jueves, 30 de abril de 2015

Seminario de residuos sólidos generó debate sobre reciclaje

En instalaciones del hotel Los Ceibos fue desarrollado entre el miércoles y jueves, el seminario taller denominado ‘Fortalecimiento gestión integral de residuos sólidos’ con la participación de 97 personas que trabajaron en distintas mesas.
Mozas chapacas acompañadas de sus parejas de baile, quienes vestían la indumentaria tarijeña, la característica pollera, manta, blusa bordada, deleitaron a los presentes con una estampa chapaca que duro aproximadamente 6 minutos, acto con el cual, fue inaugurada esta jornada.
En el acto de inauguración estuvieron el alcalde, Óscar Montes Barzón, el responsable de la Dirección Municipal de Aseo de Tarija DMAT, Rolando Ruiz Gallardo, como miembros del Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyA, además de la directora de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA, Mariko Watanabe.
El acto inició a las 9:00 del pasado martes con una hora de retraso, donde el Alcalde fue el encargado de inaugurar oficialmente el evento.
Montes habló del proceso de abono ecológico, del recojo de basura, elogiando a los trabajadores de la Dirección Municipal de Aseo Urbano de Tarija.
“Me siento feliz, porque mediante este seminario vamos a mejorar el servicio que tiene, DMAT”.
Representantes de los municipios de El Puente, Entre Ríos, Villa Montes, Caraparí, Padcaya, Viacha, Bermejo, Yunchará, San Juan y otros, participaron del taller para analizar y buscar propuestas que vayan a contribuir con el actual estado de recolección, en cada una de sus regiones.
El reciclaje se ha convertido en parte de la rutina diaria para cientos de personas. Ayuda a reducir al mínimo el gasto de los recursos limitados del planeta.
Actualmente, el 90% de la basura doméstica es reciclable, por eso, es importante separar los residuos unos de otros. En la ciudad de Tarija ya fueron instalados basureros selectivos en los que categorizan la basura.
El color amarillo es para botar envases de plástico como botellas, bolsas de jugos o leche y nylon. El azul es para papel, cartón, periódicos, cuadernos y revistas entre otros.
El verde para restos de fruta, jardinería. El negro para envases de aluminio, envolturas de dulces, papel higiénico, pañales desechables y colillas de cigarrillos.
El reciclaje evita la deforestación, reduce el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura, ayuda a que su recolección sea más fácil.
El responsable de DMAT, Rolando Ruiz, dio a conocer que en Tarija están utilizando el método “takakura” que refiere al abono orgánico.
Una de sus características es la rapidez, su proceso es de dos a tres semanas. Es fácil, porque sólo se necesita mezclar materiales. Es económico, debido a su incorporación mecánica que requiere elementos disponibles localmente.
Las ventajas son el rejuvenecimiento del suelo, la disminución de residuos mejorando condiciones higiénicas hogareñas. “Las comunidades serán más hermosas, calles limpias con jardineras verdes”.
El proceso consiste en cultivar bacterias con agua y alimentos fermentados como el yogurt, salsa de soja no refinada, vino local, levadura, queso o aceitunas. Por otro lado, el composte semilla es agua más hortalizas de hoja, cáscara de fruta puede ser, manzana, papaya, naranja, pepino y lechuga. Debe exceptuarse cáscaras de papa, cebolla, zanahoria o cualquier otro tubérculo.

lo
destacado

Deberes del usuario.
- Barrer a diario su acera.
- Sacar la basura a horario para su recolección.
- Disponer en bolsas ya seleccionada.
- Comunicar a DMAT la presencia de basura en las calles.
- No depositar basura en lugares públicos.


Derechos del usuario.
- Tener acceso irrestricto al servicio de aseo en tanto sea posible su prestación.
- Ser informado a cerca de la gestión de residuos que ejecuta el municipio en todos sus componentes.
- Conocer las estructuras de tasas por zonas y por categorías.
- Interponer quejas o reclamos del cobro o calidad del servicio.
- A gozar de un servicio de calidad.
- A tener un medio ambiente saludable y libre de contaminación por residuos.

Bolsas de plástico contra papel

Si te encuentras en medio del debate plástico- papel cuando vas al súper a comprar, no creas que escoger bolsa de papel es la elección más ecológica.

En la producción de bolsas de papel se gastan muchos recursos, aunque posteriormente tienen más posibilidades de reciclarse o de romperse cuando llegan al vertedero. Las bolsas de plástico son más baratas de manufacturar. Generan menos desperdicios pero son más difíciles de destruir. La quema de bolsas de plástico para generar electricidad también genera metales pesados y cenizas tóxicas que se filtran en nuestro aire.

Hoy en día muchas tiendas ofrecen exclusivamente bolsas de papel inclinándose hacia el reciclaje.

Cenizas volcánicas convertidas en ladrillos

Cuando el Volcán Puyehue en Chile entró en erupción nadie imaginó que las cenizas que despedía podían convertirse en material de construcción. Un equipo de investigadores diseñó un ladrillo especial que permite construir estructuras resistentes y eficientes; en tanto que otro grupo realiza ensayos para sustituir el cemento por ceniza volcánica fina, en la mezcla de construcción. Los científicos evalúan la aplicación de estos materiales en la construcción de viviendas.

El Programa de Emergencia Volcánica (Proevo), que es coordinado por la Universidad Nacional de Río Negro, investiga dos posibles usos de la ceniza volcánica e impulsa a otros 23 proyectos relacionados con los impactos de las cenizas, arrojando resultados positivos.

Los arquitectos Marianela Romero Hamsa y Alvaro del Villar trabajan en el proyecto denominado "Bloque de ceniza volcánica" en el cual, como su nombre lo indica, implementaron un novedoso sistema de construcción y fabricación, con implicancias solidarias, mediante un ladrillo especial que ha sido patentado como "Block T".

Es importante aclarar que los creadores y fabricantes de dicho bloque son Gustavo Sorich y César Gigena, con quienes los arquitectos han trabajado conjuntamente, ya que desde Bariloche se enviaron muestras de 500 kilos de ceniza volcánica a la fábrica ubicada en Salta, en la que se fabricaron los primeros ladrillos volcánicos. La empresa salteña cuenta con las maquinarias necesarias para la fabricación de estos bloques, tarea que les demandó más de 12 años de trabajo. En 1999 Sorich tuvo la idea y con su equipo trabajó en el desarrollo de las máquinas que se necesitan para fabricar los ladrillos. "Fue todo a pulmón. Hoy somos siete las personas, entre las que hay un ingeniero químico de la UNS e investigador del Conicet", agregó.

El invento tiene sello salteño y mereció el premio Innovar en 2008. Hace un par de años fue expuesto en la feria Baricotec en Río Negro, donde Gustavo Sorich presentó el producto elaborado con cenizas del volcán de Socompa.

Romero, especialista en arquitectura sustentable, relata que con estos bloques armados con ceniza volcánica se puede construir una estructura resistente. El bloque es fabricado con maquinaria y secado al natural, brinda un fácil montaje y rapidez en mano la obra.

El efecto invernadero afecta a todo el mundo y Bolivia no es la excepción

El efecto invernadero es un fenómeno producido por la emisión de gases tales como el dióxido de carbono y el metano producidos principalmente por la actividad, en su mayor parte económica, que realizan todos los seres humanos, afectando a todos los cuerpos que se encuentran el planeta y que necesitan de la atmósfera para su subsistencia.

Esto permite la entrada de la luz de los rayos solares, pero impidiendo la salida del calor ocasionado por estos.

Entre las consecuencias más significativas del efecto invernadero está el deshielo de los casquetes polares ocasionando de este modo un incremento del nivel del mar que conlleva a posibles inundaciones en zonas próximas o en las islas, por otro lado, sequías que ocasionarían que muchos lugares considerados fértiles se conviertan en grandes desiertos.

Como este fenómeno afecta a todo el mundo, Bolivia no está a salvo. En estos últimos tiempos se incrementó en gran magnitud las crisis energéticas y la escasez de agua dulce debido a que el glaciar Chacaltaya desapareció el 2009 y se pronostica que los demás glaciares desaparezcan los próximos años. Lamentablemente no estamos preparados para enfrentar los cambios drásticos y repentinos en el medio ambiente que ocasionan escases de cereales fundamentales para la alimentación de los habitantes bolivianos como el arroz o la soya.

Como es el caso de la amazonía boliviana que cuenta con una gran biodiversidad tanto en flora como fauna que se ven realmente afectados por los gases de efecto invernadero que ocasionan inundaciones en algunos sectores y en otras prolongadas sequías, cambios en las estaciones afectando en gran medida a la reproducción de los seres vivos y a la migración de las aves, entre otros.

Es por todo esto y muchas cosas más que es nuestro deber informar e informarse más respecto al efecto invernadero que afecta a todo el mundo y de este modo concientizar a la población boliviana desde los niños hasta los ancianos para frenar poco a poco con el cambio climático y así poder ofrecer una mejor y más prolongada vida a las futuras generaciones.

miércoles, 29 de abril de 2015

Para lago Titicaca Buscan dinero tras pérdida de proyecto

Después de que en febrero se perdió el millonario Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca, ahora la Gobernación de La Paz nuevamente está buscando financiamiento para preservar el lago Titicaca, mientras sus alarmantes niveles de contaminación –según los comunarios– provocaron en las últimas semanas la muerte de centenares de animales como las “ranas gigantes”.

La secretaria departamental de Madre Tierra, Catalina Hilari, dijo que ya se tiene el estudio para ejecutar un proyecto de gran magnitud para reducir la contaminación del lago Titicaca, pero lo que falta es dinero.

No se ejecuta porque “hasta la fecha estamos en la búsqueda de financiamiento, una vez obtenido (el recurso económico) se iniciará con la ejecución de este proyecto, que implica 45 millones (de dólares)”, explicó.

Agregó que otra cantidad similar de recursos económicos se necesita para el dragado de la cuenca Katari, que al momento se constituye en uno de los ríos que más contamina el Titicaca.

“Lo que se quiere (hacer también) es una limpieza de la cuenca de Catari, es decir, desde Puerto Pérez, Viacha, Pucarani y varios municipios”, afirmó.

Los ríos Katari, Mauri y Suches desembocan directamente en el lago Titicaca y según la autoridad departamental, se identificó 15 puntos en estas tres cuencas para tomar muestras a fin de hacer un estudio minucioso para determinar los elementos contaminantes.

“Como Gobernación hemos identificado 15 puntos (...) y en esos lugares haremos un muestreo para determinar qué elementos tienen estos cuerpos de agua, se va realizar un análisis físico y químico, tenemos que identificar qué compuestos tienen, cuáles son los elementos contaminantes de estos cuerpos de agua”, señaló.

Entretanto, ayer se identificó la falta de voluntad política de autoridades locales, la actitud de una exministra y el desinterés de algunos comunarios que no quieren ni siquiera ceder sus terrenos para la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales, como los responsables de la pérdida del financiamiento del Banco Mundial para salvar el lago Titicaca.

El objetivo del Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca lado boliviano –impulsado por Banco Mundial– era contribuir en la ejecución de una serie de iniciativas para preservar la región. Fue aprobado el 20 de diciembre de 2007 y cerrado el 2 de febrero de 2015. El monto de compromiso para ejecutar el proyecto era 20 millones de dólares.

“Se perdió el financiamiento el pasado 2 de febrero, los honorables alcaldes (fallaron), porque ellos son los que tenían que hacer los proyectos, tenían que conseguir los terrenos, pero no se pudo conseguir, no han podido expropiar y los (pobladores) que tienen terreno terminaron pidiendo un valor comercial, entonces yo creo que ese fue el factor que provocó esto”, lamentó el presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de Copacabana, Germán Tito.

Por su parte, una de las especialistas que trabajó en el Proyecto de Desarrollo, que no quiso identificarse por temor a represalias, acusó a la exministra de Cultura, Elizabeth Salguero, de ser una de las responsables de este fracaso.

“Cuando la señora Salguero subió de ministra de Cultura, el Banco llegó en una misión para hablar y ella dijo que no estaba de acuerdo con este proyecto, que no entendía, incluso a nosotros los especialistas nos decía que no sabía qué tenía que ver que tengamos las calles limpias con el alcantarillado, ella no entendía. Y además dijo ¿por qué en Copacabana, por qué en el lago, no se podría hacer el proyecto en otro lugar? Entonces cada vez eran unas peleas permanentes con esta señora, hasta que el Banco se ha cansado y la plata que tenía, ha decidido concluir”, relató.

martes, 28 de abril de 2015

El calentamiento incide en el tiempo extremo

El calentamiento global que experimenta actualmente la Tierra, causado "muy probablemente" por la acción humana, es responsable de algunas manifestaciones de clima extremo, según un estudio publicado en la revista británica Nature.

La investigación, desarrollada por científicos del Instituto de Ciencias Atmosféricas y Climáticas de la universidad ETH Zürich, sostiene que el 75 por ciento de altas temperaturas extremas registradas en todo el mundo es consecuencia del calentamiento global.

El cambio climático, que los autores del estudio, Erich Fischer y Reto Knutti, consideran que está provocado "muy probablemente" por el hombre, es también responsable del 18 por ciento de las precipitaciones de lluvia extremas que ocurren en el planeta. "El cambio climático se refiere no sólo a los cambios en el clima medio, sino también en el tiempo extremo. Se demostró que existe contribución humana en la ocurrencia de unas pocas olas de calor prominentes y fuertes precipitaciones", señalan en el texto.

Cambio climático reducirá en un 25% la producción alimentaria



El ritmo acelerado del cambio climático, por la variación de la temperatura se está convirtiendo en una amenaza alimentaria.

Un estudio realizado por la fundación boliviana Naturaleza, Tierra y Vida (Nativa), revela que la producción reducirá en más de un 25 por ciento en el departamento de Tarija. Entre tanto, el sector campesino asegura garantizar los productos para la presente gestión.
El coordinador social de la fundación, Freddy Chávez Pizarro, aseguró que el principal factor que llevará a esta disminución será la falta de agua producto de la disminución de las lluvias. Este fenómeno, no solo afectará los cultivos, además la cría de animales e incluso al consumo humano.
“Las temperaturas cada vez están más altas, es más, hemos subido dos grados—explicó Chávez--. Está claro que el porcentaje de disminución de la producción agrícola será por la falta de lluvias en los valles, lugares subandinos y el Chaco”.
Indicó que el estudio realizado ha demostrado que las sequías están más prolongadas, el tiempo de lluvia dura menos, antes era de seis meses y ahora a penas se llega a los tres. Además hace referencia que el surazo mezclado con temperaturas altas y bruscas, está haciendo que el tiempo sea inestable y ayude negativamente en la producción.

Agua para subsistir
Entre las alternativas que van buscando para seguir produciendo y no dejar un vacío alimentario, se viene trabajando en proyectos y programas de cosecha de agua. Eso significa generar espacio de almacenamiento del líquido elemento y optimización de su uso.
Para ello, Nativa viene trabajando con los gobiernos municipales y las subgobernaciones para encarar los proyectos, entre ellos represas, canales de riego y microrriego, en algunas oportunidades riego a goteo.
Desde la Federación Nacional de Comunidades Campesinas encabezadas por Rodolfo Machaca Yupanqui, indicaron que están tomando previsiones para hacer frente a los cambios climáticos y producto de ello se realizó una cumbre agrícola. Ahí se definieron una serie de lineamientos y el principal punto es declarar el año del riego y cosecha de agua.
“Estamos previniendo técnica y políticamente para afrontar los cambios climáticos y para ello trabajaremos con el Gobierno central y municipal—indicó--. Además trabajaremos en la ampliación de la frontera agrícola y para ello pediremos mayor extensión de terrenos para cultivo”.
El representante departamental de los campesinos en Tarija, Casildo Gudiño, indicó que para la presente gestión se garantiza los productos para la canasta familiar, sin descartar que temen por lo que pueda ocurrir a futuro.
“Si bien hemos tenido desastres naturales debemos decir que hay producción al momento—dijo --. Sigue lloviendo y eso nos favorece”.

Migración y producción
El no tener condiciones en las zonas rurales para producir y cosechar productos, ha generado una migración poblacional del campo a la ciudad. Eso significa que existen menos personas dedicadas al cultivo. Eso vendrá a sumar el porcentaje de disminución en la producción agrícola.
“Cuando hay sequías y no hay agua ni alimentos no se puede sobrevivir y las familias del campo prefieren migrar, entonces deben ver otras alternativas en la ciudad—añadió--. Pero no es la solución, puesto que lo aprendido en el campo poco se podrá usar en la ciudad, puesto que no se produce, no se caza, no se pesca y más bien caen en mayores problemas”.


Deforestación y el crecimiento uno de los problemas

Otro de los factores estudiados que contraviene la producción alimentaria es la constante deforestación existente en los bosques. No solo ello, además que la ciudad sigue creciendo y está ocupando espacios que antes eran usados para la agricultura y ganadería.
Según la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), Omar Ortiz, el no tener bosques genera un cambio de temperatura, haciendo que la zona sea afectada por la sequedad y la falta de lluvias.

lunes, 27 de abril de 2015

Achocalla La empresa sostiene que no hay daño medioambiental

Ante la queja y denuncia de algunos vecinos de Achocalla por el funcionamiento de una cervecería desde hace unos meses, funcionarios de ésta explican que su constitución en el lugar está "en regla” y que tomaron todas las consideraciones para no perjudicar las actividades de producción que caracterizan al sitio.

Entre las principales observaciones de pobladores con los cuales conversó este medio, está el tratamiento del agua que se da una vez que se desechan los residuos de la preparación de la cerveza. Ellos creen que podrían existir agentes contaminantes que dañarían la producción de hortalizas que luego se vende en los mercados paceños.

Esta inquietud fue respondida por la jefa de Control de Calidad, Seguridad Industrial y Medio Ambiente, Evelyn Pastor, y por el jefe comercial de la Compañía Cervecera Boliviana, Carlos Calvo, quienes exponen la versión de la firma.

Pastor arguye que esta planta se inició con todos los documentos de acuerdo con la Ley 373 de Medio Ambiente y el reglamento para la industria manufacturera. La factoría, según comenta, funciona desde hace un mes aproximadamente y de manera intermitente, es decir, sin un ritmo regular ya que aún se afinan detalles.

"En esos documentos (de constitución de la empresa) nosotros presentamos primero el registro ambiental industrial donde piden toda la información de acuerdo a este reglamento y la descripción del proyecto y el plan de manejo ambiental. En ese plan de manejo ambiental tenemos una serie de tareas para adecuarnos con varias tareas y fechas” afirma.

Explica que se cuenta con una planta interna de tratamiento de aguas que está en función a un proceso enzimático, específico para cervecería. Las enzimas son proteínas que catalizan las reacciones bioquímicas, en este caso de los desechos hasta deshacerse de cualquier impureza.

Por su parte, Calvo asegura que trabajan de forma permanente para mejorar el tema del control y manejo de aguas que salen a las acequias. "La próxima semana vamos a trabajar juntos con la cooperativa (de agua) para evitar este tipo de preocupaciones que tienen (los vecinos). No estamos al margen, no estamos haciendo nada ilegal”, asevera.

Durante la visita que realizó Página Siete al lugar, uno de los vecinos percibió lo que según él serían rastros de levadura en el agua que sale de la fábrica y que va al riego. Este elemento es parte de los compuestos que se utilizan para la elaboración de la cerveza.
Consultada sobre esta situación, Pastor explica que es imposible determinar si esto es así o no, puesto que para ello se necesita un examen de laboratorio. Sin embargo, asegura que de darse el caso "no dañaría a nadie”. "Si fuera levadura más bien sería un alimento. Pero no va a salir levadura (…) En una planta de cervecería no hay contaminantes peligrosos. (Se trata de) material orgánico que se aprovecha”, puntualiza.



"Nos parece interesante que una empresa traiga desarrollo. Pero el problema más grande para nosotros es el municipio, que está declarado como ecológico”.
Telmo Nina, vecino

"Decidimos venir por las comodidades. La extensión del campo es mucho mayor. Tenemos mayores comodidades. Es una inversión fuerte que se ha hecho”.
Carlos Calvo, ejecutivo

"Justamente la fábrica se ha instalado en un campo agrícola y que además es uno de los más productivos del municipio de Achocalla”.
Margot Franken,
vecina del lugar

"No estamos al margen, no estamos haciendo nada ilegal. Al contrario, creemos que estamos cumpliendo con lo que nos han exigido inicialmente las autoridades”
Carlos Calvo, Ejecutivo.

domingo, 26 de abril de 2015

El país genera 2 millones de toneladas de residuos

En la gestión 2014 los bolivianos han producido 1.756.989 toneladas de residuos sólidos en el sector urbano y 242.166 toneladas en las zonas rurales. La suma del volumen total llega a 1.999.155 toneladas por año, informó la ingeniera en Ecología y Medio Ambiente del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, Evelyn Canelas, a través de un comunicado de la institución.

La funcionaria señaló que el diagnóstico pudo establecer la composición media de los residuos que la población boliviana produce: El 55,2 por ciento corresponde a residuos orgánicos, el 22,1 por ciento compuesto por materiales reciclables y el 22,7 por ciento comprendido por residuos no aprovechables.

“De acuerdo a los resultados obtenidos en el Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia, se generan aproximadamente 4.782 Toneladas/día (Tn/día), equivalente a 1.745.280 Tn/año de residuos sólidos.

La generación en el área urbana, representa al 87 por ciento que equivale a 4.150 Tn/día y 1.514.646 Tn/año. En cambio, la generación en el área rural, abarca el 13 por ciento, equivalente a 632 Tn/día y 230.634 Tn/año”, explicó.

A nivel nacional, el servicio de recolección de residuos sólidos cubre el 86 por ciento de la población en las ciudades capitales; 78 por ciento en las ciudades con más de 100 mil habitantes; 63 por ciento de las ciudades intermedias con menos de 100 mil habitantes y, finalmente, 42 por ciento de las poblaciones con menos de 10 mil habitantes.

Canelas afirmó que de los 337 municipios del país, apenas el 6,8 por ciento dispone de rellenos sanitarios y el 93,2 por ciento cuenta con botaderos a cielo abierto y botaderos controlados, de acuerdo con el Censo 2012. “Asimismo, para 2020 se estima contar con una cobertura de recolección del 95 por ciento en poblaciones mayores a 100.000 habitantes, el 85 por ciento en poblaciones entre 10.000 y 100.000”, informó.



Invertirán $us 63 millones

En el marco de las actividades de celebración del 22 de abril, Día Internacional de la Madre Tierra, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través de la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos socializó el Programa Plurinacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (2011 – 2015).

El Gobierno nacional tiene programado asignar un financiamiento de 63,9 millones de dólares para proyectos de residuos sólidos que se implementarán en los diferentes municipios del país entre 2015 - 2020. La pasada gestión, sólo el 7 por ciento de las alcaldías contaba con programas municipales de aseo urbano y el nueve con entidades municipales o unidades para los servicios de aseo. El Índice Promedio de Producción Per Cápita de residuos sólidos domiciliarios a nivel nacional es de 0,50 kilogramos por habitante al día y la Producción Per Cápita municipal es de 0,58.

Coridup pide sanción a mineras que no tengan dique de colas

La Coordinadora de Defensa del Río Desaguadero Lagos Uru Uru y Poopó (Coridup) pide a las autoridades departamentales cumplir con la Ley 1333 de Medio Ambiente y sancionar a las empresas mineras que no tienen dique de colas y echan sus residuos sin ningún tratamiento a los ríos que desembocan en el lago Poopó.

El presidente de la Coridup, Ángel Flores, manifestó que como una acción más para remediar la contaminación que existe en el lago Poopó, las autoridades deben establecer sanciones en contra de las empresas mineras que no tengan su dique de colas y botan sus desechos al río.

Mencionó que en la primera línea estratégica del Decreto Supremo 335 que declara emergencia ambiental en la subcuenca Huanuni establece la remediación del río Huanuni, que principalmente es contaminado por las aguas residuales de la Empresa Minera Huanuni (EMH), pero a la fecha no se realizó ninguna acción para mitigar la contaminación de este afluente que desemboca al lago Poopó. Indicó que los avances de las líneas estratégicas del Decreto 335 son mínimos, ya que a la fecha no se cumplió la finalidad de esta norma que es remediar la contaminación de la subcuenca Huanuni.

Explicó que desde el 2009 que se aprobó esta norma cada ministerio debía trabajar en las seis líneas estratégicas que involucra remediación de la subcuenca, salud, educación y brindar mejores condiciones de vida sus habitantes, pero lamentablemente todos trabajaron por su lado y al final no se encaminó de adecuada forma la remediación ambiental.

Aseveró que en enero cuando se realizó la evaluación del Decreto 335 no se identificaron grandes avances, ahora se espera que en la evaluación del primer semestre que se desarrollará en junio exista un mejor trabajo en lo que respecta a la remediación de la subcuenca.

Sostuvo que uno de los principales problemas que se tuvo para cumplir con lo que establece el Decreto Supremo 335, fue la falta de dique de colas de la empresa Huanuni, y ahora el problema se aumenta con el funcionamiento del nuevo ingenio de Lucianita, por lo cual se incrementarán las aguas residuales, y tal vez sobrepase la capacidad del dique provisional que se tiene.

Emanaciones hidrocarburíferas contaminarían represa Caigua

Una comisión de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija visitó la represa de Caigua y evidenció que no se ha podido solucionar el problema de contaminación debido a emanaciones de la extracción hidrocarburífera

“Hubo visitas del Ministerio de Hidrocarburos, de Medio Ambiente y Agua para ver cómo se puede mitigar la emanación hidrocarburifera en la represa”, expresó el asambleísta Juan Carlos Gareca.

Reconoció que no existe una normativa legal que se aplique en este tema y consultado acerca de qué tipo de explicación que recibieron, expresó que “el responsable de la represa les informó que se realizará un trabajo de drenaje del material contaminante, lo que se quiere ver es la época para hacerlo y realizar un mantenimiento para acabar con la sedimentación que existe en el sector”.

Para la ejecución de todas estas labores anunciadas, se tendrá que localizar las coordinadas para saber el lugar exacto de las emanaciones y cómo se puede hacer la mitigación.

Existe el antecedente que en años pasados hubo reclamos de la comunidad que se movilizó en reiteradas oportunidades, por esto, la empresa YPFB Chaco se comprometió dotarles de agua mediante la perforación de pozos.

“El agua de la zona no es apta para el consumo humano, pero por la necesidad de algunas personas, hace de que la consuman ocasionando que se produzcan diferentes enfermedades”, advirtió el entrevistado.

YPFB Chaco asegura que promoverá que el sector tenga una planta de tratamiento de aguas para todos los pozos existentes en el lugar. Cuando se construyó la represa no se contempló la perforación de pozos de extracción hidrocarburífera que existe en la zona.

sábado, 25 de abril de 2015

Video Vaticinan que el lago Poopó desaparecerá por la contaminación

Polución amenaza con extinguir a rana gigante del lago Titicaca

La rana gigante del Titicaca, una especie única en el mundo catalogada por primera vez por el oceanógrafo francés Jacques Cousteau en 1969, está muriendo de forma colectiva debido a la contaminación provocada por los masivos vertidos en las riberas bolivianas de este lago.

Según un reportaje difundido hoy por la radio boliviana Erbol, los habitantes de las orillas del lago observan con preocupación cómo decenas de cadáveres de estos anfibios han comenzado a emerger desde las profundidades del lago, en las que habitan.

"Es necesario que las autoridades del Estado lleguen hasta aquí y registren este hecho que puede expandirse", declaró al citado medio Teodoro Mendoza, un poblador de la isla Pata Patani, una de las zonas más afectadas.

El lago Titicaca, compartido por Bolivia y Perú y considerado el más alto del mundo al estar a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, recibe a través del río Katari vertidos procedentes de la ciudad de El Alto, una de las más pobladas del país andino y que en la última década ha crecido de forma descontrolada.

Residuos hospitalarios, industriales, mineros y sustancias líquidas procedentes de los vertederos urbanos fluyen a diario a la cuenca del lago, cuyas aguas han adquirido un tono verdoso y una textura aceitosa, a lo que se suma el mal olor.

"Parece una pesadilla, se ha producido un desequilibrio con la naturaleza que afecta a nuestra Kochamama (madre del lago)", dijo Mendoza.

La rana o sapo gigante del Titicaca, cuyo nombre científico es "Telmatobius culeus", fue descubierta por Cousteau en 1969 durante sus inmersiones en el lago andino y Bolivia la declaró especie amenazada en 1996.

En septiembre del año pasado la Gobernación del departamento de La Paz presentó un proyecto para descontaminar el lado boliviano del Titicaca consistente en instalar en sus orillas una planta de tratamiento de aguas en una superficie de 26 hectáreas, con un coste de 6,5 millones de dólares.

Contaminación mata a ranas del Titicaca

Los grandes anfibios o ranas gigantes (Telmatobius culeus), únicos en el mundo y que habitan en las profundidades del lago Titicaca, mueren y agonizan en la superficie a orillas de la isla Pata Patani por la carencia de una política ambiental estatal seria que evite la contaminación del recurso hídrico con los miles de litros de aguas residuales provenientes de El Alto, Laja y Viacha, que ingresan cada día a la región lacustre.

Emisiones mortales. Entre las emisiones de aguas negras que ingresan al lago Titicaca, a través del río Katari hasta la bahía Cohana, se encuentra de todo: aguas residuales domésticas, de los mercados, de hospitales, de postas sanitarias, industrias, mataderos y de operaciones mineras de Milluni y Viacha.

A ello se suma el lixiviado -líquido altamente contaminante que se origina por la acumulación de grandes cantidades de residuos sólidos o basura- que salen del botadero de Villa Ingenio.

Mendoza en escasos minutos, caminando en un trayecto de 15 metros en una de las orillas de la isla Pata Patani, en el lago Menor o Huiñaymarka del Titicaca, logró reunir más de una veintena de ranas muertas, mientras que la brisa maloliente ya afectaba su labor.

Depuración de aguas. Por otra parte, según estudios de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, (Lidema), la planta de Puchukollo en la ciudad de El Alto no abastece ni tiene la capacidad de depurar los miles de litros de aguas residuales. Existen aproximadamente más de 112 kilómetros cuadrados afectados en el Titicaca.

Sucre contará con baños ecológicos para familias

El primer baño ecológico con ciclo completo del país se instalará en Sucre, con apoyo del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) en convenio con la Alcaldía y la Universidad San Francisco Xavier. El proyecto beneficiará a 50 familias de escasos recursos económicos que no cuentan con alcantarillado y que con esto podrán aportar al cuidado del medioambiente y constituirse en un medio productivo.

Los baños ecológicos constan de inodoros y recipientes específicos para la orina o incluso el lavado de ropa de las familias, los residuos o heces serán tratados para que no cuenten con ningún tipo de contaminación y así sean empleados como abono para la producción de la Facultad de Agronomía, que ya trabaja con abonos orgánicos.

El proyecto contará con el apoyo de la Alcaldía para el recojo y transporte de residuos, la Universidad en cuyos terrenos se instalará la planta de tratamiento de los residuos y el SNV que facilitará recursos y asistencia técnica especializada, según informaron ayer durante la conferencia de prensa en la Alcaldía de Sucre.
En el Centro de Innovación de la Facultad de Agronomía se trabaja con la cero aplicación de químicos por lo que la producción orgánica de alimentos será también beneficiada con el proyecto, tanto a nivel investigativo como productivo.

La representante de la SNV en Bolivia, Liliana Gonzales, indicó que el proyecto promueve beneficios sociales, ambientales y económicos con un proceso que de saneamiento de calidad que beneficiará a muchas familias que carecen de alcantarillado y se ven afectadas en su salud, seguridad y desarrollo.

DIAGNÓSTICO EN SUCRE
En Sucre, un 25% de la población aún no tiene un servicio de baños con alcantarillado lo que provoca la contaminación del medioambiente y afecta a la salud de personas de escasos recursos económicos, indicó el alcalde de Sucre, Moisés Torres Chivé.

El proyecto beneficiará a 50 familias de La Barranca, de Juchuy La Barranca y Llinfi.

El rector de la Universidad, Eduardo Rivero, indicó que el proyecto colaborará en la investigación, uso y comercialización de los residuos orgánicos por parte de la casa de estudios superiores.

viernes, 24 de abril de 2015

Video Oficial: Bolivia pierde 163 mil hectáreas de bosque cada año

El lago Poopó requiere de un plan de contingencia a corto plazo

El docente investigador de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Felipe Coronado, manifestó que el lago Poopó requiere de un plan de contingencia a corto plazo, puesto que el desastre ambiental ocurrido en noviembre de la pasada gestión, donde murieron miles de peces, es una alerta que indica que se deben efectuar acciones inmediatas para salvar al lago.

Mencionó que si bien es importante llevar adelante la remediación del lago Poopó que demorará años, es necesario tener un plan de contingencia a corto plazo para poder ayudar al lago de forma rápida.

Aseveró que la desgracia ambiental ocurrida en noviembre marca un evento muy lamentable para reflexionar en torno a las necesidades de las comunidades, y a los factores que provocaron dicho desastre, que principalmente se debió a la contaminación y el cambio climático.

Explicó que en las jornadas académicas sobre el lago Poopó que se desarrolló en días precedentes, se pudo identificar que existen aportes interesantes, estudios que se hicieron para la remediación del lago Poopó, pero que lamentablemente solo se quedaron en estudios y no se aplicaron.

Por ejemplo cuestionó al Programa Cuenca Poopó de la Gobernación que tuvo 14 millones de euros para invertir en cinco años, pero no realizó proyectos macro que remedien la situación del lago Poopó, tal vez porque la Gobernación no estaba preparada para llevar adelante este programa. Ahora se planea un plan director, pero para que se ejecute depende de la voluntad política.

Sostuvo que a pesar de existir una declaración de emergencia en el lago Poopó, por lo ocurrido en la pasada gestión, pasa lo mismo que con Huanuni que bajo un decreto se declaró emergencia ambiental a la subcuenca, pero a la fecha la contaminación persiste.

jueves, 23 de abril de 2015

Prevenir la contaminación del aire mejora la calidad de vida

La calidad de aire que respiramos es importante para tener una mejor calidad de vida, pues muchas enfermedades y molestias pueden causar el inhalar gases tóxicos o las partículas que pueden estar suspendidas de él.

Existen varias formas de conservar el aire, que pueden ser usando vehículos que estén en buen estado y que cumplan los reglamentos y límites de emisión, además usando bicicleta o caminando para recorrer distancias cortas, reduciendo, reusando y reciclando los residuos sólidos, cuidando las plantas y árboles y plantando muchos más.

El quemar basura, bosques y usar aerosoles son las formas más comunes de contaminar el aire.

Para conocer la calidad del aire se realizan mediciones, cuyos resultados sirven a los científicos y políticos para determinar cuáles deberían ser los límites de la contaminación, si las concentraciones de los contaminantes no sobrepasan éstos, no son consideradas peligrosas para las personas. La observación de la calidad del aire permite también tomar medidas si las concentraciones sobrepasan los límites.

Muchos vehículos están en tan mal estado que contaminan demasiado el aire, por lo que deben ser mantenidos tan pronto como sus gases de escape pasen los límites de emisión. Además, para disminuir la contaminación, hay que aplicar reglamentos que prohíban el uso de estos vehículos mientras no han sido reparados. También las emisiones causadas por las industrias tienen que ser limitadas y controladas. Entonces la contaminación atmosférica provoca cambios en la composición del aire y en los procesos atmosféricos, afectando a la salud de la población además de los animales, plantas y al medio ambiente, cambiando el clima.

La deforestación de la Amazonia hace que se descubran y se extingan “nuevas especies”

Las especies animales “descubiertas” y catalogadas como “nuevas”, en realidad no lo son. Se trata de especies ocultas al conocimiento moderno que han convivido ancestralmente con los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, protegiéndose, alimentándose y curándose mutuamente en lo más recóndito de los bosques, hasta que la deforestación y el avasallamieto extractivista los visibiliza mortalmente…


En los bosques y ríos de la Amazonia se descubre dos especies de reptiles anualmente, una especie de ave cada año y una de mamífero cada cuatro. Sin embargo, paradójicamente, cada nuevo descubrimiento es parte de una tragedia, pues se produce debido a la deforestación que realizan empresas petroleras, mineras y los taladores de árboles.

Por lo tanto, en muchos casos el “descubrimiento” de una nueva especie viene emparejado con el comienzo de su extinción.

Los descubrimientos de aves, mamíferos y otras especies en su mayoría se producen no necesariamente por una investigación científica, sino por la presencia de empresas petroleras, minera y tala de árboles.

Este tipo de hallazgo pone en riesgo a la especie que se descubre, ya que puede entrar en peligro de extinción porque ese lugar es su único hábitat debido al clima o cuenca.

Sucede lo mismo que con los pueblos en aislamiento voluntario: su contacto con la “civilización” los pone al descubierto, y a la vez los somete a una horrenda vulnerabilidad.

Las especies animales “descubiertas” y catalogadas como “nuevas”, en realidad no lo son. Se trata de especies ocultas al conocimiento moderno que han convivido ancestralmente con los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, protegiéndose, alimentándose y curándose mutuamente en lo más recóndito de los frondosos bosques, hasta que la deforestación y el avasallamieto extractivista los visibiliza mortalmente.
Una estadística que crece
En octubre del pasado año, más de 1.200 nuevas especies fueron dadas a conocer en una cumbre de las Naciones Unidas sobre biodiversidad.

El número total de especies descubiertas por los científicos entre 2010 y 2013 y compiladas por WWF comprende 258 plantas, 84 peces, 58 anfibios, 22 reptiles, 18 aves y un mamífero. “Estas especies son un patrimonio natural único que tenemos que conservar. Esto significa proteger su hogar, la increíble selva amazónica, que se encuentra amenazada por la deforestación y la construcción de presas”, destacó en un comunicado Claudio Maretti, líder de la Iniciativa Amazonía Viva de la organización ecologista.

El número de especies que desaparece para siempre en el mundo todo los días es muy superior al número de especies que se descubren cada vez con mayor frecuencia.




Día de la Tierra ¿cómo estamos por casa?

Ayer se recordó el Día de la Tierra en todo el mundo, por supuesto los representantes de la Organización de las Naciones Unidas eligieron un tema para recordar los 45 años de esta importante fecha marcada para la concienciación sobre el cuidado de nuestro planeta.

Ban Ki Moon, secretario general de la organización, en su mensaje de este año habló de dejar de invertir en combustibles fósiles para centrarse en las energías renovables, "Cada vez somos más conscientes de los estragos que ha causado nuestra especie: la contaminación, la progresiva escasez de recursos, la extinción de especies y la precipitación hacia puntos de inflexión que podrían alterar la forma en que funciona nuestro planeta", dijo a tiempo de defender su postura.

Asimismo, dijo que dejar de invertir en combustibles fósiles es el único camino para salvaguardar el futuro de nuestro planeta, sin embargo recordemos que para utilizar energías renovables como el biocombustible podemos poner en riesgo inclusive la seguridad alimentaria del planeta.

Pero, ¿cómo andamos por casa? Hablando del país en general, vemos que la contaminación minera ha minado muchos territorios, desde el mismo gobierno central cuyo discurso es activista a favor de la Madre Tierra, no se piensa en la protección de santuarios naturales como los Parques Nacionales, no evitaron que se plante coca en el Parque Carrasco y se pretende construir una carretera que pase por el medio del corazón del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), sin tomar en cuenta que esas son áreas protegidas por ley.

Acercándonos más hacia Oruro, podemos hallar que hay especies que ya se extinguieron y otras que se mantienen en peligro como el quirquincho. Por otra parte, la contaminación minera ha hecho estragos en varios territorios como Huanuni, la cuenca Poopó y pese a que hubo un programa para la remediación ambiental, vimos con horror la muerte de millones de peces y de otras especies como aves, sin que nadie pueda evitar semejante catástrofe.

Hablando de la ciudad, cuando uno se va acercando por las diferentes carreteras que unen esta urbe con el interior del país, se pueden ver las nubes negras y contaminantes que causan las ladrilleras desde muy temprano por la mañana, pero nadie dice ni hace nada. Las autoridades tampoco pudieron resolver aún la cuestión del olor nauseabundo que se siente a cierta hora de la tarde, pues aún no se ha descubierto su origen, pero sí se rasgaron las vestiduras cuando Milena Fernández criticó este hecho.

Tampoco se ha podido resolver el tema del embovedado del exrío Tagarete, que se ha convertido en un canal sucio y foco de contaminación. Finalmente, aún no se consiguió resolver el problema de la basura y el botadero municipal.

Ideas para resolver esos dilemas no faltan, pero lo que al parecer está escaseando es la voluntad para poner en práctica esas soluciones.

PROMUEVEN EL USO DE BOLSAS BIODEGRADABLES

El Gobierno y tres cadenas de supermercados firmaron ayer un convenio para promover el uso de bolsas de tela y reciclables, con el fin de coadyuvar al cuidado del medio ambiente, durante los actos de celebración por el Día de la Tierra.

A ello se suma una serie de acciones y la presentación de documentos relacionados al tema.

DIFUSIÓN. El director Ejecutivo de la Autoridad de la Madre Tierra, Benecio Quispe, presentó la campaña contra el uso de bolsas plásticas, para lo que se ha previsto la distribución de unas 10 mil bolsas ecológicas, de características biodegradables, para todo el país, aunque también las entidades que se suman a la campaña se comprometieron a incentivar el uso de bolsas de tela y la reutilización de otras con el fin de reducir el uso del plástico.

Quispe señaló que la campaña será reforzada con la difusión por canales de Tv de una especie de historieta, en la que una niña de nombre Suri, junto con su perro Chapu, dialogan sobre el problema de las bolsas plásticas.

Reflexionó en relación a que hay que "repensar nuestros estilos de vida, nuestros patrones de consumo, nuestros patrones económicos, políticos, culturales, que nos permiten relacionarnos con la Madre Tierra".

Otras acciones. El Gobierno también planifica, según Quispe, la creación de una Plataforma Plurinacional de la Madre Tierra, que tendrá la labor de evaluar la situación de la Madre Tierra.

Asimismo, el Ministerio de Medio Ambiente prevé la realización de ferias interministeriales en todo el país para concienciar a la población sobre este problema.

LOS SUPERMERCADOS REPARTIRÁN LAS BOLSAS DE TELA BIODEGRADABLE A SUS CLIENTES Y PROMOVERÁN SU REUTILIZACIÓN.

miércoles, 22 de abril de 2015

DÍA DE LA TIERRA ONU: 2015 es clave para la causa medioambiental

El 45 aniversario del Día Internacional de la Madre Tierra, que se celebra este 2015, y específicamente hoy, podría ser un momento decisivo para la causa medioambiental, afirma la Organización de Naciones Unidas (ONU)

"Estamos a tiempo de enmendarnos y 2015 nos brinda una oportunidad inmejorable para hacerlo. Este año, el mundo se propone acabar de definir la agenda para el desarrollo sostenible después de 2015 y concertar un nuevo acuerdo universal sobre el cambio climático que sea constructivo. Estos procesos podrían encauzarnos hacia un futuro mejor al erradicar la pobreza extrema en todas sus formas y redefinir nuestra relación con el planeta y todos y cada uno de los seres vivos que lo habitan", manifestó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en su mensaje para esta jornada.

El mensaje hace especial referencia a la decisiva Cumbre sobre el Cambio Climático (COP21) que se celebrará en diciembre en París, pues se espera que de ella salga un compromiso vinculante internacional para la reducción de los gases de efecto invernadero a partir de 2020, incluidas las grandes potencias.

Pero Ban también insta a la toma de conciencia ciudadana.

"Las grandes decisiones que tenemos por delante no corresponden sólo a los legisladores y los dirigentes mundiales. Hoy, en este Día de la Madre Tierra, hago un llamamiento para que todos nosotros seamos conscientes de las consecuencias que tienen nuestras decisiones sobre el planeta y lo que supondrán para las generaciones futuras. No todos tenemos a nuestro alcance obrar de manera sostenible, pero quienes tenemos esa posibilidad podemos transformar el mundo, entre los miles de millones de personas que somos, con simples decisiones como optar por bombillas de bajo consumo o comprar sólo lo que vayamos a consumir. El cambio comienza con nosotros", indica el Secretario General en un mensaje publicado en la web de la ONU.

Bolivia lanzará plan

El Gobierno boliviano lanzará hoy un programa ambiental y una resolución ministerial, informó Prensa Latina.

La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, informó que en el contexto de la celebración de hoy se preparan varias actividades. La resolución ministerial que será presentada instruirá el reciclaje de la basura en las entidades dependientes del Estado.

Moreira precisó que el programa de educación ambiental denominado "Mi Madre Tierra, Mi Futuro" presentará a dos personajes: una niña de nombre Suri y Chapu, su perrito, que ayudarán a crear conciencia.

Defender el medioambiente es peligroso en Latinoamérica

Latinoamérica fue en 2014 la región más peligrosa para los activistas medioambientales tras el asesinato de 87 personas, según un informe publicado el lunes por la organización británica Global Witness, que tacha a Honduras como el peor país para defender la naturaleza.

En total 116 personas perdieron la vida en todo el mundo por luchar contra proyectos que ponen en peligro la conservación de la Tierra, un 20 por ciento más que en 2013.

Brasil fue el país en el que se registraron más víctimas con 29 homicidios, seguido de Colombia con 25, Filipinas con 15 y Honduras con 12, el menos poblado de los cuatro.

El registro de asesinatos de activistas en África, Oriente Medio, Asia Central y China es incompleto debido al limitado acceso que tienen las organizaciones internacionales y a la falta de medios de comunicación independientes.

El estudio titulado "¿Cuántas (muertes) más?" (How Many More? en inglés) destaca que 47 de las víctimas mortales (40 por ciento) eran indígenas y subraya que los homicidios están relacionados con proyectos mineros, agrícolas e hidroeléctricos.

"El ataque sistemático contra los activistas también ha ido acompañado de protestas violentas, límites a las libertades civiles y leyes que debilitan la protección del medioambiente", señala el informe.

"Algunos Gobiernos han usado asimismo leyes contra el terrorismo para atacar a los activistas y acusarlos de enemigos del Estado", agrega.

Honduras, el país más peligroso del mundo, teniendo en cuenta el número de crímenes per cápita, también es el lugar más hostil para defender la naturaleza. Los ambientalistas son asesinados "de un disparo en la cabeza a plena luz del día, secuestrados, amenazados o hasta tratados como terroristas", denuncia Billy Kyte, analista de Global Witness.

Video Actividades realzan el Día Internacional de la Madre Tierra

La Gobernación de Cochabamba, en coordinación con varias instituciones, realizó hoy diferentes actividades ambientales en una feria ecológica llevada a cabo en la Plaza de las Banderas, con el objetivo de mostrar y concientizar a la población sobre esta problemátca en conmemoración al Día Internacional de la Madre Tierra.

Se contó con la presencia de instituciones públicas, la Armada de Cochabamba, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) a través de su Escuela de Ciencias Forestales, la Fundación Para el Reciclaje Cochabamba (Fundare), la Empresa Municipal de Servicios de Aseo de Cochabamba (EMSA) y otras que trabajan constantemente en esta área.

“Estamos presentando una feria en la que participa gente e instituciones que trabajen con el tema de la Madre Tierra. En esta feria se muestra el daño que los humanos le hacemos al planeta”, informó hoy a Los Tiempos Digital, Fabricio Bort, director de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Asimismo en horas de la mañana niños, jóvenes y adultos realizaron una marcha en las diferentes calles de la ciudad para informar a la población sobre esta fecha que ya se la celebra hace 45 años y tiene como principal objetivo preservar el medio ambiente en el planeta a través de una educación ecológica.

“Nosotros creemos que es fundamental aprovechar y desarrollar iniciativas de sensibilización en la que participen todos ya que es importante poner en práctica el cuidado de la Tierra”, manifestó Luis Salazar, Secretario Departamental por los Derechos de la Madre Tierra.

Se contó con la presencia de grupos musicales que realizaron interpretaciones con la temática ambiental, asimismo se realizaron intervenciones teatrales y se regalaron plantines a la población presente.

Gobierno inicia un plan contra la contaminación del Titicaca

Tras determinar, mediante un estudio, que el cambio de coloración de las aguas del lago Titicaca se debe a la contaminación, el Ministerio de Medio Ambiente inicia un plan de mitigación con acciones como embovedado de ríos, construcción de alcantarillado y letrinas en El Alto, Viacha y tres municipios lacustres.

Página Siete publicó el 13 de abril que en poblados cercanos al Titicaca se evidencia la tonalidad verde y marrón de las aguas del lago y la ausencia de peces. Al atender esas denuncias, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua evaluó la calidad de las aguas del Lago Menor.

"Realizamos la evaluación en el Estrecho de Tiquina y la Bahía de Cohana. Se aplicó el protocolo de muestreo en dos niveles: en superficie y a 1,5 metros de profundidad con el fin de detectar contaminantes de alta y baja densidad”, explicó el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático, Gestión y Desarrollo Forestal, Gonzalo Rodríguez.
Una comisión técnica verificó el cambio de color de las aguas a una tonalidad verde, a unos 10 kilómetros del Estrecho de Tiquina hacia el sur, rumbo a Desaguadero. Asimismo, se percibió un olor característico a descomposición de material orgánico, añadió.

La autoridad explicó que el elevado nivel de contaminación del lago sobrepasó la capacidad de asimilación de ese ecosistema y empeoró la eutrofización del agua. Una de las principales causas -dijo Rodríguez- son las aguas residuales provenientes de El Alto, Viacha, Pucarani, Laja y Puerto Pérez.

"Tal situación empeoró la calidad del agua, afectando negativamente a la biodiversidad (fauna y flora) e incrementando los impactos y riesgo contra la salud de las poblaciones circundantes”, agregó el viceministro.

Con el fin de enfrentar esta delicada situación, el MMAyA ejecuta un plan de acción para minimizar la incidencia y remediar los efectos de la contaminación.
Entre las acciones para enfrentar esta situación están: la instalación de 63 letrinas ecológicas en Puerto Pérez y 25 en Pucarani, y la ampliación de redes de alcantarillado sanitario en El Alto y Viacha. Además de la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de Tacachira y cuatro proyectos de embovedado de los ríos Seke y Seco.

Lago Titicaca Comunidades analizan acciones para detener contaminación

Diferentes comunidades e islas del lago menor o Huiñaymarka del municipio de Puerto Pérez, se reunieron ayer con el objetivo de definir acciones y medidas frente a la contaminación ambiental del lago Titicaca.

Tras las últimas denuncias de distintas organizaciones, autoridades y pobladores, personas de diversos municipios han decidido tomar acciones contra la contaminación que afecta el lago.

Los organizadores, señalaron que esta asamblea tiene el fin de buscar soluciones para detener la contaminación. "Desde febrero de este año se habría visto mayores cambios en la coloración de las aguas y agentes nocivos en la zona lacustre”.

Señalaron que el color verde ahora se expande al interior de las aguas del Titicaca, donde se encuentra un valioso ecosistema arqueológico, que durante muchos años albergó a peces, patos, entre otros, y que ahora emigraron por falta de comida y por el avance de la contaminación.

En esa línea el comunitario de la isla Suriqui, Armando Callizaya, expresó que es lamentable todo el desequilibrio que está generando en el lago, debido a las aguas servidas que llegan de cinco municipios, entre las que se encuentran El Alto, Laja, Viacha, Copacabana, producto de su acelerada expansión demográfica e instalación de industrias, sin el debido control ambiental.

“En Suriqui los últimos doce años estuvimos expuestos a las aguas servidas, que llegan desde la bahía Cohana, arrastrando una serie de elementos tóxicos, ácidos y alcalinos, inclusive metales pesados”, dijo el comunario, quien considera que se están perdiendo valiosos ecosistemas y junto a ellos especies de fauna y plantas acuáticas.

LIDEMA

Un estudio de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), señala que más de 112 kilómetros cuadrados estarían afectados, dejando a miles de familias de las provincias Los Andes, Manco Kápac, Omasuyos, Ingavi y Camacho del departamento de La Paz, expuestas a la contaminación.

En opinión de uno de los pescadores de la isla Pariti, Gerardo Limachi, los municipios afectados lastimosamente recusan los ordenamientos legales y simplemente ven los problemas de manera general, ya que no hay charlas al respecto del cuidado del medio ambiente.

"La pérdidas generadas por la contaminación, ni en los próximos 50 años se podrá restaurar, los ecosistemas se están perdiendo”, dijo.

EFECTOS EN LA FAUNA Y FLORA

Manifestó que los pobladores de las comunidades lacustres están alarmados y molestos con el Estado y sus autoridades, ya que no existen tareas, programas o planes para mitigar la contaminación, que afecta a miles de habitantes, expuestos a los metales cancerígenos, durante la última década. “En Pariti al igual que las islas Suriqui y Kewaya se ha perdido la pesca por las aguas contaminadas”, declaró.

Expuso que una de las especies endémicas del lago Titicaca del lado boliviano, es la denominada rana gigante (Telmatobius culeus) que fue registrada por primera vez por el oceanógrafo francés Jacques Ives Costeau en 1969, que utilizó dos minisubmarinos, para sumergirse al lago sagrado.

Señaló que la planta subacuática milenaria, la totora que fue usada por el navegante Kitín Muñoz, para la fabricación de grandes embarcaciones transoceánicas que demostraron que hubo navegación antes de la conquista española, estaría siendo afectada por una especie de sarro y es por este motivo que los peces y los patos estarían emigrando o muriendo de hambre.

EL LAGO EN RIESGO

Por otro lado el ambientalista Silvio Rojas, indicó que la contaminación del Lago se ha convertido en un problema de todos, ya que es uno de los lugares más magníficos y se podría perder, debido a la gran contaminación que tiene.

“El lago está siendo corrompido por aguas residuales, que provienen de las aguas servidas, residuos sólidos, residuos de la explotación minera, entre otros, de la región peruana de Puno, a la que se añaden, en el lado boliviano, desechos sólidos y aguas servidas de los municipios de Copacabana, El Alto, Viacha, Tiquina y de la bahía de Cohana, con mayor intensidad", puntualizó.

Recordó que las distintas investigaciones ambientales tienen la finalidad poner en conocimiento de la población en general y autoridades el avance y los riesgos de este fenómeno, que ya cobra sus primeras víctimas, con la mortandad de peces y enfermedades en los pobladores, razón por la que se busca soluciones, ya que de lo contrario se corre el riesgo de perder el lago Titicaca.

LA CONTAMINACIÓN MATA A CIENTOS DE RANAS GIGANTES DEL TITICACA

LA CONTAMINACIÓN PROVIENE BÁSICAMENTE DE LA CIUDAD DE EL ALTO, PERO ÉSTA NO ES LA ÚNICA FUENTE DE LOS PROBLEMAS.

Navegamos por varios minutos y de pronto, cómo para no creer, observamos que la coloración del agua del lago Sagrado de los Andes, Titicaca, ha cambiado y ahora es verde. Una maloliente brisa nos envuelve, como presagio de lo peor. Sí, allí están. Decenas de especímenes de ranas gigantes (Telamatobius culeus) o jach'a jampatus yacen muertas o luchan sobrevivir vanamente en una de las orillas de la isla Pata Patani, del lago menor o Wiñaymarka.

Mientras tanto una asamblea general del municipio de Puerto Pérez se realiza en la isla Suriqui, cerca del lugar, donde se reúnen representantes de varias comunidades e islas de la provincia Los Andes del departamento de La Paz. Están alarmados por el cambio de la coloración de las aguas del Titicaca, hecho que fue registrado desde febrero de este año.

Tétrico hallazgo. Uno de los comunarios de la isla Pata Patani, Teodoro Mendoza, baja de la lancha y exclama que el panorama se repite en las cercanías. "Las ranas, que nunca suelen subir la superficie, y que solo las podíamos atrapar con las redes en las profundidades del lago Titicaca, ahora, están muriendo bajo las algas y restos de totora, en las orillas de esta isla".

Inmediatamente, se descalza y comienza a reunir las que aparentan estar aún vivas, mientras bajo algunas rocas, algas y totoras, encuentra más ranas agonizantes y muertas. Muchas aún no alcanzaron la edad adulta, cuando llegan a medir hasta casi un metro.

"Es como si buscaran oxígeno o agua limpia para poder respirar y tratar de sobrevivir… pero no lo logran", señala el isleño, quien no puede explicarse lo que sucede. El olor es asfixiante y pese a ello continúa con su búsqueda y recoge más anfibios.

A unos pasos descubre una de las más grandes, es otra telmatobius de más de 10 centímetros de largo y en proceso de desintegración. "Parece que la misma agua desintegra o deshace su cuerpo”, menciona y comienza a expresar su temor, por si algo parecido ocurriese con los peces del lugar.

La isla Pata Patani, no muy distante de otras como Suriqui, Kewaya y Pariti, guarda al igual que las demás restos arqueológicos, principalmente de la civilización tiwanakota que hace miles de años habitaba en la región lacustre donde se realizaban grandes rituales ceremoniales en agradecimiento a la Khochamama o Madre del Lago, por las bondades ecológicas, que ofrecía a los habitantes prehispánicos.

Eran otros tiempos, cuando aún no llegaban al Lago Sagrado miles de litros de aguas residuales contaminadas y tóxicas provenientes de El Alto, Laja y Viacha. Actualmente, no existe un solo plan, política o programa destinado a la mitigación.

Pedido de atención. Continuamos con la búsqueda. Más pruebas demuestran que en este sector de la provincia Los Andes se registra un fenómeno nunca antes visto. La brisa maloliente empieza a afectarnos, y nos advierte de que no es bueno permanecer en el lugar. El olor que percibimos, parecido al de una gigante cloaca, es producido posiblemente por la existencia de gases contaminantes que salen y se expanden desde las aguas turbias y verduzcas del lugar.

El lanchero Wálter Arratia dice que "no es posible creer, los jach'a jampatus nunca suben a la superficie, cuando tenemos suerte suelen aparecer entre las redes cuando pescamos a los ispis. Pero pretender atraparlos con las manos o verlos agonizar, jamás había sucedido. Desde que soy niño, navego por estas aguas".



desastre ambiental. Luego de reunir varias ranas, los lugareños se sientan en las orillas de la milenaria isla, donde hace varios años el arqueólogo Jedú Sagárnaga, desenterró una momia a la que nombró Tani Tani, y que tras un ritual ceremonioso la llevó hasta la ciudad de La Paz.

El desasosiego los invade. Teodoro Mendoza se adelanta y de forma enérgica solicita una urgente atención a la problemática a la que califica como un desastre ambiental, que sacude a la región desde hace 12 años, por las aguas residuales, fenómeno que es más perceptible este año.

Arratia exclama que esta "no es una buena señal de la Khochamama, se ha producido un desequilibrio con la naturaleza, estamos matando nuestro lago, por la irresponsabilidad de enviar aguas sucias al Titicaca".

La asamblea en Suriqui sigue y el tema ambiental es inevitable.

Los especímenes de ranas muertas y agonizantes son colectados por ambos comunarios en recipientes improvisados de plástico, en 15 minutos suman más de una veintena, solo al caminar cerca de 10 metros en una de las orillas.

Comienza la retirada, Arratia enciende el motor de la lancha con destino a Huatajata, las distancia se hace más larga. En el trayecto, ambos lugareños no pueden evitar expresar su tristeza.

La pescadora Rosa Quispe, que por más de 20 años colocaba las redes en Huatajata, inmediatamente reconoce a las ranas y pregunta si se las van a comer. Grande es su asombro cuando se le informa que se las recogieron agonizantes y muertas. No lo cree y se asusta.

"En mis sueños me veía recoger las rana". La mujer agrega que en su población en horas de la noche se percibe la brisa maloliente. "Mi padre me enseñó a ser pescadora y siempre me decía que estos jampatus eran muy nutritivos y ahora están muriendo. Desde hace seis años que ya no saco pescado para vender, ahora llevo habas, ya que nos cansamos de poner las redes y sacar apenas dos baldes de pescasos".

Cuenta que solían recoger en cada pesca más de 10 baldes, eran arrobas que se vendían en los mercados de El Alto y La Paz

"Ya no hay pescado, ya no conviene dedicarse a esta actividad y desde hace tres meses, me salí de Huatajata. Ya no se puede".

Los ecosistemas acuáticos del Lago Titicaca son afectados por las aguas residuales que desde hace más de una década ingresan por el río Katari hasta la Bahía DE Cohana. Un estudio de la Liga de Defensa del Medio Ambiente emitido en 2014 menciona que existen 112 kilómetros cuadrados afectados por la contaminación en la región lacustre del lago Menor o Wiñaymarka.

La situación de la rana gigante del Titicaca. La especie Telmatobius culeus se encuentra clasificada y categorizada como en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que califica a la especie en "riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre".

Ello se debe a la sustracción de ejemplares para su consumo en ciudades donde las consideran afrodisiacas y a la misma contaminación del lago; aunque también se especula que la introducción de especies como el pejerrey y la existencia de enfermedades aún desconocidas. Se cree que son los factores que influyen en su desaparición.



Por ejemplo, en enero se decomisaron 150 especímenes disecados en las Alasitas y en Perú se consumen licuadas, como vigorizante sexual.

martes, 21 de abril de 2015

Video El Día de la Madre Tierra se realizará ferias populares con ofrendas a la Pachamama

Lago Titicaca Pobladores piden frenar avance de contaminación

Los pobladores de la provincia Camacho afirmaron que pese a los estudios realizados aún no hay soluciones, para poner fin a la contaminación del lago Titicaca.

“A esta situación se suma la falta de interés de las autoridades nacionales que hasta el momento no fueron a inspeccionar el lugar”, dijo el asambleísta Julio Yujra.

El representante departamental, indicó que los comunarios de este sector, se encuentran afligidos, por lo que está sucediendo al lago Titicaca. “Este problema viene desde hace varios años atrás, razón por la que fue comunicada a las autoridades tanto regionales como nacionales, para contrarrestar el problema y encontrar soluciones”.

Explicó que se habría hecho varios estudios por parte de ecologistas, quienes verificaron los daños irreversibles en el lago y por lo tanto a las comunidades lacustres.

Por su parte la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) habría preparado un informe, para presentarlo al Ministerio de Medio Ambiente, con la finalidad de esta institución inicie acciones para la purificación total de la zona lacustre.

A pesar de estos pedidos e informes, entre otros, las autoridades regionales y nacionales, hasta el momento, no dieron una respuesta frontal acompañada de acciones medioambientales, para poner fin a la contaminación que avanza e irremediablemente afecta el espejo lacustre.

“Pienso que si se habría escuchado a tantos reclamos ahora no se tendría que lamentar lo que ocurre en el lago Titicaca, y ahora el daño y las futuras pérdidas no sólo serán para los comunarios, sino para todos”, expuso Yujra.

Señaló que en reunión con los pobladores, éstos habrían pedido establecer sanciones, para todos los responsables, que hayan contribuido a la contaminación. “Hay muchas personas que botan sus desechos al lago, como los hoteles y otros centros de comercio, que no tienen alcantarillado, por lo que sus aguas servidas van directo al lago”.

Acotó que se deberían realizar campañas de concientización y talleres, para poder mostrar el daño y llegar a los pobladores, autoridades, entre otros, para que asuman acciones a largo plazo, para contrarrestar la contaminación, que amenaza con poner fin a la vida existente en el lago.

Un informe de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), señala que investigaciones pasadas, hechas por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), habrían mostrado con precisión los alarmantes niveles de contaminación que afectan al lago Titicaca.

Explicó que desde gestiones pasadas la ATL habría avisado, sobre las amenazas de la contaminación que azotan al lago y a varias poblaciones del sector.

Los pobladores dieron a conocer que la institución habría realizado mantenimiento a las aguas del lago, con el fin de prevenir el avance de la contaminación y además de dar recomendaciones, sobre cómo se debe cuidar el lago Titicaca.

Está en puertas un informe que se habría realizado entre la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Universidad de Puno, que expone diversos temas acerca de la contaminación del lago, sin embargo, en el documento se deben ajustar aún algunos por menores, para que este completo, con miras a su presentación.

DATOS

- El lago Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en la meseta del Collao en los Andes Centrales a una altitud promedio de 3812 msnm entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un área de 8562 km² de los cuales el 56% (4772 km²) corresponden a Perú y el 44% (3790 km²) a Bolivia y 1125 km de costa; su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.

- En la pasada gestión el rector de la casa superior de estudios, Waldo Albarracín, indicó que se habría realizado una investigación con el objetivo de subsanar los daños de la contaminación en el lago.

lunes, 20 de abril de 2015

Tripp Lite conmina a realizar acciones efectivas que preserven la Tierra

- Hechos concretos distinguen al fabricante como proveedor de soluciones amigables con el medio ambiente

Chicago, Illinois, 20 de abril de 2015.- Tripp Lite, proveedor líder de soluciones de protección energética y conectividad, se une a la celebración del Día de la Tierra, una festividad mundial que busca despertar conciencia acerca de la importancia de tomar acciones para conservar el medio ambiente y darle buen uso a los recursos naturales que posibilitan la vida en el planeta.

Con motivo de la celebración, Tripp Lite conmina a la comunidad de usuarios y público en general a realizar acciones efectivas que contribuyan a ahorrar energía y preservar el planeta. En este sentido, anunció el fabricante que el ejemplo siempre se ha dado en casa y recuerda las razones por las cuales es considerada una empresa bien reputada en materia de conservación ambiental: posee un alto inventario de soluciones verdes que ahorran energía. Algunas de las cuales son:

- Los UPS de Tripp Lite proporcionan energía eficiente, confiable y manejable con respaldo (modelos seleccionados) para servidores, salas de redes, centros de datos o computadoras en oficinas. Además entregan energía acondicionada a equipos electrónicos que permiten extender su vida útil y postergar su destino como desecho electrónico.

- Los KVM de Tripp Lite controlan múltiples servidores desde una sola consola (teclado/pantalla/mouse). Al reducir el número de pantallas/computadoras para controlar todos los dispositivos, también disminuye el consumo de energía.

- Los PDU de Grado de Red proporcionan distribución de energía dentro de los racks. Las características ecológicas más destacadas que brindan son de monitoreo (identifican equipos que están consumiendo energía innecesariamente), la administración remota y control individual de tomacorrientes (pueden desconectar equipos que no están en uso y prevenir que no usen energía mientras están inactivos).

- Los administradores de cables que, como su propio nombre lo indica, mantienen cables de almacenamiento, energía y redes organizados firmemente para evitar obstrucciones al flujo de aire, además de desconexiones inadvertidas. La energía requerida para enfriar un centro de datos representa el 40% de los costos de operación, pero el manejo y control efectivo del flujo de aire y otras mejores prácticas de enfriamiento reducen el consumo de energía hasta un 25%.

- Los conductos térmicos para gabinetes son ideales para aislar y eliminar el aire caliente a través de la corriente de retorno del HVAC/CRAC (iniciales en inglés de Ventilación, Calefacción y Aire Acondicionado/Aire Acondicionado del Cuarto de Computadoras) ubicado en el techo. Esto contribuye a mejorar la eficiencia del sistema de enfriamiento y lo tanto a usar menos recursos energéticos para apaciguar el calor.

- La implementación de gabinetes SmartRack de Tripp Lite permiten manejar la carga térmica de servidores y equipos de redes modernos ubicados en espacios de alta densidad. Su disposición en configuraciones (en centros de datos) de pasillo caliente/pasillo frío posibilitan el flujo masivo de aire de adelante hacia atrás para disminuir el uso de energía hasta en un 20%. El control del flujo de aire optimiza la eficiencia del sistema de enfriamiento.

- Las unidades de aire acondicionado en hileras y portátiles de Tripp Lite reducen considerablemente el consumo de energía. El SRXCOOL33K, alojado en un gabinete de 42U para disponer en hilera, es una unidad de enfriamiento con acoplamiento directo que permite ahorrar el consumo de energía hasta un 33%. El portátil SRXCOOL12K sirve para enfriar instalaciones más pequeñas o simplemente para eliminar puntos calientes dentro de los centros de datos.

Para finalizar, es importante mencionar que todos los productos de Tripp Lite cumplen con todos los estándares de RoHS (Restriction of Hazardous Substances) y las unidades de enfriamiento no utilizan refrigerante R22 que está comprobado que dañan la capa de ozono. Los aires acondicionados de Tripp Lite sólo usan el refrigerante ecológico R410a.

Con el paso de más de 90 años en el mercado, Tripp Lite ha pasado de ser una empresa proveedora de soluciones de protección energética y conectividad a ser distinguida por ser empresa que provee soluciones integrales de infraestructura. Durante este tiempo ha capitalizado conocimiento y experiencia no solo para entregar productos innovadores sino para liberar soluciones de gestión eficiente de recursos que permiten a los clientes ahorrar energía.

Todos los productos y proyectos de Tripp Lite son concebidos y desarrollados bajo la premisa de la eficiencia energética y así son ofrecidos al usuario final. Las soluciones de Tripp Lite mejoran el consumo de energía, aumentan la rentabilidad, incrementan el control de gestión y extienden la vida útil de los equipos para evitar la desincorporación temprana completa o de sus partes.

Para más información sobre aplicaciones, productos y soluciones de Tripp Lite para el consumo eficiente, viste el sitio web de Tripp Lite en http://www.tripplite.com, o envíe un correo a info_la@tripplite.com para contactar al equipo de ventas o técnicos para requerimientos más específicos.

¿Cuáles son los países de América Latina que más basura electrónica producen?

¿Cuántos celulares viejos guardas en tu casa sin saber qué hacer con ellos? ¿Cómo te desharías del microhondas o del frigorífico si deja de funcionar? Estos son algunos de los dilemas cotidianos detrás de las cifras de un nuevo estudio de la Universidad de Naciones Unidas sobre basura electrónica.

Porque piensa en cualquier aparato que contenga una batería o un enchufe: en 2014 el mundo generó 41.8 millones de toneladas en deshechos de esos dispositivos, según el informe.

Y con esa cantidad se podrían llenar más de un millón de camiones de transporte de los de 18 ruedas, que puestos en línea recta podrían ocupar dos veces la distancia entre Nueva York y Tokio.

La mayoría de la basura electrónica, un 60%, son grandes y pequeños electrodomésticos del hogar, desde frigoríficos y lavadoras hasta tostadoras, aspiradoras y máquinas de afeitar.

Un 7% está formado por celulares, computadoras, impresoras y otros equipos de la tecnología de la información.

Una mina rentable y contaminante

Además, sólo un 17% de esa basura se recicla en el mundo.

Un Noruego produce de media 28kg de basura electrónica al año y un francés 22.

Eso significa que se pierden cientos de toneladas en oro, plata, aluminio y otros recursos, cuyo valor total se estima en unos US$52.000 millones.

Por otro lado se generan también cientos de toneladas de productos tóxicos, como el plomo o el mercurio, en productos electrónicos que acaban siendo incinerados en vertederos.

Según le dijo a BBC Mundo Ruediger Kuehr, coautor de la investigación, una de las causas de la creciente producción de basura electrónica es que ahora los aparatos electrónicos duran menos.

Muchos ansiamos tener el último aparato tecnológico a un precio asequible, y "para abaratar costos muchos son diseñados de manera que no se pueden reparar".

¿Qué países generan más basura electrónica?

Estados Unidos y China son los países que generan un mayor volumen de basura electrónica: 7.000 y 6.000 millones de toneladas respectivamente. Juntos producen el 32% del total mundial.

El 60% de la basura electrónica que se genera en el mundo son grandes y pequeños electrodomésticos del hogar.

Pero son ocho países europeos los que encabezan la lista mundial en promedio por ciudadano: Noruega, Suiza, Islandia, Dinamarca, Reino Unido, Holanda, Suecia y Francia.

Por ejemplo, un Noruego produce de media 28kg de basura electrónica al año y un francés 22.

Mientras que hay seis países latinoamericanos entre los 40 del mundo que se deshacen de más aparatos electrónicos.

Brasil ocupa la octava posición, con 1,4 millones de toneladas de basura.

México le sigue en número 11, con un millón.

Argentina, Colombia, Venezuela y Chile también están entre los 40 que más basura generan.

Y según los datos por habitante, los latinoamericanos que más kilogramos de deshechos electrónicos producen son:

Chile, 9.9 kg

Uruguay, 9,5kg

México y Panamá, 8,2kg.

Venezuela, 7.6kg

Costa Rica, 7.5kg.

Argentina y Brasil, 7kg.

Colombia 5,3 kg.

Ecuador 4,6 kg.

En España se genera como media por habitante 17.8 kg, en línea con otros países de Europa occidental.

¿Qué puedes hacer tú como consumidor?

Los resultados del informe de la ONU tienen que ver con nuestra manera moderna de consumir pero sobre todo con la acción de los gobiernos para recolectar, procesar y reciclar la basura electrónica que generamos.

Un cambio de actitud de los consumidores podría ayudar a reducir el problema.

Para ello la legislación es clave y "aún queda mucho por hacer", le dijo a BBC Mundo Ruediger Kuehr.

Pero el investigador puntualizó algo que los consumidores pueden empezar a hacer más si quieren reducir el impacto ambiental de los productos electrónicos que consumen.

"Además de fijarnos en el precio, cuando compramos deberíamos hacer más preguntas del tipo ¿se puede reparar este aparato?, ¿cuando acabe su vida útil la compañía lo puede recoger?, ¿qué pasa si se estropea, quién se hace cargo?".

Según el investigador, si los consumidores hacen ese tipo de preguntas se incrementará la presión sobre las compañías y, con el tiempo, quizás no sólo el precio, sino también la responsabilidad en la gestión de la basura electrónica formará parte de su competitivad de mercado.



Cinco formas de contaminación afectan a La Paz y El Alto

Cinco formas de deterioro del medioambiente afectan a las ciudades de La Paz y El Alto. La contaminación del aire, acústica, visual, de la basura y la insuficiencia de áreas verdes son los principales agentes nocivos que aceleran la depreciación del medioambiente, según informó, el director ejecutivo de Red Hábitat, David Quezada Siles

En ambas ciudades paceñas la saturación de la basura, el ruido, la excesiva exposición de propaganda publicitaria y la emisión de gases tóxicos del transporte generan diferentes complicaciones ambientales que hacen insostenible la estadía en los espacios públicos.

Un estudio de la Red Hábitat, realizado el 2009 y publicado en abril de 2011, identificó que ciudades, como El Alto, presentan siete problemas ambientes, entre las que se puede identificar la acumulación de basura en las ciudades, la red de alcantarillado obsoleta, la baja cobertura de la red de drenaje pluvial, ausencia de vegetación, saturación de actividades comerciales, inseguridad ciudadana y deficiente sanidad ambiental.

“En el tema ambiental se identificó cinco problemas como: la contaminación del aire, contaminación acústica, contaminación visual, concentración de residuos sólidos e insuficiencia de áreas verdes”, dijo.

Para el representante de la Red Hábitat, estos problemas a la fecha continúan y el cambio llegará, cuando cada persona decida cambiar su modo de vida, además las autoridades municipales deben implementar más programas.

CONTAMINACIÓN

VISUAL Y ACÚSTICA

La cantidad de carteles que anuncian la venta de servicios como: mantenimiento de equipos, toma de fotografías, ofertas de temporada, oferta de locales y negocios, con estruendosa música, ambulantes que ofrecen a voz en cuello sus productos, entre otros aspectos, provocan estrés en la gente.

Para Quezada, el excesivo conjunto de ruidos e imágenes que existe principalmente en la Ceja de El Alto y en zonas de La Paz, como la Garita de Lima, entre otros, significan contaminación acústica y visual.

En su opinión, la contaminación acústica se da por la emisión de ruidos molestos al oído humano como: las bocinas del transporte, voceadores, música en puestos de venta, parlantes instalados, la saturación del transporte, entre otros.

En tanto que la contaminación visual se genera por la publicidad exterior, manifestada en vallas gigantes, en paredes, techos, terrazas, jardineras, postes, entre otros.

De acuerdo a expertos en temas medioambientalistas, uno de los problemas más comunes que provoca la contaminación visual y acústica a las personas, es el estrés, situación que es más recurrente, en las urbes con mayor movimiento.

Los sectores denominados comerciales que se encuentran por la Garita de Lima, la Buenos Aires, la Eguino, Max Paredes, Pérez Velasco, San Francisco, Comercio, Mariscal Santa Cruz, El Prado, entre otros, en la ciudad de La Paz; y por otra parte en la Ceja de El Alto, la Jorge Carrasco, la Av. 6 de Marzo, la Av. Juan Pablo II, entre otros en El Alto, presentan una infinidad de material publicitario, con música y altavoces.

Para Quezada, la Ceja es un lugar muy concurrido, puesto que no sólo es un sector comercial, sino también el centro de mayor concurrencia y lugar de tránsito entre las ciudades de La Paz y El Alto.

La Ceja se ha convertido en el punto de encuentro y de paso de muchas personas, debido a en el sector existen diversas oficinas, que prestan diferentes servicios, donde además se concentran instituciones públicas y privadas.

Con este fin la Red Hábitat, en 2009, realizó un estudio donde además encontró varios problemas, como la inseguridad ciudadana y la congestión vehicular, por la existencia de una gran cantidad de vehículos, que recorren a diario este sector, a lo que se suma la congestión peatonal.

Estos problemas, con los años, se han convertido en el principal agente nocivo para el deterioro ambiental, que afecta a la salud pública, haciendo insostenible la convivencia y el buen vivir de la ciudadanía en su conjunto.

domingo, 19 de abril de 2015

En bahía Kohana Gobierno asume acciones contra contaminación

El ministerio de Medio Ambiente y Agua informó ayer que asumió acciones concretas para mitigar y revertir el sostenido proceso de contaminación de 15 años de la cuenca del río Katari, que desemboca en la bahía de Kohana y Cumana, en el denominado lago menor, Wiñay Marka, en el emblemático Lago Titicaca, informó el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático, Gestión y Desarrollo Forestal, Gonzalo Rodríguez.
Esas acciones fueron asumidas por el Viceministerio a su cargo; por el de Agua Potable y Saneamiento Básico y el de Recursos Hídricos y Riego, en coordinación con el Gobierno Departamental de La Paz, los gobiernos municipales de El Alto, Viacha, Pucarani, Laja y Puerto Pérez. se constató que una de las principales causas de la contaminación de la Bahía de Kohana, son las aguas residuales.
Argumentó que esas acciones están enmarcadas en el Plan de la Cuenca del Río Katari y en la estrategia para la recuperación integral de la Bahía de Kohana-Cuenca Katari, además, en el plan maestro metropolitano de agua y saneamiento de los cinco municipios involucrados.
Rodríguez informó también que en el marco del Programa Plurinacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2011-2015, se implementaron acciones de gestión de residuos en los municipios de Pucarani, Viacha, El Alto y Puerto Pérez
DENUNCIA
Hace más de una semana el profesor de Biología de la Unidad Educativa isla Kiwaya, Justino Limachi, denunció a EL DIARIO que la contaminación en el lago Titicaca está cobrando la vida de peces, ranas y aves. Este hecho está ocasionando que los pobladores de las poblaciones aledañas como del municipio de Puerto Pérez se preocupen y busquen solucionar esta situación.
El docente dijo que las aguas del lago Titicaca se tiñeron de verde de la noche a la mañana y esto preocupó a los comunarios que dijo no saben cómo actuar ante este problema.
Lamentó que muchas ranas haya muerto, al igual que peces y algunas aves, producto de la contaminación que se produjo en esa zona lacustre.
A la fecha advirtió que existen especies como el Karachi, mauri e hispi que corren la misma suerte. En cuanto al pejerrey, afirmó que como no es nativo del lago, no corre peligro de extinguirse.

Lago Titicaca Minas del Perú incrementan contaminación en zona lacustre


Comunarios advierten que existen materiales tóxicos que se están propagando por el lago Titicaca. GALERÍA(2)

Move to Panel 1
El asambleísta de la provincia Camacho del departamento de La Paz, Julio Yujra, indicó que las minas del Perú habrían acotado a la contaminación del lago Titicaca. Un informe del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, señala que el principal contaminante que perturba la zona lacustre y el río Suchi es el Mercurio.
Señaló que la contaminación de las aguas del lago es evidente, desde hace unos años atrás, ya que existen materiales tóxicos que se están propagando y hasta el momento ninguna autoridad se ha preocupado al respecto.
Se habría visto desde gestiones pasadas que el río Suchi, que desemboca en el lago Titicaca, estaría arrastrando, material y mercurio de las minas de Puno (Perú), “separadamente de toda la basura y aguas servidas que salen de los hoteles que no cuentan con alcantarillados en Copacabana”, dijo.
“Esto se nota en el agua que ahora está espesa y no tiene un color natural, este problema de contaminación, según tenemos entendido viene del río Suchi, que se conecta con el lago Titicaca en cierto sector, este afluente es el que trae contaminantes hacia la región de Copacabana”, explicó.
INFORME
En la pasada gestión el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, presentó un informe, en el cual remarca que el Mercurio es el principal detonante, para la contaminación en este sector y este vendría del lado peruano.
“Los trabajos mineros y de exploración, así como el aprovechamiento de minerales, según entendemos viene del lado de Puno, hay una gran cantidad de empresas haciendo exploración minera en ese sector, cuyos desechos son vertidos al río Suchi, que conecta con el lago Titicaca”, indicó.
ACCIONES
Para Yujra, se tiene que realizar acciones conjuntas entre los municipios, Gobernación y Gobierno, para solucionar el problema de la contaminación, porque “de lo contrario perderemos el almacenamiento de agua dulce más grande en Latinoamérica”.
“También tengo entendido que una pequeña parte del lago está siendo contaminada por las aguas servidas que llegan desde la ciudad de El Alto y también desde Viacha, por lo cual se está planteando un tipo de sanción y al mismo tiempo ver cómo podemos solucionar este tema, porque hay mucha contaminación, a tal punto que el color del lago está cambiando se está oscureciendo y eso alarma en demasía, porque muy pronto estos elementos nocivos no solamente afectará a los animales sino también a los cultivos que se encuentran en la zona”, indicó.
Acotó que se debe informar al Canciller del Perú, por medio de la Cancillería boliviana para que junto con las autoridades nacionales hagan el trámite correspondiente y se proceda a las sanciones especificas a estas empresas mineras que están haciendo daño al río Suchi, cuyo curso inicia en Perú y llega a territorio boliviano hasta llegar al Lago Titicaca.
En esa línea la Gobernación de La Paz, a través de un comunicado anunció la limpieza de los ríos Seque y Seco, para evitar mayor contaminación del lago Titicaca, cuyos pobladores en días pasados denunciaron sus efectos nocivos en la flora y la fauna del lugar.
Estas acciones se efectuarán entre la última semana de abril y la primera semana de mayo del presente año, con miras a disminuir el avance de las aguas nocivas sobre el espejo lacustre.
De acuerdo a reportes de los pobladores del lugar las aguas contaminadas afectaron los arbustos de totora y se evidencia la migración de los animales del lugar a otras zonas, por falta de alimento. “El agua del lago tiene un color a sarro, se torna a colores verdes y cafés”, señalaron.
Los comunarios señalaron que en conjunto con la Gobernación asumirán acciones para determinar cuáles son las vertientes que afectan las aguas en esas poblaciones.
En agosto de 2014, la Gobernación de La Paz informó que se elaboraron dos proyectos a nivel de un Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA) para tratar la contaminación del lago Titicaca, que estaría afectando a los pobladores de las comunidades de Catavi, Lacaya, Chojasivi y Cohana, del municipio de Pucarani, distante a 51 km de la ciudad de La Paz.
DATOS
- El lago Titicaca está siendo contaminado por aguas residuales de la explotación minera de la región peruana de Puno a las que se añade, en el lado boliviano, los desechos sólidos y aguas vertidas de los municipios de Copacabana, Viacha, El Alto, de la bahía de Cohana y Tiquina, con mayor intensidad, muchas de estas poblaciones no tienen un sistema de alcantarillado y/o plantas de tratamiento de aguas residuales, además de una adecuada educación ambiental de parte de las autoridades locales y regionales. Esta situación es causante de la muerte de muchas especies vivas (flora y fauna) que habitan en el espejo lacustre.

sábado, 18 de abril de 2015

Estudios académicos ratifican situación crítica del lago Poopó

Los estudios realizados por diferentes entidades académicas que ayer expusieron en la actividad denominada "Jornadas para la Vida del Lago Poopó" confirmaron la situación crítica en la que se encuentra este lago, por lo cual las instituciones involucradas con la temática ambiental aseguraron que es preciso definir políticas a corto plazo para tener un plan de contingencia frente a la contaminación que afecta al lago y un plan a largo plazo para remediar esta situación.

En la actividad fueron expuestas investigaciones realizadas por la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, además del Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru).

Felipe Coronado, docente investigativo de la UTO señaló que se debería tener un plan adecuado de remediación, para lo cual primero se debe detener la contaminación, mejorar condiciones de vida de la población y emprender actividades de repoblamiento y mejoramiento en el lago.

Mencionó que el desastre ambiental ocurrido en noviembre del pasado año donde murieron varios peces, fue una alerta para reflexionar que es imprescindible atender las necesidades de remediación del lago, existe diferentes propuestas para esto desde el campo académico, pero ahora lo que falta es poner en práctica estos proyectos.

Por su parte el director de la Red Pío XII, institución que fue parte de la organización de estas jornadas, David Lazo, manifestó que este evento realizado durante dos días, sirvió para conocer sobre la problemática del lago Poopó a través de los estudios realizados por entidades académicas y de esta forma definir los planteamientos que se harán conocer en la cumbre en defensa del lago Poopó, que se efectuará esta semana.

Señaló que existen propuestas de remediación interesantes que realizó la UTO, por ejemplo uno de los proyectos que más llamó la atención fue la remediación del río Huanuni, que es uno de los más contaminados que desemboca en el lago Poopó. Explicó que este proyecto trata de la recuperación de minerales del río para que el agua baje sin tanto sedimento, y además se pueda generar recursos económicos con esto, pues se obtendría 2,3 millones de dólares al año por la recuperación de los minerales.

Asimismo indicó que se analizó los efectos del cambio climático, que también afectan al lago Poopó, y la historia que tiene este lago.

Enfatizó que si no se realizan acciones inmediatas, entonces se tendrá una grave tragedia con la desaparición del lago.

En tanto el presidente de la Coordinadora de Cooperativas Pesqueras del Lago Poopó, Juan Toroni, manifestó que estas jornadas servirán para plantear las acciones que se encaminarán para salvar el lago que actualmente se encuentra "muriendo".

Cuestionó que el plan director propuesto por el Programa de la Cuenca Poopó porque no abarca las necesidades que se tiene, con lo que día a día deben luchar los pesqueros de este sector, por ello pidió trabajar de adecuada manera a las autoridades atendiendo de forma prioritaria la remediación del lago.

jueves, 16 de abril de 2015

Cambios climáticos abruptos no fueron por los icebergs

Los cambios climáticos abruptos ocurridos en el Atlántico Norte durante los últimos 440.000 años no fueron provocados por la presencia de grandes conjuntos de icebergs, según un estudio publicado por la revista Nature.

En el pasado, otras investigaciones sugirieron que esas marcadas variaciones del clima detectadas en el Atlántico Norte pudieron estar causadas por el vertido de agua dulce procedente del deshielo de los icebergs.

La mezcla de agua dulce con la salada en la superficie del mar podría haber modificado la circulación de las corrientes oceánicas y provocado una alteración de la temperatura. Un estudio desarrollado por científicos de la Barker Cardiff University indica que los nuevos indicios apuntan a que, los icebergs llegaron demasiado tarde como para tener alguna influencia en el enfriamiento de las aguas.

HAY GODZILLAS EN EL NORTE BOLIVIANO

Ecuador. Un grupo de científicos reveló el descubrimiento de una nueva especie de lagartos, muy semejantes físicamente —aunque no en tamaño— al monstruo Godzilla, de la película del mismo nombre, y que habita en los andes de Perú, Ecuador y el norte boliviano.

A través de diferentes medios, desde Ecuador, se dio a conocer que en estos bosques tropicales andinos, existen tres nuevas especies de lagartijas multicolores con crestas dentadas, los que muestran la gran diversidad de reptiles que habitan en el sector.

"Pese a que estamos en el siglo XXI, es increíble todavía la cantidad de especies de reptiles que no conocemos", señaló Omar Torres Carvajal, del Museo de Zoología QCAZ de la Universidad Católica de Quito, líder del equipo que identificó las nuevas lagartijas del género Enyalioides. Este género de la familia hoplocercidae, del cual hasta ahora se han descubierto 15 especies, es exclusivo de áreas boscosas altas y bajas desde Panamá hasta el norte de Bolivia.

Más por descubrir. La mitad de las especies de enyalioides se concentran en Ecuador y Perú, pero poco se sabe de ellas.

Según Pablo Venegas, del Centro de Ornitología y Biodiversidad de Perú, otro responsable del hallazgo reportado en la revista Zookeys, la tala de los bosques y el crecimiento de las fronteras agrícola y ganadera "intervienen en el hábitat" de estos animales y dificultan la clasificación de nuevos ejemplares. Es una carrera contra el tiempo".

Las nuevas "lagartijas de palo", como se las conoce, duermen en árboles y se mimetizan con la jungla, fueron bautizadas enyalioides altotambo, enyalioides anisolepis y enyalioides sophiarothschildae.