipinas.
Balanophora coralliformis

Latinoamérica pierde biodiversidad de forma "contundente"

La pérdida de biodiversidad avanza de forma "contundente" en áreas de Latinoamérica, mientras que en Europa se ha estabilizado o tiende a mejorar, afirma en declaraciones a Efe el zoólogo español José Luis Tellería.

Tellería advierte que en zonas como América Latina, "uno de los grandes hervideros de la biodiversidad del planeta", la destrucción es muy preocupante: solo en la década pasada perdió un 7 por ciento de sus bosques -64 millones de hectáreas-.

"El tema de fondo es una población mundial de 7.000 millones de habitantes que exige cada vez más recursos", recalca el catedrático de zoología de la Universidad Complutense de Madrid, con motivo del Día Mundial de la Diversidad Biológica que se celebra mañana.

Según el experto, que actualmente estudia el impacto del cambio climático en la distribución de muchos animales migradores, se está avanzado en la concienciación y en la protección de ciertas especies y ecosistemas "más o menos icónicas".

Por lo general, "en países donde la biodiversidad ha sido alterada desde hace mucho tiempo atrás las cosas se han estabilizado o tienden a mejorar, como Estados Unidos y Europa", afirma.

Mientras, "en países intertropicales, donde está la mayor riqueza biológica y están en plena fase de desarrollo, las pérdidas son del orden del 50 por ciento. Es decir que no solo se pierden especies sino que se están reduciendo drásticamente las poblaciones de los organismos que aún no han llegado a una situación crítica", asegura Tellería.

La celebración de Naciones Unidas se centra este año en el desarrollo sostenible, los Objetivos del Milenio y su vinculación con la biodiversidad, cuya degradación amenaza el sustento de la población de muchas regiones del globo.

La destrucción sistemática de los hábitats naturales comienza con la agricultura y los asentamientos humanos en el Neolítico (10.000 años a.C.). A partir de entonces, se cultivan los valles más fértiles y se talan los bosques para los pastizales ganaderos.

En el continente europeo, España es uno de los países más ricos en diversidad biológica, con 85.000 especies de fauna y flora, el 54 por ciento de todas las especies europeas, según el experto.

miércoles, 20 de mayo de 2015

China usa drones contra polución

El Ministerio de Protección Medioambiental de China comenzó a utilizar drones –vehículos aéreos no tripulados– para detectar a fábricas que emitan excesiva contaminación o incumplan otras regulaciones, informó la agencia oficial Xinhua.

Los drones, equipados con aparatos de infrarrojos que les permiten operar también de noche, sobrevuelan las provincias más contaminadas del país, caso de Hebei, vecina a Pekín, donde ya comenzaron a utilizarse estos equipos en marzo, señaló la información oficial.

Gracias a los drones se detectaron en la ciudad de Handan, de la citada provincia, varias violaciones a las leyes medioambientales, desde excesiva emisión de gases contaminantes a un inadecuado tratamiento de los residuos.

De acuerdo con Zou Shoumin, director del departamento de supervisión en el Ministerio de Protección Medioambiental, los drones son una nueva "arma secreta" que llevará a cabo inspecciones al azar en las zonas más deterioradas del país.

Hasta ahora se sabía que China había comenzado a usar estos aparatos en labores de vigilancia marítima, incluso en zonas en disputa con naciones vecinas, y que empresas de comercio electrónico del país han iniciado su uso limitado en entregas a domicilio, a semejanza de la estadounidense Amazon.

El fuerte desarrollo industrial, el tráfico masivo y el uso generalizado del carbón, entre otros factores, contribuyen a que el país, principal emisor mundial de dióxido de carbono, tenga algunas de las zonas más contaminadas del mundo.

Lago Titicaca Este fin de semana inicia primera limpieza de afluentes

Este fin de semana, un equipo del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, en coordinación con la Alcaldía de El Alto, iniciará la limpieza de los afluentes del lago Titicaca, como una medida destinada a reducir su contaminación.

La ministra de Medio Ambiente, Alexandra Moreira, informó que esta actividad se adelantó por unos días, debido a conversaciones sostenidas con el alcalde de El Alto, Zacarías Maquera, para emprender acciones coordinadas hasta el próximo 20 de junio.

"Queremos convocarlos a la primera limpieza que vamos a tener que es en el municipio de El Alto y va a ser este fin de semana. Hemos adelantado unas fechas porque ya tenemos todo listo. Vamos a realizar la limpieza de dos de los afluentes al lago Titicaca" informó la autoridad, aunque no precisó cuáles serían estos afluentes.

El pasado 9 de mayo, representantes de diez entidades gubernamentales, entre ministerios, alcaldías y la Gobernación de La Paz, se unieron para salvar al lago Titicaca de la desbordante contaminación que afecta sus aguas y mata diariamente a la fauna y flora del lugar.

La contaminación es producto de aguas residuales que son evacuadas diariamente desde El Alto, Laja, Viacha y otros municipios aledaños. Según la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), el 5 por ciento de todo el lago Titicaca está contaminado, reportó radio Pachamama.

El 10 de agosto del año pasado, el asambleísta departamental Adelio Tito informó a la ANF que producto de esta contaminación, comunidades que viven cerca al lago Titicaca se han visto afectadas en actividades tales como la pesca o la producción de balsas de Totora. En ese entonces, el ministro de Medio Ambiente, José Zamora, propuso la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas residuales para mitigar la contaminación.

La situación del lago Titicaca, entre otros, será un tema a tratar en el primer gabinete binacional Bolivia " Perú que encabezarán los presidentes Evo Morales y Ollanta Humala el próximo 23 de junio en Puno, de acuerdo con su agenda difundida por la agencia Andina de Perú.

martes, 19 de mayo de 2015

Berlín y París intentan hacer avanzar las negociaciones del clima

Los gobiernos de Alemania y Francia encabezan un foro ministerial en Berlín para hacer avanzar las negociaciones ante la Cumbre del Clima de París de finales de año, que se aproxima sin que los principales compromisos estén cerrados, según dijo ayer el titular francés de Exteriores, Laurent Fabius.

En el sexto Diálogo del Clima de Petersberg, en el que la titular alemana de Medio Ambiente, Barbara Hendricks, y Fabius actuaron ayer como anfitriones, participan ministros y representantes de 35 países, entre ellos Bolivia, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela.

Hoy intervendrán en las jornadas la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande.

"La situación es dramática. Debemos negociar con urgencia", alertó el ministro francés de Exteriores y dejó claro que "no hay un plan B".

Fabius advirtió del riesgo de que los compromisos nacionales para la reducción de emisiones no sean suficientes para alcanzar la meta de limitar el aumento de temperatura en la superficie del planeta a finales de siglo a dos grados respecto a niveles preindustriales.

La financiación multilateral para paliar los efectos del cambio climático es otro de los ejes de la reunión de Berlín, ya que por el momento la cuestión sigue abierta.

El encuentro, de carácter informal, busca forjar consensos sobre los que armar el esperado Acuerdo de París, que debería ser la normativa "vinculante" y "general" para todos los países que sustituya al Protocolo de Kioto a partir de 2020, explicó Hendricks en rueda de prensa.

No obstante, señaló la ministra, París "será el comienzo y no el final" de una larga serie de negociaciones entre los países cuyo "objetivo último" debe ser alcanzar una economía global "libre de CO2 para la segunda mitad del siglo XXI".

El programa de la sesión comenzó con el debate sobre las "contribuciones nacionales" a la lucha contra el calentamiento global, ésto es, los compromisos que cada país debe presentar con sus respectivas propuestas de reducción de las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.

A continuación está previsto que se aborde la cuestión del "fondo verde", del que Alemania y Francia son los mayores contribuyentes, para ayudar a los países más afectados por el cambio climático –naciones pobres y Estados isla– a afrontar los efectos del calentamiento global.

Hendricks consideró que el fondo debería empezar a funcionar antes de la cumbre de París para generar "confianza" en "los países del Sur" y que éstos se sumen al acuerdo general.

Limpieza necesaria Desechos y llantas dañan la bóveda del río Herrería

Neumáticos, escaleras viejas, escombros, basura e inclusive desechos metálicos fueron extraídos de la bóveda del río Herrerías a la altura del barrio Primavera en la zona de Alto Obrajes, por obreros municipales. El afluente, que nace en Pampahasi, está contaminado por los propios vecinos.
"Se vierte indiscriminadamente en los lechos de los ríos este tipo de residuos que luego bajan por las bóvedas y erosionan la infraestructura que construimos”, lamentó el director de Planificación y Análisis de Riegos de la SMGIR, José Pacheco.
Esta basura y escombros están ingresando a las bóvedas de los ríos paceños, obstruyen la obra y deterioran sus paredes. "En las bóvedas encontramos diferentes tipos de residuos que se echan en las cabeceras de cuenca; en la bóveda del río Herrerías hallamos neumáticos, escaleras y residuos metálicos, y de la misma manera en otros ríos hemos encontrado carrocerías, catres y payasas”, detalló la autoridad.
El año pasado se extrajo basura, escombros, catres, colchones y hasta trozos de autos y de refrigeradores de la bóveda del río Choqueyapu. Sólo en septiembre de 2014, el municipio retiró casi 500 metros cúbicos de basura de 973 sumideros.
Pacheco recalcó que los ciudadanos tienen la responsabilidad de mantener en buen estado los alcantarillados de sus viviendas, respetar los horarios de recolección de desechos y proteger los sumideros y los embovedados.
Alrededor de 200.000 familias echan basura a los ríos del país y sólo el 50% de los hogares paceños entrega sus desechos a los carros recolectores.

El Searpi cumple 32 años y su responsable destaca los avances en cuanto a defensivos se refiere.

Esta institución tiene la misión de brindar protección y seguridad a la población cruceña, a través de infraestructuras que eviten desastres causados por fenómenos naturales, como las crecidas de los ríos, y al mismo tiempo deben cuidar el medio ambiente, dijo Luis Aguilera, director del Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi). Esta organización se encuentra cumpliendo 32 años de vida institucional. Aguilera, el Protagonista de este martes, es ingeniero civil formado en la Universidad de San Pablo, Brasil. Además cuenta con cursos en Ingeniería de Medio Ambiente y Administración de Empresas. Es director de esta entidad desde el 2008.

¿Cómo nace el Searpi y cuál es la función que realiza?
L.A.: En el año 1983, a consecuencia de las lluvias, se produce un turbión que deja un centenar de muertos y un gran número de pérdidas económicas. Es por ello que ahí nace la necesidad de crear una institución que realice gestión de los recursos hídricos y manejo de cuenca. Una de las primeras tareas que realiza es la construcción de los defensivos para la protección de los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Warnes y Montero. Al principio se cuidaba la cuenca del Piraí y ahora se lo hace con las 16 cuencas del departamento.

¿Con qué se ha enfrentado el Searpi durante estos años?
L.A.: Tenemos planificadas nuestras acciones, que las hemos venido realizando constantemente en nuestras cuencas. Esto ha logrado que no se den inundaciones y sus posteriores consecuencias, como ser pérdidas económicas, de vida humanas o de su seguridad social. Además se ha trabajado en convenios interinstitucionales, que involucraron a los tres niveles de gobiernos, donde se ejecutaron proyectos que han evitado las inundaciones.

¿Qué tan importantes han sido los defensivos?
L.A.: Desde 2009 a la fecha no han habido inundaciones y eso se refleja en el trabajo planificado, año tras año, en la construcción de defensivos. Estos sistemas de protección de márgenes han contribuido a que crecidas extraordinarias no hayan pasado a mayores. Finalmente, los defensivos son seguros porque anualmente se les hace el mantenimiento. Además se realiza un trabajo "in situ" sobre la tendencia del río y su ataque a los defensivos y consecuentemente los vamos complementando o sustituyendo.

¿Qué tipo de tareas realizan en los municipios?
L.A.: Se llega a los municipios y comunidades del departamento llevándoles protección ambiental. Se los capacita en que no deben depredar el medio ambiente y evitar las deforestaciones. Se les lleva viveros donde pueden colocar plantines o se realiza trabajos de reforestación en las áreas que sean necesarias.

¿Qué tanto perjudica la explotación de áridos y los asentamientos humanos en el cordón ecológico?
L.A.: Los asentamientos humanos generan un problema en el tema de la deforestación y la contaminación biológica como la basura. En el tema de los dragueros, estos son una necesidad y por ello hay que mantenerlos trabajando en la zona del río Piraí. Ellos van retirando los áridos y agregados que podrían obstaculizar los canales naturales de agua pluvial que tiene Santa Cruz.

¿Han visto si el río piraí está contaminado?
L.A.: En el río Piraí, a la altura de El Torno, La Guardia Santa Cruz, Warnes y Montero, hay contaminación. La responsabilidad de controlar esta situación es de los gobiernos municipales de estas poblaciones.

¿Cuál es el presupuesto que tiene para este 2015?
L.A.: Es de Bs 54 millones, pero no da para cubrir todas las cuencas del departamento cruceño. Para paliar esto se está trabajando en convenios institucionales con los municipios cruceños para que se incrementen un poco más los recursos económicos.

¿Qué proyectos tienen como Searpi?
L.A.: Tenemos un plan operativo anual, el mismo está en función de solicitud de los municipios, en el departamento, para que se construyan determinados tipos de obras como es el caso de los defensivos. Son 12 meses, por año, los que se trabajan, porque las lluvias surgen en cualquier momento al igual que los problemas.

'Cuando se monitorea las grandes y extraordinarias crecidas en las cuencas, estas se alertan con 48 horas de anticipación'

Cochabamba Alerta por contaminación

El responsable de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red MoniCA), Alaín Terán, advirtió ayer que los niveles de contaminación atmosférica en la ciudad de Cochabamba subieron en los últimos días debido a la concentración de gases tóxicos y las bajas temperaturas en el ambiente.

“Estamos en color rojo, lo que significa alerta por la contaminación ambiental que tenemos debido a la concentración de dióxido de carbono y las temperaturas que continúan descendiendo”, afirmó.

Según declaraciones de Terán, este hecho se hace evidente por la concentración de smog y amaneceres nublados que se registran en la ciudad de Cochabamba. La intensidad del frío evita que los gases que existen en la atmósfera se disipen fácilmente, situación que pone el resigo la salud de la población.

“Respiramos un aire denso, con partículas que pueden incidir en afecciones pulmonares, somos uno de los departamentos más contaminados del país”, aseguró.

Explicó que la concentración de gases tóxicos responde principalmente al parque automotor que, debido a la falta de mantenimiento, funciona en mal estado generando dióxido de carbono, principal elemento químico que contamina el medioambiente y sube hasta la atmósfera.

“Hay vehículos que circulan emanando estos gases tóxicos que contaminan la naturaleza y desprenden partículas que tardan en dispersarse”, indicó.

Al respecto, el exdirector de la Madre Tierra de la Alcaldía, Germán Parrilla, afirmó que el departamento de Cochabamba ocupa el primer lugar entre las ciudades más contaminadas del Sudamérica.

“Necesitamos encarar este problema de manera conjunta para encontrar una solución integral antes de lamentar las consecuencias”, señaló.

Por tal razón, dijo que en Cochabamba se realiza tres veces al año el Día del Peatón y la Bicicleta, jornada en la que los niveles de contaminación ambiental disminuyen hasta en un 90% durante las ocho horas que no circulan vehículos.

“Lo ideal sería que realicemos una vez al mes el Día del Peatón y también se fomente el uso de la bicicleta como medio de transporte”, recomendó.

En este marco, el jefe de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Efraín Vallejos, dijo que la contaminación ambiental incide en el aumento de casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). En lo que va del año, en Cochabamba se registraron 12.188 casos.

lunes, 18 de mayo de 2015

Dan incentivos para conservar bosques y agua en El Torno

La Fundación Natura Bolivia entregó incentivos de conservación a 30 familias de escasos recursos del municipio de El Torno por firmar los acuerdos que hacen viable un plan para conservar bosques y agua. El plan, que se denomina Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA), se encarga de generar un desarrollo sostenible en beneficio de la sociedad y el medioambiente para reducir los efectos del cambio climático.

Las familias prometieron no chaquear 1.013 hectáreas y recibieron plantines frutales, rollos de politubos, tejas Duralit, calaminas, cajas apícolas y láminas de cera. Los agricultores locales se convierten en guardianes de su propio bosque, a la vez que mejoran su calidad de vida.

Régulo Urquinia, presidente de la Central Forestal de 14 comunidades, dijo: “Nosotros conservamos por nuestros hijos, porque sabemos que el agua viene del bosque”. Uno de los objetivos se centra en la provisión de agua para el municipio como para la capital

Lagunas de oxidación aquejan a Tarija desde hace 26 años

Desde hace 26 años, todos los desechos del alcantarillado de la ciudad desembocan en las lagunas de oxidación, ubicada en el barrio San Luis, los olores fétido y la contaminación que emana este lugar mantiene en permanente alerta a los vecinos del Distrito 11 y en particular a las familias de San Luis, que reclaman desde hace una década la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales, proyecto postergado, primero por no tener un lugar donde emplazarlo y ahora por falta de recursos económicos.

Según los vecinos, las lagunas de oxidación, ubicadas en la zona sur de la ciudad, sólo debían permanecer en funcionamiento por 10 años, sin embargo, llevan 26 años y se desconoce si la nueva administración del Gobierno Departamental ejecute el ansiado proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales.

La presidenta del barrio San Luis, Estela Serrano, manifestó su preocupación sobre los olores fétidos, la contaminación de la zona y la presencia de zancudos durante todo el año e incluso se teme problemas de salud de los vecinos.

Comentó que en el barrio predominan las patologías respiratorias tanto en niños como en adultos. Según reportes del centro de salud del barrio se tiene asma, bronquitis, la tuberculosis y ahora último se tiene la hepatitis A en los niños.

Serrano dijo que a unos 250 metros de las lagunas de oxidación está la unidad educativa San Luis, establecimiento que alberga más de 230 estudiantes que pasan clases expuestos a esta contaminación, zancudos y los olores putrefactos que a estas alturas ya se ha convertido en parte de la vida del barrio.

Comentó que a “la mala suerte de este barrio” por recibir todos los desechos residuales de la ciudad, el lugar no cuenta con el alcantarillado sanitario.

Recordó que en los dos últimos años, los vecinos realizaron varias movilizaciones a fin de exigir a las autoridades departamentales que agilicen la licitación de los proyectos sanitarios y sobre todo que se traslade las lagunas de oxidación, sin embargo hacen oídos, sordos, al reclamo vecinal.

MITIGACIÓN DE OLORES

En julio de 2014, tras una protesta de tres días protagonizada por los vecinos del Distrito 11 en la Gobernación e incluso echaron agua servidas en la plaza Luis de Fuentes y Vargas, se aprobó el proyecto de mitigación de olores y readecuación de lagunas de oxidación en el barrio San Luis; al mismo tiempo se aprobó 24 millones de bolivianos inicie su ejecución a principios de la gestión 2015, pero los vecinos del lugar aseguran que hasta la fecha no cumplió con el acuerdo y no se ven ni indicios de hacer algo para paliar la contaminación que aqueja la ciudad, porque cada vez los olores fétidos se perciben hasta el campus universitario de Juan Misael Saracho.

El presidente del Distrito 11, Ricardo Pacheco, recordó que asistió como observador a la asamblea departamental, donde evidenció que se aprobó por unanimidad, que no existió ninguna persona que se opuso para homologar, el permiso que da la Alcaldía a la Gobernación, para proceder con la inscripción del proyecto de mitigación de los malos olores y readecuación de las lagunas de oxidación, para que sea más eficiente, y no se eche agua de alcantarillado al río Guadalquivir, sin embargo la situación no cambio, “todo quedo en papeles”, precisó.

Según Pacheco “no hay voluntad de las autoridades”, para solucionar el problema de las lagunas de oxidación, es por ello que cada vez su persona recuerda que el tema es un problema latente.

Calificó las lagunas de oxidación como una “bomba de tiempo”, porque mientras las autoridades se escudan en argumentos que no “no hay plata”, para ejecutar la planta de tratamiento de aguas residuales, las lagunas siguen recibiendo aguas servidas y se teme que colapsen.

Si bien, la Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarilla de Tarija (Cosaalt) asegura que se realiza el mantenimiento y se trabaja en la mitigación de los olores, para el dirigente vecinal, la demanda es clara, que se traslade las lagunas y se ejecute el proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales.

TRATAMIENTO DE AGUA

La construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de Tarija es un proyecto que se hace esperar desde hace casi una década fueron varios los anuncios desde la Gobernación del departamento sobre la licitación del proyecto, sin embargo ahora debido al recorte de recursos económicos que recibirá el departamento por la venta del gas aplaza la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

En primera instancia la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para Tarija debía ser licitado bajo la modalidad de llave en mano con financiamiento de la Gobernación, tras perder el apoyo de la KFW, Banco Alemán de Desarrollo de 8 millones de euros.

Ahora, la planta debe construirse en las comunidades de laderas Centro y Norte, en un espacio de 20 hectáreas y con una inversión de 388 millones de bolivianos, solo falta licitar el proyecto.

El electo ejecutivo seccional de Cercado, Jhonny Torres, dijo que el proyecto se debe emplazar más allá de los compromisos asumidos en la campaña política, aunque advirtió que se requiere recursos económicos para concretar el mismo.

“Este es un problema de todos los que habitamos en la ciudad de Tarija y tenemos que buscar una solución. Que las gestiones pasadas del Gobierno Departamental no han logrado avanzar es un tema aparte. Ahora se deben dar solución (…)”, comentó.

viernes, 15 de mayo de 2015

Evento dedicado al medio ambiente Mexicanos ganan una olimpiada con muros de plástico

Dos estudiantes de enseñanza secundaria de la Ciudad de México ganaron la medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Proyectos Medioambientales, celebrada en Mombasa (Kenia), gracias a un diseño de muros para viviendas hechos con bolsas de patatas fritas y envases de jugo natural de frutas.
Los "eco-muros” -bautizados así por sus creadores, Joana Grisell Gómez y Víctor Hugo Amaya- reducen en un 50% el costo económico de las construcciones con ladrillo convencional y aumentan en un 90% su resistencia comprobada.
De paso, contribuyen a vaciar los contenedores de plásticos PET y otros derivados del petróleo altamente dañinos, procesados químicamente por estos estudiantes del Centro Universitario de México hasta lograr un innovador material de obra.
Su trabajo les ha hecho vencedores de la categoría de Diseño Ambiental en la Golden Climate 2015, competición a la que concurrían otros 117 trabajos procedentes de 22 países.
"La idea surgió hace dos años y medio, cuando se nos planteó la pregunta de qué hacer con el material inorgánico que separábamos en las papeleras de nuestra escuela, repletas de envoltorios de patatas fritas, de galletas o de envases de jugo”, recuerda Joana durante una entrevista.
Inicialmente, experimentaron para elaborar un barniz con unicel (espuma de poliuretano) y acetona, pero el resultado, un material comprimido y muy resistente, les indujo a estudiar la fabricación de ladrillos.
Tras múltiples ensayos con materiales plásticos, fibra de coco y reactivos químicos, obtuvieron un bloque compacto y de inusitada dureza.
Sometido a la prensa hidráulica, el eco-bloque aguantó una presión de 19 toneladas por metro cuadrado, frente a las 10 toneladas del ladrillo clásico.
"Además no se rompe ni arrojándolo desde el último piso, solo se deforma. Aguanta situaciones verdaderamente extremas”, apostilla Amaya.

Los responsables del proyecto, guiados por su profesor Julián Náder pensaron que este material resultaría idóneo para abaratar costos. (EFE)

Eco noticias


Acuicultura La acuicultura se convirtió en el motor que necesita la industria ante la creciente demanda de pescado en el mundo y está previsto que su producción crezca este año un 5% anual, mientras la procedente de las capturas seguirá estable.
Colombia Suspenderá las fumigaciones aéreas antidrogas con el herbicida glifosato en la frontera con Ecuador.

jueves, 14 de mayo de 2015

Bolivia, entre los países menos contaminados



Bolivia está entre los países con menos polución de aire de Sudamérica, según un mapa virtual que analiza la contaminación de todo el mundo realizado por la web de World Air Quality Index.

Los datos del mapa en tiempo real que se actualizan cada hora permiten apreciar que en Bolivia hay tres lugares de la ciudad de Cochabamba donde se mide una baja contaminación de aire y son: Semapa, Coña Coña y el Parque Kanata.

Para llegar a este resultado el mapa mide a través del Índice de la Calidad del Aire (ICA por sus siglas en inglés), un indicador que sirve para registrar el nivel de polución atmosférica del aire y determinar si es apto para ser respirado.

Como se observa en la imagen Semapa, Coña Coña y el Parque Kanata están de color verde, lo que significa que son regiones donde no se prevé un impacto sobre la salud.

Otros lugares de Sudamérica que también están de este color son: Bahía Blanca (Argentina), Liceo Polivalente (Chile), Sierra Gorda (Chile), Complejo Deportivo 23 de Marzo (Chile), Matoury Kalou, (Guayana Francesa) y más de 40 lugares de Brasil.

Las ciudades con color amarillo significa que la contaminación podría afectar a personas especialmente sensibles.

En las ciudades marcadas con color naranja los niños y adultos, así las personas con enfermedades respiratorias como asma deben evitar los esfuerzos físicos excesivos y prolongados al aire libre.

El rojo significa que aquellos que se encuentren en esta zona, sobre todo los niños, están bajo el riesgo de tener problemas de salud debido a la polución.

El morado indica advertencia sanitaria de condiciones de emergencia, mientras el color burdeos marca la peor situación de alarma por los efectos posibles para la salud.
En este mapa virtual puedes ver en tiempo real la contaminación del aire en tu ciudad

Explorando la biodiversidad de Bolivia

Miles de flamencos se reúnen en los lagos y lagunas de la Reserva Eduardo Avaroa en el Altiplano Andino. Los flamencos de James (Phoenicopterus jamesi), mostrados en la fotografía, pertenecen a una de las tres especies que se han adaptado a este ambiente frío y extremadamente salino. Estas aguas salinas están llenas de plantas y animales microscópicos, que los flamencos ingieren luego de filtrar el agua a través de densas filas de "dientes" en sus picos. Esta área, a pesar de encontrarse tan alejada, se ha convertido en la reserva de vida silvestre más popular de Bolivia. El Gobierno está buscando un equilibrio entre los beneficios económicos potenciales del turismo y sus impactos sobre el ambiente.

RANA CANTORA

Esta rana (Sphaenorhynchus lacteus) es común en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco. Durante la época húmeda las ranas cantan para atraer pareja, y las hembras ponen sus huevos dentro o cerca de agua. Debido a que las ranas y otros anfibios viven en estrecho contacto con el agua y tienen la piel permeable, son de los primeros seres vivos en sufrir cuando el agua se contamina o desaparece. Actualmente, más de un tercio de los anfibios a nivel mundial están amenazados, y aunque muchos viven en áreas protegidas, las amenazas generalmente traspasan los límites de estas reservas.

PARABA AZUL-AMARILLA

De colores vivos, la paraba azul-amarilla (Ara ararauna) vive en casi toda la cuenca amazónica y come la pulpa dulce de las frutas de palmeras. Mientras que las parabas azul-amarillas son relativamente comunes en Bolivia, la paraba barba azul (Ara glaucogularis) está críticamente amenazada debido a una intensa captura por cazadores que venden estas aves para el comercio ilegal de mascotas. Actualmente existen menos de 100 parabas de esta especie en el mundo, habitando en "islas" de bosque en las sabanas de la región boliviana del Beni.

GATO ANDINO

Aunque los científicos sospechan que el gato andino (Oreailurus jacobita) es una especie amenazada, solo comenzaron a estudiar su biología y distribución hace unos pocos años. El 2004, los investigadores por primera vez pudieron poner un radio-collar en uno de estos animales para poder seguir sus movimientos. Mucha gente en los Andes cree que matar a un gato andino trae mala suerte. Sin embargo, si un cuero de este gato es encontrado o heredado, se considera una prenda de gran valor, y los cueros rellenos son utilizados en ceremonias y fiestas tradicionales.


martes, 12 de mayo de 2015

Video Limpieza del lago Poopó durará 5 años

Principal causa de deceso de animales habría sido por sulfuro

El presidente ejecutivo de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), Alfredo Mamani, no descarta que la principal causa de muerte de los animales silvestres, entre ellos, aves, ranas y peces, fue la injerencia de sulfuro en las aguas.

Indicó que se habría coincidido que la causa principal, se atribuye a la presencia de sulfuro de hidrógeno producto de la actividad de organismos sulforeductores, ocasionado por la falta de oxígeno en la columna de agua (anoxia).

Explicó que este fenómeno se deriva de la excesiva carga de nutrientes provenientes de la materia orgánica acumulada en la zona que involucra las localidades de Huarina, Huatajata y Chua, que circundan las riberas del lago Titicaca, siendo un factor desencadenante las fuertes y excesivas precipitaciones pluviales registradas durante este periodo, que provocaron el transporte de nutrientes hacia el cuerpo de agua del lago, provocando un bloom ocasional de algas filamentosas con persistencia prolongada (un mes) , que habrían incidido en la mortandad de peces, aves y anfibios en esta zona.

PREVENCIONES

Explicó que para prevenir la recurrencia de este fenómeno los expertos han coincidido en la importancia de que las autoridades competentes promuevan acciones urgentes orientadas a un manejo adecuado de los residuos sólidos y aguas residuales que generan sus poblaciones, instalando sistemas de gestión de residuos sólidos y tratamiento de aguas residuales en todas las localidades del anillo circunlacustre, en línea concurrente el programa Sistema Integral de Gestión de Aguas Residuales (Sigar) de la ALT.

Acotó que se ha coincidido en la necesidad de disponer información más precisa, actualizada y confiable, realizando monitoreos ambientales y climatológicos con mayor frecuencia, instalando estaciones automáticas a cargo de las instituciones competentes, invocando a las autoridades su mayor involucramiento en esta problemática.

Finalmente se considera relevante que la ALT en el marco de sus competencias y mandatos continúe promoviendo este tipo de conversatorios y eventos a distinto nivel, reuniendo a expertos, autoridades de los ámbitos local, nacional y binacional.

PRESENCIA

DE SULFURO

Recordemos que se habría manifestado que la muerte de los animales silvestres habría sido por la ingesta de sulfuro, elemento químico que desechan las minas del lado peruano, aclaramos que esta información habría sido confundida, puesto que el resultado que manifiesta ALT es que la posible causa principal del deceso de la fauna, se atribuye a la presencia de sulfuro de hidrógeno, producto de la actividad de organismos sulforeductores, ocasionado por la falta de oxígeno en la columna de agua (anoxia).

lunes, 11 de mayo de 2015

Piden esfuerzo conjunto para evitar la extinción del cóndor


Expertos internacionales reunidos en Lima pidieron que los países andinos sumen esfuerzos y tomen decisiones políticas para evitar la extinción del cóndor andino (vultur gryphus), el ave carroñera más grande del mundo.

El llamamiento fue realizado por la directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura y Riego, Fabiola Muñoz, durante el Primer Taller Regional para la Conservación del Cóndor Andino, que se celebró en Lima, informaron fuentes oficiales.

En la cita participaron expertos de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, los países donde habita del cóndor.

Muñoz remarcó que "se busca contar con una estrategia y plan de acción regional para la conservación del cóndor andino, que incorpore una política pública y tome como elementos la educación ambiental, la investigación en las universidades y los estudios de las organizaciones no gubernamentales producto de sus proyectos".
La directora de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Serfor, Jessica Gálvez-Durand, refirió que en Perú la población estimada del cóndor andino es de menos de 2.500 individuos, aunque no se tiene un censo nacional hasta el momento.

Peligro de extinción

En Perú, el cóndor andino es una especie considerada "en peligro de extinción" y a nivel internacional está protegida por la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites).

El investigador científico Hernán Vargas, de The Peregrine Fund, mencionó, por su parte, que la población de cóndores en Ecuador solo llega a 50 individuos, por ello se han tomado acciones para su conservación como la crianza en cautiverio y el uso de la telemetría satelital para investigar su desplazamiento y lugares de migración.

En el territorio boliviano también el número de cóndores ha disminuido significativamente, por lo que se hacen esfuerzos para su conservación.
Robert Wallace, representante de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), mencionó que se busca estandarizar las metodologías para el censo y monitoreo del cóndor andino.

Los expertos remarcaron que el cóndor andino "es una especie única, longeva, que es capaz de volar grandes distancias, tiene una baja tasa de mortalidad natural y de reproducción, dado que puede criar un solo pichón cada dos o tres años".

Las principales causas de la disminución de su población, indicaron, están relacionadas "con la percepción que esta especie ataca al ganado, el envenenamiento involuntario por el control de depredadores, el uso de ejemplares en fiestas tradicionales y la comercialización de sus plumas y partes." "Se trata de una especie carroñera, es decir se alimenta de animales muertos, no de animales vivos, por eso se dice que cumple un rol fundamental al limpiar la naturaleza", concluyeron los especialistas

Video Los toborochis en flor embellecen Santa Cruz

No hay hijo de la tierra camba que no conozca y sepa que el toborochi es uno de los árboles más emblemáticos de Santa Cruz, tanto así que está incluido en el escudo de armas de este departamento. Allí aparece con el tallo perforado en forma de habitáculo como símbolo de la hospitalidad del cruceño.

Pero, hay una temporada del año, otoño, en la que el toborochi es el protagonista. Cuando esta estación acaba con las hojas de los demás árboles, el ícono cruceño se yergue orgulloso con sus flores rosadas y blancas. En las calles, parques y avenidas de la ciudad de Santa Cruz nunca pasa desapercibido.

Su nombre científico es ceiba speciosa. Tiene una copa frondosa que puede alcanzar un diámetro de 12 metros. También es conocido como flor de mayo porque en este mes es cuando se luce en su máximo esplendor. Cuando caen sus flores se convierten en el suelo en una alfombra multicolor.

EL DEBER, en plena estación otoñal, realizó un recorrido por la ciudad de Santa Cruz para mostrarte cómo lucen los toborochis en flor. ¡Disfrútalo!

Por descontaminación del Lago Titicaca Alistan plan estratégico

Representantes de diez entidades gubernamentales, entre ministerios, alcaldías y Gobernación de La Paz se unieron para salvar al lago Titicaca de la desbordante contaminación que afecta sus aguas y mata diariamente a peces, ranas y otros anfibios. Se presentó un plan estratégico.

Detalles del plan estratégico. Alexandra Moreira, ministra de Medio Ambiente y Agua, fue la encargada de presentar el Plan Estratégico de Acciones para descontaminar las aguas del lago Titicaca. Según las autoridades, las acciones se implementarán a través del Plan Director de la Cuenca del río Katari y del Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento Básico de La Paz, El Alto y municipios adyacentes.
"El Ministerio de Medio Ambiente y Agua está respondiendo a la crisis ambiental generada en la cuenca del río Katari y la Bahía de Cohana del lago Titicaca de manera conjunta y coordinada entre sus distintas entidades especializadas", dijo la ministra Moreira.

Estado del lago. En los últimos meses surgió una especial preocupación por la descontrolada contaminación del Titicaca, que se produce sobre todo porque las aguas servidas de las comunidades aledañas son enviadas al lago sin control ni tratamiento previo. Los comunarios también arrojan todo tipo de desechos y basura, sea orgánica o inorgánica, La "carga orgánica", es decir desechos como heces fecales y otros, cubren las aguas del lago y dejan a los peces y anfibios sin oxígeno, provocando su muerte. Especialistas señalan que es crucial que se creen y mejoren sistemas de alcantarillados y tratamientos de aguas antes de que el lago sufra una crisis medioambiental.

domingo, 10 de mayo de 2015

El narcotráfico contamina al Titicaca en tres zonas

El Gisuq es la instancia responsable de analizar la contaminación del lago.

Informes extraoficiales de la Policía y comunarios del altiplano revelan que en tres comunidades aledañas al lago Titicaca hay actividad del narcotráfico que contamina las riberas de esa zona.

Estas poblaciones, de acuerdo con el reporte, es donde se refina el cincuenta por ciento de la droga para ser comercializada en el mercado interno de La Paz.

Según la pericia que desarrolla la Policía, se conoció que en estas comunidades se asentaron súbditos peruanos, quienes –en el occidente—dominan el traslado y la comercialización de droga con ayuda de los pobladores.

De acuerdo con el documento al que accedió La Prensa, dos de la comunidades, ya identificadas, están situadas en la provincia Los Andes y uno en la provincia Ingavi, donde el ingreso y salida de los comunarios es controlada.

El contacto de La Prensa explicó que “en estas dos comunidades, que utilizan el río Chiarjoko, Catari, Aygachi, además de otros, se ha observado que ingresan grandes cantidades de sacos de color azul y presumimos, porque se halló río abajo hoja procesada y otros desechos, que se produce y refina la cocaína que es comercializada por organizaciones criminales en las ciudades de El Alto y La Paz”.

Un comunario de la población de Cumana, ubicada en la parte sur de la ribera del Lago Titicaca, afirmó que entre martes y jueves, en la zona, hay movimiento de personas de nacionalidad peruana que llegan desde el poblado de Suriqui en la Isla Paco con bolsas de "mercadería" que son depositadas en algunas casas de la comunidad y otras aledañas que hay en la zona.

El poblador, de quien se mantiene el nombre en reserva, afirmó que "hay gente que se está dedicando a las drogas. Son algunos vecinos que por el alquiler de la casa reciben entre 200 y 300 dólares por semana. Los peruanos después se van en sus autos o en minibuses a El Alto".



INVESTIGACIÓN. Un exmiembro de la fuerza antidroga de la Policía, afirmó que hay informes de que la actividad del narcotráfico ha retornado a la región del altiplano donde "no se produce, sino se refina la droga" que es acopiada en el Perú y trasladada por el lago hasta algunas comunidades que hay en la ribera del Titicaca.

El efectivo policial afirmó que "debido a los controles que se han intensificado por vía áerea, los narcos prefieren, ahora, traer la droga por vía lacustre, porque el control no es aún eficiente".

Además refirió a La Prensa que hay gente en las comunidades que está comprometida con el narcotráfico, entre ellos dirigentes, que continúan alertando de la presencia de policías en el sector de Puerto Acosta, Carabuco y Escoma, próximas a la frontera con el Perú -por vía terrestre- y puntos estratégicos para el lacustre.



LA FUERZA ANTIDROGA NO TIENE UN INFORME OFICIAL. La subcomandante de Policía, general Rosario Chávez, afirmó el viernes que no se tiene un informe oficial por parte de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) sobre los presuntos laboratorios de cristalización en el sector lacustre. La General que lleva adelante las reformas y modernización a la Policía solicitadas por el ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, declaró que la unidad especializada antidrogas debe realizar un estudio de las aguas del Lago Titicaca, para determinar en qué grado contienen sustancias químicas derivadas del narcotráfico.

"No tenemos un informe oficial y es la fuerza antidroga quienes deben pronunciarse sobre este tema, porque son la unidad especializada con la que cuenta la Policía".

En tanto, en el Grupo de Investigaciones de Substancias Químicas (GISUQ) no se pudo obtener un informe oficial del grado de contaminación que provoca el vertido de las aguas con los que se elabora y cristaliza la pasta base de cocaína.



Los narcotraficantes continúan usando portones para el traslado de la droga en el lago. la mercancía, según investigación, es introducida en bolsas de caucho para evitar que se moje la droga que es arrastrada debajo del agua.



LA ACTIVIDAD DEL NARCOTRÁFICO EN EL LAGO



LOS PUNTOS

> Al menos cinco puntos sensibles de tráfico de drogas fueron identificados por la FELCN en 2013.

PUGNAS

> Tres grupos de narcos extranjeros se disputan el control de envío y recepción de droga por el lago.

MICROTRÁFICO

> Súbditos peruanos controlan el traslado y micro tráfico en El Alto y La Paz.

sábado, 9 de mayo de 2015

Presentan plan para preservar el Titicaca

La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira López, presentó ayer en el municipio de San Pablo de Tiquina el Plan Estratégico de Acciones para descontaminar las aguas del lago Titicaca.
En su alocución, la ministra Moreira resaltó que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) está respondiendo a la crisis ambiental generada en la cuenca del río Katari y la Bahía de Cohana del lago Titicaca, de manera conjunta y coordinada entre sus entidades especializadas.
Asimismo, alentó a los asistentes a sumarse al trabajo conjunto para la ejecución del Plan de Recuperación del Lago. “Desde cualquier lugar que estemos, ya sea como funcionarios públicos, comunarios, autoridades, personas civiles o cualquiera, estamos en la obligación de trabajar por este nuestro lago Sagrado”, puntualizó.
En el acto estuvieron presentes el viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Gonzalo Rodríguez, el gobernador del departamento de La Paz, César Cocarico, alcaldes de Pucarani, Viacha y Puerto Pérez, además de funcionarios y técnicos de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Minería, de Cultura y Turismo, de Educación, de Salud y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
“Estas acciones conjuntas nos van a permitir continuar y seguir hacia adelante, no olvidemos que nosotros somos pasajeros, mañana puede ser que ya no estemos, pero las acciones que demarquemos tienen que continuar y tiene que ser una gestión de cada uno de nuestros ministerios, de nuestra Gobernación, de nuestros municipios, para que así dejemos también un legado hacia adelante”, agregó Moreira.
Acciones inmediatas
Por su lado, el gobernador Cocarico exhortó a tomar acciones inmediatas para la descontaminación del lago, “seguramente comenzaremos a trabajar a partir de este momento de manera coordinada, y dar soluciones que está esperando nuestra población”.
Las acciones de descontaminación del lago se implementarán a través del Plan Director de la Cuenca del Río Katari y del Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento Básico de La Paz, El Alto y municipios adyacentes.

viernes, 8 de mayo de 2015

Video 15 cosas en las que puedes transformar tus botellas de plástico

Miles de botellas plásticas terminan en la basura al día. Si bien, el promedio de uso de estos envases es de algunas horas, el daño que producen a la naturaleza puede ser permanente.

En la Practipedia de este jueves te ofrecemos 15 alternativas que demuestran que las botellas plásticas pueden reutilizarse de manera inteligente y práctica.

Más allá de convertirlos en nuevos recipientes o contenedores, estos son ejemplos de que es posible reciclar de manera divertida.

Revisa en el material audiovisual que encabeza esta nota 15 cosas en las que puedes transformar tus botellas de plástico.

El lago Uru Uru "recibe" los desechos de Oruro

Al lago Uru Uru que está ubicado al Sudeste de la ciudad de Oruro desembocan aguas servidas, ácidas e infinidad de basura que es arrastrada por el río Tagarete, acción que pone en riesgo la biodiversidad que existe en el lago que el 2001 fue declarado sitio Ramsar, debido a las características ecológicas, botánicas, zoológicas, limnológicas e hidrológicas que tiene.

En un recorrido que hizo LA PATRIA por todo el Tagarete desde el inicio que empieza en la zona Norte de la ciudad, pues es parte del río Paria, luego se une a las aguas servidas provenientes del alcantarillado de zonas periurbanas, y también recibe aguas ácidas de la mina San José, se pudo comprobar que finalmente todos los fluidos de este canal, incluidos los residuos sólidos, desembocan hasta el lago Uru Uru.

Antes de llegar a la comunidad de Quitaya se puede observar el canal Tagarete que se divide en dos, para luego desembocar al lago Uru Uru, si bien en nivel de acidez de las aguas provenientes de la mina San José que se dispersan por el río Tagarete disminuye por efecto natural al llegar al lago, según estudios realizados todavía tiene un grado de acidez del 4 al 5 %.

Alrededor del lago el lugar está plagado de botellas plásticas, bolsas, ropa, zapatos, y otras basuras que llegan con el agua del río Tagarete y muchas de ellas ingresan a las aguas del lago Uru Uru.

Diferentes grupos ambientalistas y comunidades aledañas al lago Uru Uru, en reiteradas ocasiones pidieron la atención de las autoridades para que puedan evitar que esta agua proveniente del canal Tagarete llegue hasta el lago Uru Uru y provoquen contaminación, pero a la fecha nadie atendió esta demanda. Desde hace algo más de dos años la Coordinadora en Defensa del Río Desaguadero Lagos Uru Uru y Poopó (Coridup) juntamente con las cooperativas pesqueras pidieron a las autoridades nacionales y departamentales asumir políticas y acciones que permitan el manejo integral y sostenible del lago Uru Uru que actualmente sufre un gran contaminación ambiental.

Además de las aguas del canal Tagarete, el lago Uru Uru también recibe fluidos del rio Sora Sora, el cual contiene metales pesados provenientes de las actividades mineras de Huanuni, así como de algunas cooperativas mineras.

LAS RANAS Y PECES DEL LAGO TITICACA MUEREN AHOGADOS

La Autoridad Binacional del Lago presentó un informe preliminar por la mortandad.

La causa de la mortandad repentina de decenas, si no cientos de ranas y peces en el lago menor del lago Titicaca, sería la falta de oxígeno, por la presencia de sulfuro de hidrógeno, que deriva del ingreso masivo de aguas residuales y rebalses de baños ecológicos, hecho que se habría dado con las continuas precipitaciones del mes pasado en la región altiplánica.



A todo ello se suma que pese a las constantes advertencias a través de estudios químicos y las evidentes muestras de contaminación, en diferentes sectores, hubo pocas acciones para prevenirla. El punto principal de alimentación de aguas residuales, de forma creciente, es la ciudad de El Alto.



EVALUACIÓN. El pasado mes, tras las denuncias de comunarios de Puerto Pérez y la muestra de mortandad de decenas de ranas, en la isla Pata Patani, donde salían a morir a las orillas, en busca de oxígeno, la Autoridad Binacional del Lago Titicaca - ALT convocó a especialistas y científicos de diversas instituciones relacionadas al tema, con el fin de realizar un conversatorio, en busca de las causas de este nuevo problema. Según el director de esta institución binacional, Alfredo Mamani Salinas, "la posible causa" de esta mortandad de fauna en el sector, "se atribuye a la presencia de sulfuro de hidrógeno, producto de la actividad de organismos sulfo reductores, ocasionado por la falta de oxígeno en el agua".

Y la causa de ello es la excesiva carga de nutrientes de la materia orgánica acumulada en la zona y la que llega desde la ciudad de El Alto. Sin embargo, también se analizan otros dos o tres factores adicionales, que puedan coadyuvar con esta mortandad.



"Es importante promover acciones urgentes para impulsar un manejo adecuado de los residuos sólidos y aguas residuales de las poblaciones".

Alfredo Mamani Salinas

PRESIDENTE DE LA ALT

miércoles, 6 de mayo de 2015

Bolivia asiste a taller internacional para proteger al cóndor

La protección del cóndor andino (Vultur gryphus) reunirá a partir del miércoles en Lima a especialistas de los seis países suramericanos donde habita esta especie para debatir estrategias para su conservación, informó el martes el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silveste (Serfor).

El primer Taller Regional para la Conservación del Cóndor andino se prolongará hasta el sábado y servirá para establecer un plan de acción regional para proteger esta ave y determinar las áreas prioritarias de conservación en Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, se informó en un comunicado.

El encuentro también tiene el objetivo de consolidar una red que promueva la conservación del cóndor andino a nivel regional y en cada uno de los países implicados.

El taller permitirá, además, establecer una metodología estandarizada para estudiar y medir la población de cóndores andinos en la región, ya que hasta el momento "no se conoce con precisión los lugares con mayor número de ejemplares", según el Serfor.

El cóndor andino está protegido por la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), de la cual Perú forma parte, y cuyo Estado mantiene a la especie bajo la calificación de "en peligro" de extinción.

El Serfor advirtió que las poblaciones del cóndor andino disminuyen a nivel global y señaló que las principales causas de ese descenso en los seis países andinos están relacionadas con la percepción de que esta especie ataca al ganado, "pero se trata de un ave carroñera que solo se alimenta de animales muertos".

Otras causas son el envenenamiento involuntario por el control de depredadores que reducen su población, así como colisiones, el uso de ejemplares en fiestas tradicionales y la comercialización de sus plumas y partes.

El cóndor andino es uno de los animales emblemáticos de la cosmovisión andina y habita a lo largo de la cordillera de los Andes, donde se caracteriza por ser una especie longeva, con bajas tasas de mortalidad natural, pero también de reproducción.

Se capacitará al personal de áreas protegidas en el país

El programa de formación para guardaparques, personal directivo, cuerpos de vigilancia, miembros de comités de gestión y técnicos de las instituciones vinculadas a la protección y resguardo de las áreas protegidas en el país, fue lanzado oficialmente ayer.
La iniciativa será llevada adelante por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) que se ejecuta en el marco del Programa de Apoyo a la Conservación de la Biodiversidad (PACSBIO) de la Unión Europea (UE).
El director de la Asistencia Técnica Internacional del PACSBIO, Hernán Benchaya, dijo que el programa de formación se lleva adelante gracias a un convenio entre la UE y la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas (ELAP), con sede en Costa Rica.
Esa escuela, a su vez, suscribió diversos convenios de cooperación con universidades públicas, como la UMSA y la Gabriel René Moreno, que estarán involucradas en el diseño y ejecución de un programa de becas y pasantías.
La estructura, contenidos y malla curricular del programa fueron diseñados mediante un proceso altamente participativo coordinado por la ELAP y el PACSBIO, con la participación del personal de la Unidad Central y Áreas Protegidas del Sernap, las universidades y técnicos de los sistemas departamentales y municipales.
Asimismo se informó que todo ese trabajo se realiza bajo la tuición del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA), a través del Viceministerio de Medio Ambiente.
El programa de formación comenzará en la ciudad de Cochabamba y en áreas protegidas aledañas de Toro Toro, Carrasco y otras, con la ejecución de los primeros módulos que incluyen el diseño de una malla curricular adaptada a las necesidades de las áreas de los niveles nacionales, departamentales y municipales.
La formación incluirá metodología moderna con esquemas presenciales, capacitación en línea; es decir, por internet, cursos a distancia e intercambios para conocer experiencias exitosas en otros países.
“El apoyo del Programa de la Unión Europea es de vital importancia para la acreditación de competencias y la formación orientada a la acción del personal de áreas protegidas”, dijo Hernán Benchaya.
El director de la Asistencia Técnica Internacional del PACSBIO explicó que el plan de capacitación incluirá un componente de formación–acción, con el objetivo de hacer una nivelación del personal que trabaja en las áreas protegidas y una identificación de las competencias que tiene en la actualidad.
Debe ponerse de manifiesto que no se trata de una formación teórica, sino que está adecuada a los requerimientos de los funcionarios que trabajan con las áreas protegidas de Bolivia, incluyendo, además, a personal de las instituciones sectoriales y miembros de Comités de Gestión de las Áreas.
“Lo que queremos es que de este trabajo se saquen formadores que puedan replicar, con el apoyo de instituciones locales académicas, el proceso a futuro”, añadió Benchaya.

martes, 5 de mayo de 2015

Desechos electrónicos, un “tsunami” con graves efectos sobre la salud

Los desechos electrónicos se están convirtiendo en un “tsunami mundial” de graves efectos sobre la salud humana y la naturaleza, dijo el responsable de la ONU para el medio ambiente, Achim Steiner, tras inaugurar una conferencia bienal sobre el manejo de químicos y residuos peligrosos.

Delegados de 180 países se reúnen desde ayer y por dos semanas en Ginebra para adoptar decisiones relacionadas con la aplicación de tres convenciones internacionales que regulan el movimiento transfronterizo de desechos tóxicos, el comercio de químicos peligrosos y la eliminación de contaminantes orgánicos persistentes.

En esta conferencia, la forma de gestionar los desechos de aparatos electrodomésticos y electrónicos, cuyas cantidades son las que más rápido crecen, será uno de los temas centrales de discusión.

Ello es debido a sus cantidades colosales, a que contienen substancias que pueden perjudicar la salud de las personas y el medio ambiente y a que la recuperación de sus elementos reciclables es muy escasa.

“Estamos frente a una estupidez económica porque tiramos gran cantidad de materias primas que se pueden volver a utilizar”, comentó Steiner, quien recordó que entre microondas, televisores, ordenadores fijos, portátiles y teléfonos móviles, estos últimos contienen minerales que podrían reciclarse sin gran dificultad y crear empleos “verdes”.

El secretario ejecutivo de las tres convenciones (de Basilea, de Rotterdam y de Estocolmo), Rolph Payet, explicó que al término de la conferencia se espera adoptar un documento con directivas sobre la gestión adecuada de desechos electrónicos.

En 2014 se arrojaron 41,8 millones de toneladas de productos eléctricos y electrónicos, principalmente dedicados a la cocina, al cuarto de baño y al lavado de ropa, una cantidad que Payet comparó con la carga de “1,15 millones de camiones de 18 ruedas”.

A lo largo de la reunión también se buscarán acuerdos para tener una gestión coordinada y coherente de basura que contiene contaminantes orgánicos persistentes, es decir, que no se degradan en la naturaleza, contaminan el suelo y el agua y, por esta vía, entran en la cadena alimentaria y al organismo de personas y animales.

Steiner explicó que tales substancias -muchas de las cuales son utilizadas en la agricultura, en fertilizantes, pesticidas e insecticidas- pueden tener un grave impacto en el sistema endocrino.

“Vivimos en una época en la que los químicos están en todos lados y cada vez más dentro de nosotros”, alertó.

El representante de la ONU comentó que el riesgo que suponen esos químicos queda en evidencia con la cifra de un millón de muertes ocupacionales, provocadas por su manejo en distintas actividades y concentradas en la actividad agrícola.

El objetivo de las convenciones que estarán bajo revisión en los próximos días no es prohibir en todos los casos el uso de las sustancias nocivas, pero sí garantizar que se utilicen de tal modo que se reduzca su impacto negativo y que los países pobres no terminen siendo su destino final.