sábado, 28 de febrero de 2015

Investigadores del país inician acciones frente al cambio climático

Directores de investigación científica de las universidades de todo el país pusieron en marcha ayer acciones frente al cambio climático. Al menos 29 ideas de proyectos y convenios fueron concretados para establecer alianzas entre unidades de investigación y comunidades campesinas.

Los proyectos serán desarrollados en el marco del Programa de Investigación para la Adaptación al Cambio Climático impulsado por la UMSS y la UMSA. Los ejes temáticos que guiarán los trabajos son gestión integral del agua, gestión territorial y diversidad biocultural, seguridad y soberanía alimentaria, reducción de riesgos de desastres, y metodologías de modelación climática intercultural, según informó la coordinadora de la Unidad de coordinación y monitoreo del Programa, Dora Ponce.

Cosude es la institución que brindará el apoyo económico, y se espera que al menos 40 proyectos arranquen el próximo mes de junio.

Los resultados podrán conocerse en un tiempo no mayor a dos años, en los que las unidades de investigación brindarán las respuestas y avances para esta problemática en cada eje temático.

viernes, 27 de febrero de 2015

Siete fraternidades infringieron uso de fauna silvestre en carnaval

La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira López, luego del trabajo de seguimiento y evaluación postcarnaval, anunció que, mediante las instancias pertinentes, procederá a tomar las acciones legales que correspondan contra siete fraternidades infractoras y reincidentes en el uso de partes de la fauna silvestre en la entrada folklórica del carnaval de Oruro.

“Pese a que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través de sus dependencias técnicas, hizo un llamado de sensibilización para evitar el uso ilegal de animales silvestres en peligro de extinción, lamentablemente miembros de algunas fraternidades incurrieron en este penoso acto, los mismos ya fueron identificados y se procederá con las acciones legales”, explicó la autoridad.

Las partes de las especies silvestres utilizadas en la confección de trajes corresponden al quirquincho, suri, zorro andino, flamenco andino, cóndor de los andes, búho, yaca yaca, además de otras especies no identificadas de águilas, ciervos, tigrecillos y serpientes, muchos de ellos en verdadero peligro de extinción.

Moreira aseguró que “la fauna silvestre es un recurso de gran importancia en el ecosistema y debe ser conservada como parte del patrimonio nacional y es obligación de cada boliviana y boliviano proteger la biodiversidad de nuestro país”.

Las fraternidades de la entrada de Oruro, que incurrieron en este hecho, son al mismo tiempo reincidentes como la Morenada Central Cocani, Morenada Central Oruro, Tobas Zona Central, Tobas Zona Sud, Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, Conjunto Tradicional Auténtica Diablada de Oruro y el Grupo de Danza Estilizada Suri Sicuri.

Las operaciones de seguimiento, monitoreo e identificación fueron realizados por el personal de la Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas y la Policía Forestal de Medio Ambiente (Pofoma), en los departamentos de Oruro, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y La Paz.

jueves, 26 de febrero de 2015

Originales ideas para reciclar materiales

El reciclaje no solo es un gesto eco-amigable y una manera de ahorrar un buen dinero en el hogar. A la hora de ponernos a inventar nuevos usos de objetos de lo más diferentes, las ideas creativas pueden ser auténticas genialidades, que resulten útiles y decorativas o sencillamente embellezcan y pongan una nota de color y originalidad a nuestro balcón, terraza o jardín.

De hecho, los jardines son espacios que invitan a disfrutar con la vista, ya sea en soledad, alimentando mente y alma o también para compartir y mostrar a los demás lo hermoso que tenemos; ese pequeño y a la vez gran espacio que tanto nos inspira, lleno de vida.



MACETAS Y JARDINERAS

Las macetas convencionales "palidecerán" de envidia cuando echen un vistazo a su alrededor y vean esas viejas maletas, cafeteras, cacerolas, botas de agua que han encontrado su lugar entre plantas, hasta arriba de tierra y derrochando alegría, con plantas floridas, dando un toque diferente, tan divertido como decorativo. Se pueden conseguir rincones realmente preciosos si sabemos combinar elementos, sin sobrecargar, con estilo y buen gusto.

Las botellas de plástico son grandes protagonistas en los jardines que hacen uso de materiales reciclados. Bien usadas como semilleros o como macetitas colgantes, o para crear un jardín vertical, en cuyo caso necesitaremos una buena cantidad de botellas. Incluso es posible montar un sistema hidropónico, si bien para ello necesitaremos tener unos mínimos conocimientos sobre la hidroponía y bastante maña, pero hay que reconocer que, si el resultado va a ser como el de la imagen, bien vale la pena intentarlo para poder tener nuestro propio huerto hidropónico.

Objetos de uso cotidiano contienen peligrosos metales

En nuestro cotidiano vivir, todos utilizamos en el hogar, el trabajo, taller, oficina, centros de abasto y en otros espacios, ya sea por necesidades primarias, secundarias, terciarias, objetos que contienen en alguna proporción metales o metaloides químicos o pesados, que afectan y dañan la salud humana y de la Madre Tierra.

Estos metales pesados o químicos son en su mayoría dañinos algunos más y otros menos, así como arsénico (As), plomo (Pb), cadmio (Cd), mercurio (Hg), zinc (Zn) y otros de esta misma categoría de metales.

Los metales pesados son nocivos para la salud del hombre porque alteran la función de los órganos (digestivo, reproductor, respiratorio, etc.), al interactuar con los minerales que tenemos en el cuerpo, como es el caso del calcio en los huesos. Según recientes estudios estadounidenses, estos metales son causantes de enfermedades como el cáncer de hígado, páncreas, vejiga, próstata, pulmón y de piel.

Asimismo, estos químicos son dañinos para la Madre Tierra, precisamente porque al ser utilizados son desechados por la humanidad al suelo, de este modo laceran y desertifican la casa natural en la que vivimos y sobrevivimos.

Entre los objetos de uso cotidiano y con mayor frecuencia están los detergentes para lavar la ropa o vajillas, lavandina, aerosoles, pinturas látex, por ende los plásticos. Para saber su composición química, basta con revisar sus etiquetas.

martes, 24 de febrero de 2015

Corso de Corsos Decomisan 350 plumas y dos quirquinchos

La directora de la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Cinthia Vargas, informó que durante la entrada del Corso de Corsos que se realizó este fin de semana en Cochabamba se decomisaron cerca de 350 plumas de aves y dos quirquinchos que eran utilizados como matracas.

“Son 350 piezas de plumas de suris y píos que se han decomisadas principalmente entre tobas y tinkus y también dos matracas de quirquinchos que están protegidos por ley”, precisó.

Según declaraciones de Vargas, tres fraternidades folklóricas y un regimiento militar serán sancionadas por haber infringido la normativa que prohíbe el uso de pieles y plumas de animales silvestres que se encuentran en peligro de extinción para preservar su especie.

“Las fraternidades Tobas del Rosario, Morenada Achachis y el Regimiento Esteban Arce van a ser sancionadas con los 5.000 bolivianos y ya no podrán participar de las actividades del carnaval ni el corso el próximo año”, señaló Vargas.

Precisó que en el caso de los dos quirquinchos fueron recuperados de una morenada de la ciudad de La Paz que participó del corso en calidad de invitada. Se coordinará con el Viceministerio de Medio Ambiente para endurecer las sanciones y sentar un precedente.

También se sancionará a una comerciante que en recorrido vendía plumas a los danzarines.

domingo, 22 de febrero de 2015

Montero es modelo por reforestación

Montero, con 203.000 plantines sembrados desde 2012, se convirtió en ‘modelo’ de 60 municipios del país, que llevan adelante el Plan de Forestación y Reforestación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en las áreas degradadas y susceptibles de degradarse, que tiene la finalidad de conservar la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático.

Fruto de la ejecución de los planes denominados Planta Árboles, Cuidad la Madre Tierra y Planta Árboles, Salva al Planeta, por parte de las autoridades de Montero, el presidente del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonabosque), Gregorio Jaldín, dio como premio 2.000 plantas a la alcaldesa de Montero, Reny Modesta Rodríguez.

Ausencias
Pese a que se nominó a Montero municipio modelo del país en la conservación de la biodiversidad en el acto realizado al final de la avenida Venezuela, fue notoria la ausencia de los vecinos, de las OTB, del subalcalde y del secretario de Medio Ambiente y Servicios de la Alcaldía, Eddy Josué García, lo que molestó a Rodríguez.

“Estamos impulsando una estrategia que nos permita que cada persona apadrine una planta, que es la política del proyecto”, dijo la alcaldesa

sábado, 21 de febrero de 2015

En Sucre se recicla el 1% de los residuos sólidos

De las 65.000 toneladas de desechos que se recogen en Sucre, 584 toneladas de residuos reciclables, que representan el 0.9%, son recolectadas por dos asociaciones y la Entidad Municipal de Aseo Urbano Sucre (EMAS), que junto a instituciones y cooperantes empiezan a darle más atención a esta actividad.
El personal de EMAS separó el año pasado, en el relleno sanitario de Lechuguillas, 274 toneladas de materiales reciclables, informó a CORREO DEL SUR el director de Relaciones Públicas de esa entidad, Adalit Arciénega.
Por otro lado, las dos asociaciones de recolectoras “Ciudad Blanca” y “Sucre Limpia” juntaron y comercializaron en 2014 un total de 310 toneladas de residuos reciclables, según un informe facilitado por Roxana Dulón, directora Ejecutiva de Fundación PASOS, una de las instituciones que coadyuva al sector.
Esa labor de recolección de materiales reciclables fue elogiada ayer por representantes de la Alcaldía de Sucre, la Gobernación de Chuquisaca y de la cooperación catalana, en un acto de entrega de equipamiento y material de trabajo a las dos asociaciones.
Las beneficiarias recibieron carritos metálicos recolectores, vehículos motocargo, fumigadores, balanzas electrónicas, letreros de señalización, extinguidores contra incendios, enfardadoras y juegos de llaves.


COOPERACIÓN CATALANA
La coordinadora de la cooperación catalana, Elisenda Realp, quien además representó en la ocasión a la Agencia de Residuos de Cataluña (España), afirmó que la recolección de residuos tiene una implicación preponderante en el tema ambiental, económico y social.
“Entonces los residuos para Sucre están siendo una oportunidad de involucrar a colectivos como ustedes, que antes recogían los residuos en el botadero y ahora pasaron a tener una asociación donde se hace un trabajo digno y que además es muy reconocido a nivel social y ambiental”, sostuvo.
Anunció que apoyará la creación de una mesa técnica, que de alguna forma pueda coordinar y hacer crecer este trabajo de inclusión social y de trabajo de las recolectoras en Sucre.


PROYECTO INTEGRAL
El jefe municipal de Gestión Ambiental, Ángel Díaz, explicó los alcances del proyecto de apoyo a la implementación integral de residuos sólidos en Sucre.
El proyecto nació en octubre de 2010, con la firma del convenio interinstitucional de financiamiento entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Alcaldía de Sucre. Contempla dentro de sus aspectos principales, la incorporación de recursos económicos por Bs 772.215 por parte del Ministerio y Bs 581.813 por el lado de la Alcaldía.
El objetivo del convenio fue gestionar para Sucre un plan o programa de gestión integral de residuos sólidos, integrando áreas de recolección, selección en origen y separación, a fin de generar recursos económicos para unidades productivas en Sucre.
Díaz espera que con la provisión de equipamiento y material de trabajo, las asociaciones de recolectoras, que actualmente trabajan en ocho sectores de la ciudad, alcancen una cobertura total en Sucre y reduzcan la mayor cantidad posible de ese 80% del material reciclable que es echado al relleno sanitario de Lechuguillas.
En representación del Ministerio de Medio Ambiente, Pablo Calizaya expresó su complacencia porque el proyecto llega a su final con los resultados esperados; uno de ellos, la consolidación de las asociaciones de recolectoras que ya tienen personería jurídica.
Al acto especial también fue invitado el presidente del Control Social, Francisco Torihuano, quien felicitó la ayuda y recomendó cuidar sus instrumentos de trabajo a las recolectoras.
Finalmente y a nombre de la Alcaldía de Sucre, el secretario municipal interino de Planificación y Ordenamiento Territorial, Alfredo Velásquez, calificó de “hito importante” el potenciamiento a las asociaciones de recicladoras, que ahora podrán coadyuvar de mejor manera al trabajo de separación de los residuos sólidos los materiales reciclables que tienen un valor adicional traducido en ingresos económicos.

Recolectoras/es

68 recolectoras/es organizadas en dos asociaciones recuperan en promedio 16 toneladas de residuos sólidos al mes.

Katering Callejas

ASOC. Sucre Limpia
Es mucho lo que nos dan y de verdad miles de gracias, espero que nos sigan apoyando y vayamos más creciendo día a día para que Sucre sea más limpia”.

Guadalupe Lavadens

Asoc. ciudad blanca
Quedo muy agradecida con esta entrega, lo necesitábamos porque a veces llaman para ir y no llegamos a tiempo porque es lejos, pero ahora será fácil recoger materiales residuos sólidos".

viernes, 20 de febrero de 2015

Se aplican encuestas ambientales a 5 empresas

La Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) realizó encuestas ambientales en cinco complejos productivos.

La encuesta realizada en las plantas tiene el propósito de recabar información en el área ambiental, destinada a contar con un inventario de datos que permita asumir las acciones necesarias para coadyuvar a las empresas en su problemática en materia de efluentes, sostiene el informe de la Cámara Nacional de Industrias (CNI).

El año pasado se sostuvieron múltiples reuniones con autoridades ambientales para tratar y debatir la situación de los efluentes en la industria de la región paceña con el propósito de evitar procesos sancionatorios y multas a las empresas.

Durante el presente año se aplicará una estrategia de defensa de la industria, que contará además con un componente de capacitación en materia ambiental y de asistencia técnica, para lo cual es imprescindible contar con información relevante del sector.

La información proporcionada por las empresas estará contendida en una boleta elaborada específicamente para este propósito y tendrá carácter confidencial para ser empleada única y exclusivamente para propósitos estadísticos y de elaboración de análisis, asegura el informe de la CNI.

Micreros aún no cambian escapes de motorizados

Aproximadamente la mitad de los microbuses de transporte público circula con el escape hacia abajo incumpliendo la norma que establece que deben ser adaptados hacia arriba para minimizar los efectos de la contaminación. Los conductores se niegan a cumplir la disposición arguyendo que reduce la fuerza de los motorizados; mientras, la Alcaldía asegura que hará control una vez que entre en funcionamiento el Centro de Revisión Técnica Vehicular.
Entre los dos sindicatos de transporte público, en Sucre circulan cerca de 1.300 microbuses, de los cuales sólo la mitad tiene adaptado el escape hacia arriba y, muchos de esos, continúan expulsando gases tóxicos por el escape ubicado en la parte baja afectando a peatones, motociclistas y conductores de vehículos pequeños, según una observación de CORREO DEL SUR.
“Todavía hay un cierto rechazo por parte de nuestros afiliados porque aparentemente hace perder la fuerza, según nos han comentado en varias ocasiones y por eso que tal vez algunos afiliados no están cumpliendo con esta disposición. Nosotros como Directiva hemos mandado los circulares respectivos para que cumplan y no tengan problemas posteriores”, manifestó el dirigente del Sindicato de Micros Sucre, Julio Anchorena, al señalar que no sólo sus motorizados contaminan el medio ambiente sino otros vehículos particulares, como camionetas y vagonetas que funcionan a diesel.
Argumentó que la solución al problema de la contaminación pasa por un mantenimiento frecuente de los motorizados y que en su caso se ven limitados debido al incremento de los costos.
Por su parte, el director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Gonzalo Orosco, reconoció que no pudieron hacer cumplir las normas medioambientales debido a una falta de coordinación con el Organismo Operativo de Tránsito y la Guardia Municipal; sin embargo, aseguró que dentro de poco se pondrá en funcionamiento el Centro de Revisión Técnica Vehicular donde se hará la verificación del grado de contaminación de cada motorizado.
“Hay una ley de revisión vehicular que todavía está en proceso; nosotros también estamos elaborando una ley municipal para la revisión vehicular, es decir ajustando la parte legal para a partir de eso implementar un conjunto de medidas”, dijo Orosco.

Resolución

El pasado miércoles, el Concejo Municipal emitió una resolución exigiendo al Ejecutivo que haga cumplir el cambio de los tubos de escape de los motorizados, especialmente microbuses.

No indagan trabajo de bordadores Bs 5.000 de multa por uso de plumas y cueros de animales

La directora de la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Cinthia Vargas, confirmó ayer que habrá una sanción individual de 5.000 bolivianos para los danzarines que utilicen pieles o plumas de animales silvestres como parte de sus disfraces durante el Corso de Corsos.

“Para cada individuo que se encuentre utilizando pieles, animales o plumas, la sanción asciende a los 5.000 bolivianos y también desde esta gestión hay una sanción grupal para la fraternidad pues no podrá participar en la siguiente actividad de municipio”, confirmó.

Sin embargo, representantes de grupos de protección animal hicieron notar que las autoridades “no indagan el trabajo de los talleres de confección y bordadores” que es la instancia en la que mayor vulneración a la ley se puede apreciar.

Según Vargas, existen normativas vigentes como la Ley 1333 que sancionan y prohíben el tráfico y venta de animales silvestres que se encuentran en peligro de extinción y cuyas especies deber ser preservadas.

“Hay una prohibición no solo para el tráfico en su estado natural, vivo, sino también para el uso o comercialización de pieles plumas partes o derivados”, insistió.

Explicó que para el control correspondiente se aplicará un plan de operaciones junto a la Policía, la Gobernación y la Intendencia Municipal, cuyo personal trabajará en dos turnos y estará desde el inicio del Corso de Corsos previsto para las 8.30 horas de este sábado hasta la finalización en horas de la noche.

“Tenemos 80 funcionarios municipales que realizarán los controles en puntos fijos al inicio al final y puntos móviles a lo largo del recorrido”, precisó.

Las pieles y plumas que se encuentren serán decomisados y se extenderá una boleta de multa a los danzarines que infrinjan la normativa.

Según Vargas, durante los últimos años, los operativos y controles lograron que disminuya considerablemente el uso de las pieles y plumas. Ahora, los danzarines optan por adornos artificiales como parte de sus trajes folklóricos.

“Cada año la gente va utilizando menos plumas de animales silvestres, sobre todo en la danza de los tobas es donde más utilizan”, señaló.

Agregó que tampoco se permitirá que las fraternidades ingresen al Corso de Corsos con animales vivos, estos, serán rescatados y trasladados al refugio temporal de los animales que existe a orillas de la Laguna de Alalay para luego ser devueltos a su hábitat natural.

domingo, 15 de febrero de 2015

Cambio climático, ese par de palabras

¿Es el cambio climático, verdaderamente, una preocupación que merezca el altisonante adjetivo universal? Más aún: ¿será cierto que hay, verdaderamente, un empeño universal en los líderes políticos mundiales por salvar el planeta de la crisis climática? Más todavía: ¿será verdad que los océanos y la atmósfera del planeta se calientan como nunca antes, que los volúmenes de las masas polares y glaciares retroceden —como nunca antes—, que los fenómenos climáticos extremos son cada vez más frecuentes, que todo eso se debe a las emisiones de los llamados “gases de efecto invernadero”, que esas emisiones tienen origen antropogénico (obra de los humanitos) y que provienen, fundamentalmente, de la quema de combustibles fósiles, de las emisiones industriales y de la quema de bosques? ¿O será que estamos frente a un engaño también universal urdido por unos oscuros conspiradores ecologistas, entre ellos miles de científicos y ambientalistas? Algo más: ¿sabe usted qué son, cuántos son y cuál es el efecto de los gases de efecto invernadero?, ¿tiene que saberlo?
Así como se plantean, las preguntas parecen emanar —dirá usted, lector— un cierto tufillo socarrón, y hasta quizá una atrevida dosis de cinismo. Sí, algo de eso hay, y es algo que merece una explicación. Se trata de apenas un recurso retórico que nos permita ingresar en el tema y provocar su atención, algo poco importante, sin embargo, porque —convendrá conmigo, lector— a pesar de lo mucho que se escribe, se dice y se escucha sobre el cambio climático, a pesar de tanta conferencia aquí y allá, a pesar del abrumador convencimiento de científicos y ambientalistas sobre el abismo catastrófico al que nos aproximamos como especie, ¿acaso puede afirmarse que el “ciudadano normal”, —usted y yo—, tiene plena conciencia de las dimensiones del acelerado deterioro del planeta?

Aquí, en estas líneas, a partir de lo dicho, y sin mayores pretensiones que las de un breve recuento periodístico, se abordan apenas un par de planos de la inagotable y multifacética panorámica informativa que nos propone la crisis climática; dos planos que nos sitúan en dos países, los dos “gigantes” de Europa y Latinoamérica: Alemania y Brasil. Y en ambos casos, lo que allí sucede y se hace, algo y mucho tiene que ver con lo que sucede y se hace en Bolivia. Se acoge aquí, primero, el llamado “viraje energético alemán”, no solo porque se trata de la economía más grande y del país más poblado de la Unión Europea; no solo porque hace apenas unos días estuvo en Bolivia un diputado del partido socialdemócrata alemán para hablarnos del tema, sino porque Alemania tiene previsto cerrar, en siete años más, y como parte de su viraje o transición energética, la última de sus centrales nucleares de provisión de energía (Bolivia plurinacional marcha en dirección contraria).
La noticia desde Brasil nos dice que la más grande de sus ciudades, São Paulo, se queda sin agua, y que 47 millones de brasileños (de un total de 200 millones) sufre algún tipo de restricción en el suministro. Lo que las noticias no dicen, y sí la escritora, reportera y documentalista Eliane Brum, es que “ni el cambio climático ni todos los problemas socioambientales relacionados han tenido impacto alguno en las elecciones estatales y en las presidenciales. Nada. La mayoría, incluyendo los gobernantes, no parecen percibir que la catástrofe paulista está ligada a la devastación de la Amazonia”. (La Amazonia brasileña devastada, una realidad tan próxima a Bolivia).

Klaus Barthel, el diputado socialdemócrata que visitó Bolivia, es un hombre de verbo seguro y pausado. Alemania es el país —el único en el planeta— que puede exhibir el siguiente puñado de datos y cifras: en cinco años, en 2010, la primera economía europea reducirá en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero; en siete años, en 2022, dejará de funcionar la última de las siete centrales nucleares de energía (de 17 que estaban activas a principios de siglo); hasta hace un año, el 25% del consumo de energía en Alemania procedía de fuentes renovables (eólica, biomasa, y solar); en 35 años, en 2050, el 80% del consumo energético alemán procederá de esas energías renovables.

Fue el año 2000, y a través de una Ley de Energías Renovables, cuando en Alemania se alcanzó el primer consenso político nacional para apagar las centrales nucleares, explicó el diputado Barthel, e incidió, con particular énfasis, en los costos del viraje en el que su país está empeñado: “Tenemos que librarnos de la idea de que la transición energética es cara, por la sencilla razón de que el sistema de energía convencional basado en el carbón y en la energía nuclear es definitivamente más caro, muy próximo al doble del costo de las energías renovables”. Hoy, en Alemania, el costo de un kilowatio / hora de energía nuclear es de 14 o 15 centavos de euro; ese mismo kilowatio/hora, provisto por energía eólica, cuesta ocho centavos de euro. Pero además, es poco frecuente en el mundo —insistió Barthel—considerar el costo integral de la energía atómica, es decir, los costos que supone el transporte y almacenamiento de la basura nuclear que produce, y los riesgos que supone: no hay en el mundo un solo depósito para esa basura radiactiva.

Volvamos a la Amazonia brasileña. La mencionada escritora Eliane Brum cita un hermoso texto, El futuro climático de la Amazonia, de Antonio Donato Nobre, un científico brasileño. La Amazonia, el gran bosque o el océano verde, tal como la nombra Nobre, cuyo papel es insustituible en la regulación del clima de Brasil y del planeta, ha sufrido, en los últimos 40 años, una deforestación de 762.979 km2: tres veces el estado de São Paulo, dos Alemanias, 184.000 estadios de fútbol... un nivel de deforestación acumulada que equivaldría a una carretera de dos kilómetros de ancho entre la Tierra y la Luna (cuya distancia es de 380.000 km). “La selva sobrevivió durante más de 50 millones de años a volcanes, glaciaciones, meteoritos”, apunta Nobre, “pero en menos de 50 años está amenazada por la acción del hombre”. El científico concluye que hay una única y principal causa para la deforestación de la Amazonía: la ignorancia.

Como puede suponerse, en el diálogo con el diputado socialdemócrata Barthel no podía faltar la pregunta sobre la decisión del gobierno boliviano de emprender la construcción de una planta de energía nuclear cuyo costo rondaría los $us 2.000 millones. Barthel comentó que si ese es el propósito del país, tarde o temprano Bolivia tendrá que responder las mismas preguntas que se hizo Alemania: ¿cuán cara es la energía atómica?, ¿vale la pena sostenerla? Y en cuanto a los $us 2.000 millones presupuestados, el diputado, discreto y cuidadoso, puso en duda que ese pudiera ser el costo de un reactor atómico.

El mundo ha sido siempre ancho y ajeno, para Bolivia, podría decir usted, con sincera amargura, estimado lector.

sábado, 14 de febrero de 2015

Carnaval de Oruro Piden mayor control al uso de pieles y cueros

Organizaciones protectoras de animales, en las últimas horas, hicieron conocer su protesta por la falta de control a la confección de trajes folklóricos para los que se utiliza partes de animales.

Pese a que la Ley del Medio Ambiente prohíbe este uso, algunos diseñadores insisten en vulnerar la normativa. Los controles son estrictos en la entrada, la raíz de este problema (que son los diseñadores), tiene poco control.

La Alcaldía informó que un grupo de policías ecológicos llegó a esta capital, para controlar y evitar el uso de pieles y plumas de animales en los disfraces que tienen los 50 conjuntos folklóricos que participan desde hoy en el fastuoso Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

El secretario de cultura de la Gobernación de Oruro, Alfredo Lucana, confirmó la presencia de los policías ecológicos y han iniciado un recorrido por la calle La Paz, entre León y Oblitas, verificando que la mayoría de las plumas “son sintéticas traídas desde China”, para adornar los disfraces de los conjuntos folklóricos.

El viceministro de Medio Ambiente y Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Gonzalo Rodríguez, comunicó desde La Paz, que los policías ecológicos tienen la obligación de trabajar en ese sentido, para “evitar la comercialización y el acopio de animales silvestres en el Carnaval de Oruro, por ser la mayor atracción cultural de Bolivia”.

El presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore, Jacinto Quispaya, dijo que se ha recomendado, con anticipación, a los danzarines, que se eviten de utilizar plumas y matracas de quirquinchos.

“El Carnaval de Oruro no atenta en contra de la naturaleza y de los animales”, dijo.

Sin embargo, consideró que el control se debe efectuar no precisamente el día del carnaval, sino cuatro meses antes, por lo menos, para concientizar a los bordadores y danzarines, sobre la importancia de la preservación del medioambiente.

“En Oruro, ya tenemos tiendas con plumas sintéticas, preparadas con plástico, brillantes, que en muchos casos, son más vistosos y de todo color”, afirmó.

viernes, 13 de febrero de 2015

Instituciones se olvidan de medir contaminación en San Jacinto



La represa de San Jacinto, distante a 7 kilómetros de la ciudad de Tarija, fue construida a principios de la década de los 80, siendo uno de los pocos proyectos exitosos de la desaparecida Corporación de Desarrollo Tarija (Codetar).

San Jacinto fue creada con un multipropósito, generar energía eléctrica, obtener agua potable, riego, recuperación de tierras, desarrollo turístico, piscícola, y deportes acuáticos entre sus principales objetivos.
Su éxito fue importante en el tema de riego y recuperación de tierras, programa que aún continua vigente y ha permitido recuperar tierras en zonas productoras de vid y vino, como la zona de Santa Ana La Nueva entre otras, cambiando el paisaje y potencializando este rubro que es uno de los más importantes del departamento, después de la explotación de gas natural e hidrocarburos.
Además, se debe resaltar el potencial turístico de la zona, que es un lugar de visita obligado cuando se llega a la ciudad de Tarija, donde se puede disfrutar de un hermoso paisaje y platos típicos en base a pescados cultivados con éxito en el lago artificial.
Tras más de 25 años de funcionamiento existen varios problemas visibles, la contaminación y sedimentación del lago son los más preocupantes según indican los viticultores que desde la pasada gestión vienen reclamando soluciones, en busca de que el lago esté en condiciones óptimas y no se continúe contaminando con aguas residuales de comunidades que no cuentan con servicio de alcantarillado sanitario y están diseminadas a lo largo de la cuenca del río Tolomosa, que es uno de los principales afluentes.
Otro problema que aporta a la contaminación es la limitada infraestructura turística que se evidencia en las inmediaciones del dique de San Jacinto, y a pesar de que existía un proyecto de la Gobernación para reacondicionar las condiciones turísticas, hasta el momento solo se han realizado algunas mejoras, con el enmallado de una zona cercana al dique, la implementación de una caseta policial, y el recojo periódico de basura, sin embargo las condiciones todavía son limitadas.
Los vendedores de comida de la zona construyeron nuevas casetas, que son más grandes, tienen una mejor ventilación y son de mejor material, pero que no cuentan con baños, pozos ciegos o ningún tipo de letrinas, lo que también es un riesgo para el aumento de desechos contaminantes en la represa, cuando El País EN consultó a las vendedoras, brindaron muy poca información y solo mencionaron que no se instalaron baños porque las autoridades les dijeron que “contaminarían el lago”.
Un estudio realizado hace un par de años por la Universidad Nacional de México (UNAM) determinó que la represa de San Jacinto tenía presencia de plomo y niveles altos de sedimentación, señalando que era agua apta para riego, pero no para consumo humano, y si se querían habilitar se deberían realizar nuevas tomas, el estudio también recomendaba realizar nuevos análisis para el tema de desarrollo piscícola en condiciones óptimas.
El País eN intentó entrevistar al gerente del proyecto Múltiple San Jacinto, Imar Sanguino Gallardo, para conocer qué tareas se están realizando para revertir esta situación o qué nuevos estudios se implementan para determinar niveles de contaminación.
No fue posible conocer la explicación por parte de la autoridad que es responsable del proyecto, y según argumentaron su secretaria y el encargado de Comunicación de esa entidad, no podría atendernos en el transcurso de esta semana y deberíamos planificar una entrevista con mayor tiempo.
El encargado de Comunicación del Proyecto Múltiple San Jacinto, de nombre Fernando, no supo explicar las competencias del proyecto y si realizaban estudios para determinar los niveles de contaminación, limitándose a señalar que sus competencias se limitaban a tareas de riego y recuperación de tierras y agregó que trató de consultar con técnicos del proyecto, pero que nadie tenía una información concreta al respecto, luego se comprometió a enviar un informe sobre las competencias, funciones y programas que lleva adelante la institución, pero esta información no fue entregada.
El País eN también se trasladó a la Oficialía Mayor Técnica del gobierno municipal de Tarija, para conocer cómo el gobierno municipal coadyuva a mejorar las condiciones turísticas y de desecho de aguas residuales de comunidades que están en las orillas de la cuenca del río Tolomosa pero tampoco se pudo entrevistar al oficial Mayor Técnico, Gonzalo de los Ríos.

San Jacinto no es competencia del Gobierno Municipal

El director de medio ambiente del Gobierno Municipal de Tarija, Jaime Baldivieso Raña, señaló que el Municipio trabaja de acuerdo a sus competencias, señalando que el lago está a cargo del Proyecto Múltiple San Jacinto y al ser área rural el ordenamiento de las casetas está a cargo del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), pero que como gobierno municipal coadyuvan al recojo de basura, o inspección de venta de productos.
Sobre el tema de las aguas residuales de las comunidades de Cercado, Baldivieso señaló que se coordina para mejorar los pozos sépticos permeables que se tienen en comunidades con centros urbanos como San Andrés, que no cuentan con alcantarillado.

jueves, 12 de febrero de 2015

Cactus inspiran técnica para limpiar vertidos de petróleo

La biomimética de ultimísima generación sigue dando inesperados resultados, siempre brindándonos una ayuda inestimable para ganar en comodidad y confort o, como en esta ocasión, para restablecer el equilibrio natural de un modo ingenioso, sencillo y también ecológico. Concretamente, me refiero al ingenioso invento que acaban de presentar científicos chinos, demostrando que las púas de los cactus pueden ser una caricia regeneradora para los entornos degradados.

Sabemos de este invento a través de la publicación de un artículo en la revista científica Nature Communications, en el que investigadores del Instituto de Química de la Academia de Ciencias de China se lucen con su idea de agrupar pinchos de cobre en una forma y disposición que imita a las espinas de los cactus.

El objetivo es crear una técnica que consiga eliminar el petróleo del agua, con la evidente intención de utilizarse para limpiar vertidos de crudo y evitar así que las catástrofes ambientales cobren dimensiones descomunales.

Absorber el petróleo

Sus creadores afirman estar muy satisfechos con los resultados obtenidos, calificando de muy eficientes los pinchos en su absorción del petróleo durante los experimentos realizados.

Desde un primer momento, su intención era demostrar que se podía emular la función de las espinas de los cactus, diseñadas para recoger el agua condensando la humedad del aire para luego enviarla a la raíz desde las espinas. En este caso, la funcionalidad no es sobrevivir en ambientes áridos, sino en un medio húmedo pero más hostil, si cabe.

Países mejor y peor preparados para sobrevivir al cambio climático

Los desastres que sobrevendrán con el cambio climático, desde inundaciones hasta sequías, olas de calor, huracanes, lluvias torrenciales, incendios virulentos y otros eventos extremos, afectarán de forma distinta e imprevisible a los diferentes países. De hecho, muchos de ellos están empezando a ser una realidad triste de la que no es fácil escapar.

Aún así, no es imposible luchar contra la omnipotente naturaleza, y sus efectos pueden minimizarse, lograr que sus consecuencias no sean tan dramáticas como podría pensarse, entre otras cosas porque no todos los países tienen la misma capacidad de respuesta para paliar sus efectos.

Puesto que detener el cambio climático parece pura utopía, sobre todo habida cuenta del despropósito en el que se han convertido las decepcionantes reuniones climáticas internacionales, todas ellas fracasadas, las soluciones habrán de venir del lado de la prevención.

Países que podrían sobrevivir

El ranking de los veinte primeros países en la lista verde (la de los más preparados) lo encabezan, por este orden: Noruega, Nueva Zelanda, Suecia, Finlandia y Dinamarca. Es decir, Noruega es el país mejor preparado del mundo para hacer frente a los efectos del cambio climático.

Por regiones, considerando los 20 primeros, los países nórdicos y Estados Unido, junto con Nueva Zelanda y Australia, ocupan las primeras posiciones en este listado que mide decenas de variables para, finalmente, asignar un índice a cada país. Se trata, en suma, de evaluar qué países tienen más recursos para protegerse de las consecuencias del calentamiento global.

Países más vulnerables

En la cruz de la moneda, encontramos otros tantos países que tienen problemas importantes para hacer frente a este tipo de crisis, finalizando una lista de 178 países. Todos ellos son africanos, y cierran la lista los cinco siguientes: República Democrática del Congo, la República Centroafricana, Eritrea, Burundi y, en último lugar, República de Chad.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Desmontes ilegales afectaron a más de 1.365 hectáreas



En la gestión 2014, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), identificó la existencia de 1.365 hectáreas de bosques desmontados sin la debida autorización en el departamento de Tarija.

Pese a representar una disminución con respecto a una gestión anterior, no deja de inquietar a las autoridades.
El director de la ABT en Tarija, Omar Ortiz, dijo que en cumplimiento de la normativa legal vigente se dispuso la sanción administrativa que implica la denuncia al Ministerio Público de los infractores, además de la conminatoria a que efectúen la reposición de las áreas degradadas o espacios ecológicos afectados por esa acción.
Destacó que en cumplimiento de las leyes 1700 y 337 de manejo adecuado de los recursos naturales, sean forestales y de tierra, se efectúa la gestión integral para que no exista un mal uso de esos recursos.
“La normativa en cuestión se implementa al Plan de Gestión Integral de Bosques y Tierras, constituido en el instrumento que permitirá la incorporación y ampliación de medios de vida de las comunidades en el aprovechamiento legal de los recursos del bosque, en propiedad de comunidades indígena originario campesinas, interculturales y afrobolivianas”, dijo.
Explicó que la medida implica el uso adecuado y preservación de los recursos, la rehabilitación de aquellas tierras desmontadas sin la debida autorización, la reposición de los recursos forestales en esas áreas, las que se efectuarán en gestiones de coordinación con instituciones y municipios.
De la misma manera, refirió que el programa de regularización de los desmontes ilegales que se efectuaron a partir de 1996 al 2011 conlleva la rearticulación y buscar la gestión integral de los recursos, bosques y tierras en las distintas comunidades.

Manejo integral de bosques
Al respecto, el director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) en Tarija, Luis Acosta informó que el manejo integral de bosques es prioritario para el departamento por tener las áreas más erosionadas del país.
Añadió que la tarea se orienta a los productos forestales maderables, constituidos en bosques que tienen madera y que contribuyen a la salud alimentaria del departamento, además de los productos forestales no maderables.
Dijo que el Iniaf asumió el manejo integral de bosques en el Valle Central y en los cuatro ecosistemas que tiene el departamento: zona alta, valles, valles meso térmicos y el Chaco.
Recordó que la pasada gestión se inició con la recuperación de la especie nogal, constituida en la especie de mayor densidad en todo el país y que provee el fruto para todo el país, mejorando la producción con el injerto de más de mil plantas de esa especie.

Plazo para multas
El Gobierno promulgó la ley que modifica los plazos para los empresarios agropecuarios, medianos propietarios, pequeña propiedad y propiedad colectiva. Quienes se acojan a la iniciativa deberán ingresar a un plan de reforestación y producción de alimentos
Los propietarios de medianas propiedades y empresarios agropecuarios tendrán hasta fines de mes para pagar multas por desmontes ilegales y acogerse al programa de reforestación y producción de alimentos. Ese plazo corre a partir del 26 de febrero del pasado año y también alcanza al resto de beneficiarios.
La decisión está contenida en la Ley de Ampliación del Plazo y Modificación a la Ley 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques de enero de 2013, que tiene como objetivo la reforestación de predios deforestados entre el 12 de julio de 1996 y el 31 de diciembre de 2011.
Quienes se acojan a la iniciativa gubernamental deberán pagar una multa que difiere en función a la propiedad, desde empresas, mediana propiedad de tierras de producción forestal, otras áreas de empresa y mediana propiedad, pequeña propiedad, y propiedad comunal.
El Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques incentivará la producción de alimentos y la reforestación de áreas afectadas, que estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos y de la ABT.
Al menos cuatro millones de hectáreas de tierra fueron deforestadas ilegalmente entre 1997 y 2011, y deberán ser sometidas al proceso de regularización. De estas, el 56% están en Santa Cruz, 19% en Beni, 12% en Tarija, 8% en Pando, 4% en Chuquisaca y 1% en Cochabamba, según datos del Gobierno.

Decomiso de madera transportada ilegalmente

Durante 2014, la ABT decomisó un total de 206.000 pies tablares de madera transportada de forma ilegal, de las especies cedro, urundel y quina colorada.
La incautación supera en 10 por ciento con relación a 2013. Los procedimientos concluirán en remate para proveer a los carpinteros de materia prima.
En las primeras semanas de 2015, la ABT procedió a la intervención de 16.000 pies tablares en un depósito clandestino en Yacuiba. En otro operativo en Tarija, se interpuso en el transporte de 15.000 pies tablares de las especies cedro y quina colorada en dos vehículos que hacían su ingreso a la ciudad, provenientes de Yesera y Narváez.

lunes, 9 de febrero de 2015

El calentamiento global puede afectar más al país

La subida de la temperatura y la desaparición gradual de los glaciares, tendrá graves consecuencias en los países donde uno de cada cuatro habitantes no satisface sus necesidades alimentarias, afirma el estudio de Oxfam Internacional titulado “Hambre y calentamiento global”.

Mientras que las temperaturas globales han aumentado en este último tiempo, en Bolivia ese fenómeno ha provocado un cambio en el ciclo de deshielo de los glaciares andinos. Según estudios, un 50% de éstos pierde terreno en nuestro país, lo cual afecta a las comunidades de la región.

Campesinos del sector comentan que la falta de agua para su cultivo y consumo, ha provocado que vuelvan a utilizar técnicas de cultivo antiguas, que se adaptan más terrenos áridos y con escasez de agua.

El cambio climático amenaza con hacer retroceder varias décadas la lucha para erradicar la pobreza, pues el sistema alimentario mundial no está preparado para hacer frente al desafío.

Bolivia, como decenas de países en América Latina, África y Asia, es de los países que tienen una contribución mínima a las emisiones de gases que causan el denominado efecto invernadero, por el cual la atmósfera se calienta. Sin embargo, al igual que otros similares, puede sufrir grandes daños por el incremento de las temperaturas.

En su informe, Oxfam llama a gobiernos, empresas y la opinión pública mundial para que actúen a fin de impedir que el cambio climático haga aumentar la cantidad de personas que pasan hambre.

Prohiben uso de pieles de animales silvestres en carnaval orureño

Los bailarines de las diferentes comparsas que participen en la entrada folklórica de carnavales el próximo sábado serán debidamente controlados por cuadrillas del Ministerio de Medio Ambiente para establecer que no se use pieles y plumas de animales silvestres como parte de sus vestuarios.

Así lo hizo conocer ayer la ministra del rubro, Alexandra Moreira, quien detalló por ejemplo que no se permitirá el uso de pieles, plumas y otros provenientes de animales silvestres. Asimismo, informó sobre la instalación de basureros durante el trayecto de la fastuosa entrada a fin de que la población no tire sus desperdicios en la calle.

“Las cuadrillas del ministerio, junto a la Policía Forestal de Medio Ambiente (Pofoma) realizarán una labor de control y decomiso de todo producto que provenga de animales silvestres”, dijo a tiempo de indicar que esta determinación será aplicada para todas las entradas folklóricas del carnaval.

Las brigadas serán desplazadas por todo el país, principalmente en Oruro, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y La Paz. La ministra Moreira dijo que su despacho lleva adelante campañas de concientización para evitar la tenencia ilegal, el comercio y matanza de animales silvestres que son atentatorios para el ecosistema.

“La ley prohíbe la tenencia, comercialización y cacería ilegal de animales silvestres, debemos conservar nuestras tradiciones respetando la vida de los animales en armonía con la Madre Tierra”, sostuvo la autoridad.

CONTENEDORES DE BASURA

Así también, la ministra Moreira informó que su despacho movilizará cuadrillas de gente que instalarán y controlarán los contenedores de basura durante el recorrido de la entrada folklórica de Oruro a realizarse este próximo sábado.

“Los contenedores de basura, que son de propiedad del ministerio, serán desplazados en varios puntos del centro de la ciudad para evitar que la basura quede expuesta en las vías de circulación, por lo que hacemos un llamado a la ciudadanía y a los visitantes que seamos prudentes a la hora de generar residuos sólidos y evitar, de esta manera, la contaminación del medioambiente”, dijo la autoridad.

Aseguró que su despacho realiza una campaña comunicacional, a nivel nacional, para la concientización en el uso de basureros y que la generación de residuos sólidos no contamine el medioambiente.

Gobierno controlará uso de animales silvestres en las fiestas de Carnaval

La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, informó que durante las entradas folklóricas de carnavales se realizará controles en las fraternidades y comparsas, para que no hagan uso de pieles, plumas y otros provenientes de animales silvestres.

Las brigadas serán desplazadas en los departamentos de Oruro, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y La Paz. El Ministerio de Medio Ambiente lleva adelante campañas de concienciación para evitar la tenencia ilegal, el comercio y matanza de animales silvestres que son atentatorios para el ecosistema.

"Las cuadrillas del ministerio, junto a la Policía Forestal de Medio Ambiente (Pofoma), realizarán una labor de control y decomiso de todo producto que provenga de animales silvestres", manifestó Moreira.

La autoridad de Estado recordó que por ley se prohíbe la tenencia, comercialización y cacería ilegal de animales silvestres por lo que convoca a la ciudadanía a conservar las tradiciones respetando la vida de los animales.



CONTENEDORES

Asimismo, la ministra informó que su despacho movilizará cuadrillas de gente que instalarán y controlarán los contenedores de basura durante el recorrido de la entrada folklórica de Oruro a realizarse este próximo sábado.

"Los contenedores de basura, que son de propiedad del ministerio, serán desplazados en varios puntos del centro de la ciudad para evitar que la basura quede expuesta en las vías de circulación, por lo que hacemos un llamado a la ciudadanía y a los visitantes que seamos prudentes a la hora de generar residuos sólidos y evitar, de esta manera, la contaminación del medio ambiente", dijo la autoridad.

Aseguró que su despacho realiza una campaña comunicacional, a nivel nacional, para la concienciación en el uso de basureros y que la generación de residuos sólidos no contamine el medio ambiente.

domingo, 8 de febrero de 2015

Documentan problemas de contaminación en el lago

Los testimonios de investigadores, pobladores y productores del lago Titicaca, recogidos en un video elaborado por los especialistas Xavier Lazzaro y Simón Avilés, señalan los problemas de ese ecosistema que van desde la contaminación de sus aguas, la desaparición de especies piscícolas, hasta la falta de voluntad política para atender esos problemas hasta la fuerte expulsión de población.

El video documental al que tuvo acceso el Programa de Investigación Estratégica de Bolivia denominado “Testimonios acerca del cambio climático en la cuenca del Lago Titicaca” fue exhibido en diciembre en la COP20, en Lima, para iniciar el evento “Desafíos del cambio climático para la cuenca binacional del Lago Titicaca (Perú - Bolivia)”.

En el documental el investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés), Xavier Lazzaro señala que se ha podido restituir fielmente los argumentos de los entrevistados y convencer a la audiencia de que el lago está realmente abandonado. Por lo menos en la parte boliviana del lago menor.

“Es urgente actuar para valorizar de manera sustentable sus recursos y restaurar sus áreas más contaminadas. Todo esto para el beneficio directo de las comunidades ribereñas, en mayoría en estado de extrema pobreza y desigualdad socioeconómica”, dijo.

En el video el técnico de la Unidad de Limnología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Ramón Catari, el director de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura, Jesús Mendoza, las autoridades de la provincia Manco Kapac, el constructor de lanchas Max Catari, el pescador Ramiro Puchura y los investigadores Javier Nuñez, Marco Octavio Rivera y Marcos Andrade exponen algunos problemas que atraviesa el Titicaca, en el lago menor.

Catari se refiere a la desaparición de especies ictícolas, mientras que Jesús Mendoza pone énfasis en la variación climática que ha derivado en el retraso o adelanto de la reproducción de algunas especies. Ramiro Puchura explica la imposibilidad de aplicar temporadas de veda a la pesca por falta de otro ingreso para las familias y el dirigente Willy Mayta resiente la migración de habitantes hacia las ciudades en busca de mejores perspectivas de vida.

Los investigadores concluyen en la evidente falta de priorización y la debilidad de las instituciones para atender los problemas sociales y ambientales del lago Titicaca en la región boliviana, así como la necesidad de reconfirmar modelos predictivos y profundizar los datos recogidos sobre características ambientales en la zona.

A mediados de 2014 se realizó en La Paz la Primera Conferencia Internacional de “Observatorios de Lagos”, en la oportunidad Xavier Lazzaro presentó el Observatorio del Lago Titicaca, un espacio virtual e interactivo que almacena información procesada y validada sobre la región lacustre.

El Titicaca “es el último de los grandes lagos del mundo que no tiene monitoreo a largo plazo, a pesar de ser único lago tropical de altura”, dijo.

Insistió en que los estudios relativos al Titicaca tienen escasa coordinación y se publican en informes, que son difíciles de ubicar y carecen de validación de comités científicos.

Horno Ausmelt descargará a la atmósfera emisiones de SO2

La nueva planta de fundición, que tiene el horno Ausmelt, de fabricación australiana en la Empresa Metaúrgica de Vinto (EMV), generará emisiones de dióxido de azufre (SO2) que serán descargadas a la atmósfera y al suelo, aunque las emisiones están controladas y por debajo de los índices permitidos. El compuesto químico es un gas incoloro, irritante, no inflamable y con un olor penetrante que consiste en un átomo de azufre y dos de oxígeno.

DESCARGAS

La emisión atmosférica es un problema para cualquier planta metalúrgica, sostuvo el responsable de Medio Ambiente del proyecto de Vinto, Rafael Tapia.

“Las emisiones actuales son de dióxido de azufre (SO2) que lo controlamos, y que está por debajo de los niveles permitidos”. Dijo que otra fuente de contaminación son las emisiones de polvos con estaño que se recuperan con la tecnología del nuevo horno.

En los alrededores de la planta metalúrgica de Vinto se han asentado varias urbanizaciones en los últimos años. A menos de 5 cuadras se encuentran viviendas. Desde la ciudad de Oruro se advierte las emisiones atmosféricas de la planta, a través de dos gigantescas chimeneas de las cuales una está en funcionamiento, que corresponde a la planta antigua.

CONTAMINANTE

El SO2 es de una sustancia reductora que con el tiempo y en contacto con el aire y la humedad se convierte en trióxido de azufre. La velocidad de esta reacción en condiciones normales es baja. En agua se disuelve formando una disolución ácida. Su vida media en la atmósfera es corta, de unos 2 a 4 días.

AGUA Y FUENTES

El responsable de Medio Ambiente del proyecto dijo que al presente, la vieja planta que data de 1971 consume 7 litros de agua por segundo y que con el funcionamiento del nuevo horno subirá la demanda a 11 litros/ segundo el consumo de ambas plantas.

“Tenemos aguas arriba de la planta; la zona de Sepulturas nos abastece el líquido elemento. La provisión merma en época de estiaje (época seca). Hemos hecho un pozo para provisionar la planta sí faltara agua”, explicó Tapia a El Diario. Indicó que el uso de agua de la empresa se destina a fines de refrigeración y no es parte del procesamiento de concentrados. Actualmente no tenemos problemas con el abastecimiento de agua. Como se conoce Sepulturas fue en el pasado la principal fuente de abastecimiento de la población de Oruro, luego en los años 60 Y 70 la empresa local de agua Sela optó por aprovisionar a la población desde Challapampita en la región aledaña, de salida a la ciudad de Cochabamba.

ÁCIDO SULFÚRICO

El dióxido de azufre es un intermedio importante en la producción del ácido sulfúrico. Se forma en la combustión de azufre elemental o sulfuros (p. ej. la pirita FeS2, la wurzita o la blenda (ambos ZnS), la galena PbS, etc.). Luego es oxidado en una segunda etapa al trióxido de azufre (SO3) que puede ser transformado directamente en el ácido sulfúrico.

FUENTES

Se emite a la atmósfera en forma de SO2 durante la quema de combustibles y el procesamiento de los minerales. Durante las horas y días siguientes, el SO2 se oxida todavía más, convirtiéndose en sulfato y ácido sulfúrico suspendidos en pequeñas partículas que se eliminan del aire mediante precipitación y/o deposición seca, dice el Centro de Recursos Ambientales de Navarra (Crana) que es una fundación española. Agrega, esta deposición de azufre es, junto con la deposición similar de nitrógeno, la causa de la acidificación de los ecosistemas (suelo, lagos y ríos), fenómeno conocido como lluvia ácida.

La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la combustión de productos petrolíferos y de carbón.

MUCOSIDADES Y PULMONES

Los efectos derivados de la exposición al dióxido de azufre varían según su concentración y duración. Afecta sobre todo a las mucosidades y los pulmones, provocando ataques de tos. Si bien éste es absorbido principalmente por el sistema nasal, debido a su elevada solubilidad, la exposición a elevadas concentraciones durante cortos períodos de tiempo (exposición aguda) puede causar irritación del tracto respiratorio, bronquitis y congestión de los conductos bronquiales, especialmente en personas asmáticas.

EXPOSICIÓN CRÓNICA

Además, diversos estudios han demostrado que la exposición crónica a este contaminante induce efectos adversos sobre la mortalidad, la morbilidad y la función pulmonar.

Además de los daños ejercidos sobre la salud, el dióxido de azufre constituye uno de los agentes causantes el deterioro de monumentos históricos (mal de la piedra), induciendo igualmente alteraciones morfológicas y fisiológicas en los receptores vegetales.

jueves, 5 de febrero de 2015

Razones para plantar un árbol

Existen 13 razones fundamentales que hacen que plantar un árbol sea bastante importante, que son presentadas por la Campaña por la calidad de Vida de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema).

Estas razones son expuestas con el fin de dar a conocer cómo se puede combatir el cambio climático, que es un fenómeno que está causando una serie de inconvenientes en el mundo, sobre todo desastres que afectan a millones de personas, además de otros seres vivos.

Los árboles combaten el cambio climático porque purifican el aire, atrapan el dióxido de carbono, utilizan el carbono para fabricar sus nutrientes y liberan el oxígeno que ellos no necesitan. Así contribuyen a mitigar el cambio climático.

Asimismo, los árboles evitan los deslizamientos, porque estabilizan los cerros y laderas, además de impedir las inundaciones y desbordes de ríos, pues disminuyen la velocidad a la que el agua escurre por la superficie del suelo evitando que cause desastres en tierras bajas.

Y algo que no se toma mucho en cuenta es que también con su follaje evitan que los suelos se resequen excesivamente y se conviertan en desiertos, protegiendo también a las personas de los efectos de la sobre exposición a los rayos ultravioleta.

Además de esas cuatro razones ya mencionadas, se afirma que los árboles alojan vida, y contribuyen a la diversidad de formas de vida; evitan la erosión, pues disminuyen la fuerza del viento y la lluvia, que arrastran el suelo fino y los nutrientes; aportan abono orgánico brindando nutrientes a la tierra; recargan acuíferos pues ayudan a retener el flujo de las aguas e infiltrar permitiendo que éstas ingresen en el suelo.

Recuperan las aguas subterráneas sacándolas a la atmósfera a través de la evaporación y la transpiración; proveen medicinas; son fuente de cultura pues encierran mitos, leyendas y ritos; dan alimentos y embellecen el paisaje.

Por ello plantar un árbol es dar vida.

Ideas innovadoras permiten reciclar objetos y crear arte para el Carnaval

No es que el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, se convierta en un espacio donde se utilizan como parte de la ornamentación de los disfraces, animales o restos de ellos, sino que por el contrario esta festividad folklórica devocional inspira la creación de obras de arte a partir del reciclaje de objetos.

Es el caso de la creación de la matraca ecológica, utilizando una diversidad de materiales como la resina, gangochos, madera, algo de metal y otros, para recrear figuras de quirquinchos, especie considerada en riesgo de extinción y por tanto su caza es sancionada por las autoridades medioambientalistas.

Otro es el caso de la diseñadora Mónica Siles que año que pasa crea novedosos de trajes de peregrinación, adornados con diseños que incluyen restos de discos compactos, cortes de botellas descartables, cucharillas plásticas, semillas de una diversidad de plantas, plumas de tela, bolsas plásticas y otros que con un adecuado tratamiento artístico permiten crear aplicaciones para los disfraces y que simulan las plumas naturales o simplemente innatas creaciones que se lucirán durante la peregrinación en honor de la Virgen del Socavón.

La creatividad de diseñadores de moda, artistas, bordadores y ambientalistas desde hace varios años dio lugar a la presentación de diseños que hacen de la fiesta carnavalera una pasarela para demostrar que se puede conseguir diseños novedosos y exclusivos, pero siendo amigables con el planeta, supliendo el uso de materiales naturales por otros sintético y de reciclaje.

Fabrican ropa para la Virgen del Socavón con material reciclado

Integrantes del Centro Itinerante de Artes y Oficios "Mamita Candila", vistieron a la imagen de la Virgen de la Candelaria o Virgen del Socavón con material reciclado para demostrar que artículos desechables pueden ser utilizados, tal el caso de las bolsas de plástico, acrílicos y tela a medio uso.

La imagen fue vestida como cholita para tener algo muy propio de nuestra tierra, según informó Miriam Mancilla. En principio se advierte el sombrero tejido con bolsas plásticas de color negro con un acabado que a simple vista no se percibe que es de material reciclado. También luce una mantilla tejida en macramé con bolsas blancas y se incluyó flecos rojos también reciclados.

El vestido de la imagen de la Virgen del Socavón, fue pintado por los niños que son parte del centro itinerante rescatando la historia y elementos tradicionales como el caso de la cruz andina, el cirio, las estrellas, el sol y la luna con una serie de colores inspirados en el trabajo que realiza el artista plástico Mamani Mamani.

Los dibujos que fueron pintados en la tela son de color azul que asemeja el cielo, también se observan las figuras anteriormente nombradas.


martes, 3 de febrero de 2015

ACFO rehúsa hablar con Medio Ambiente



Pese a que las autoridades del Viceministerio de Medio Ambiente tratan, desde 2009, de conversar con los dirigentes folkloristas de Oruro sobre el control de partes de animales en los trajes carnavaleros, éstos continúan rehusando cooperar en el tema.

“Desde la gestión 2009 se viene intentando un acercamiento con la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), sin lograr resultados que favorezcan a la conservación de la vida silvestre, pues se rehúsan incluso a asistir a las reuniones a las cuales son convocados”, denunció la responsable de Biodiversidad del Viceministerio, Teresa Pérez.

La Ley de Medio Ambiente 1333, del 27 de abril de 1992, señala como delito ambiental esta práctica, al igual que otras legislaciones y normas, tanto nacionales como departamentales. Sin embargo, fraternidades orureñas continúan usando matracas hechas con caparazones de quirquincho, una especie en peligro.

Es por ello que Pérez anunció que su oficina asumirá tres medidas para evitar que los bailarines en las principales entradas carnavaleras del territorio nacional participen con indumentaria en la que se utilicen pieles, plumas o alguna otra parte de animales.

La primera es la suscripción de un convenio de apoyo con la Policía Nacional para realizar controles durante las entradas de las carnestolendas bolivianas. Además, en los siguientes días se iniciará una campaña de concientización mediante los medios de La Paz, Oruro y Santa Cruz.

Finalmente se colocarán pasacalles por las rutas que toman los festejos en las ciudades. Todo esto se realizará en coordinación con el Ministerio de Culturas. El titular de esta cartera, Pablo Groux, prometió que se trabajará para conseguir la eliminación de la utilización de fauna.


Elaboran reglamento para proteger humedales

Con la finalidad de preservar los humedales más importantes que tiene Bolivia, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua informó que se está elaborando la reglamentación nacional que proteja las reservas acuáticas del país.

Los humedales son considerados los ecosistemas más productivos del mundo, pues poseen una enorme diversidad biológica, se definen como sistemas intermedios entre ambientes permanentemente inundados y ambientes normalmente secos.

Según la definición de la Convención Ramsar (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas) los humedales comprenden una amplia variedad de hábitat entre ellos pantanos, turberas, ríos, lagos, marismas, manglares y/o zonas marinas con una profundidad no superior a los seis metros.

La directora de Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Teresa Pérez, informó que en nuestro país se encuentra una gran diversidad de sistemas acuáticos que se concentran en agua dulce y salada. Bolivia cuenta con 11 sitios designados como humedales, colocándolo en el primer lugar de humedales a nivel internacional. “Los 11 humedales tiene una gran variedad de biodiversidad”, afirmó.

Por ello, es que se determinó crear un reglamento nacional de humedales que fue presentado en Bogotá, con la finalidad de preservar las fuentes de vida para un futuro.

En Bolivia, existe un vacío legal, que no permite generar acciones legales para estos sitios, por ello, se establecerán los probables efectos y procedimientos en caso de afectación de los sitios. Además se realizará una evaluación ambiental y a nivel interinstitucional con los ministerios de Minería e Hidrocarburos para establecer las posibles sanciones, sostuvo el encargado de los sitios Ramsar, Marcelo Mena.

ANTECEDENTES

El Congreso Nacional de Bolivia mediante Ley N° 2357 de 2002, en su artículo único aprobó la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional como Hábitat de Aves Acuáticas, Ramsar 1971.

Esta ley es la única que regula de manera concreta a los humedales o sitios Ramsar bolivianos, pues las partes contratantes asumen compromisos de conservación y uso sostenible de estos ecosistemas.

La Lista Ramsar contempla humedales de importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos. En primer término a humedales que tengan importancia internacional para las aves acuáticas.

Bolivia realizó las gestiones correspondientes ante la Secretaria de la Convención Ramsar para designar tres nuevos sitios Ramsar como las subcuencas Blanco, Matos y Yata, que totalizan 7.968.259 hectáreas las cuales fueron priorizadas por la Gobernación del departamento de Beni, que son de mucha importancia departamental y nacional por la alta diversidad biológica.

WWF INTERNACIONAL

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Internacional) reconoció ayer a Bolivia como el primer país en el mundo con mayor cantidad de humedales, ya que cuenta con aproximadamente 15 millones de hectáreas de humedales de importancia mundial.

La WWF Internacional es una de las mayores organizaciones conservacionistas del mundo. Según su web, “tiene la misión de detener la degradación del ambiente natural del planeta para construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza”

lunes, 2 de febrero de 2015

Intensifican campaña contra uso de pieles y plumas en trajes

La directora de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Teresa Pérez, informó hoy que se inició la campaña de sensibilización, para evitar que los confeccionistas y bailarines usen vida silvestre en los trajes típicos durante las fiestas de Carnaval.

"Lo que queremos es promover a toda la comunidad boliviana y a todos los que elaboran el traje para estas fiestas de Carnaval, que usen cosas sintéticas. La idea es sensibilizar a la población a que busque nuevas alternativas para mostrar la cultura", indicó en conferencia de prensa.

Pérez dijo que para evitar la exposición de algunos animales de la vida silvestre o plumas de aves, la Dirección de Biodiversidad junto a la Policía Forestal y de Medio Ambiente (Pofoma) y el Viceministerio de Turismo realizan operativos de control.

Recordó que aquellas personas que usen pieles o plumas de animales silvestres en sus trajes pueden ser procesadas penalmente y ser privadas de libertad de dos a nueva años.

"Aquellos que incurran en el ilícito en cuanto se refiere a la fauna, esto tiene una pena legal por eso pedimos que tomen conciencia y usen productos alternativos", remarcó.

Por su parte, el asesor legal de la Dirección de Biodiversidad, Rodrigo Herrera, destacó que gracias a ese tipo de campañas y operativos, los procesos penales contra la gente inescrupulosa que comercializa ilegalmente con la vida silvestre, se multiplicaron y fueron sancionados como corresponde.

"A partir de la gestión 2013-2014 las acciones de protección y conservación ante hechos delictivos contra la biodiversidad se han multiplicado, ya que el 2008 solo se iniciaron ocho acciones legales y en 2014 tuvimos 30 casos", explicó.

Dijo que de los ocho casos iniciados en 2008, a la fecha tres de ellos concluyeron con una sentencia de dos años de cárcel por el intento de exportación de insectos.

Los humedales son sitios estratégicos para el desarrollo del Vivir Bien en Bolivia

En Bolivia se encuentra una gran diversidad de ecosistemas acuáticos, desde la región altodina que presenta un complejo de lagunas dulces, salbore y saladas hasta aquellos humedales ubicados en la tierras bajas. Bolivia forma parte de los 168 países que se han adherido a como parte Contratante de la Convención sobre los Humedales (ramsar, 1972) desde 1990 con la designación de Laguna Colorada – Potosí como primer Sitio Ramsar del país y actualmente el estado Plurinacional cuenta con once sitios designados hasta 2013, alcanzando una superficie mayor a 14 millones de hectáreas del territorio nacional, lo que ha permitido, que nuestro país ocupe el primer lugar en superficie de humedales a nivel internacional.



Los humedales son esenciales para la vida misma, la salud, el bienestar y la seguridad de las personas que viven en o cerca de ellos. Están entre los ambientes más productivos del planeta y proporcionan un amplio conjunto de beneficios y funciones ambientales.


Los humedales albergan a más de 100.000 especies conocidas de agua y la cifra aumenta cada año. En solo diez se descubrieron 272 especies nuevas de peces de agua dulce en el Amazonas. Los humedales son escenciales para l vida, la reproducción y la migración de las aves. Las turberas y los pastizales húmedos en las cuencas fluviales actúan como esponjas naturales, absorbiendo las precipitaciones y creando amplias charcas que mitigan las crecidas de los ríos. La misma capacidad de almacenamiento puede constituir una salvaguardia contra la sequía. Gracias a la gestión sostenible de los humedales, pueden obtenerse madera para la construcción, aceite vegetal, plantas medicinales, forraje para los animales y tallos y hojas para la elaboración de tejidos.

Es importante generar el comportamiento de toda sociedad en su conjunto para la conservación de Recurso Agua como fuente de vida para el bienestar de las generaciones futuras y el respeto de nuestra Madre tierra.


El Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal está realizando acciones para posicionar la temática de los humedales a nivel nacional y fortalecer la gestión de los Sitios Ramsar del país, en este ámbito se ha conformado los Comités de Gestión Cuenca de Tajzara y Lagos Poopó y Uru Uru, la Plataforma de Bofedales y está en ajuste el Reglamento Nacional de Humedales y se tiene previsto la formulación Estrategia Nacional de Humedales del país que establecerá las directivas y lineamientos generales para su gestión.

Máxima autoridad mundial en meteorología declara 2014 como el año más caliente

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), la máxima autoridad en este ámbito, confirmó hoy que 2014 ha sido el año más caliente desde que se cuenta con registros, con lo que catorce de los quince años más calurosos de la historia se han producido en el siglo actual.
La temperatura media del aire sobre la tierra y la superficie del océano fue 0,57 grados centígrados superior al promedio de largo plazo (14 grados centígrados), en el periodo entre 1961 y 1990, tomado como referencia.
Los otros dos años más calurosos de la historia, según los actuales registros, fueron 2010 y 2005, cuando las temperaturas estuvieron 0,55 y 0,54 grados centígrados, respectivamente, por encima, con respecto al mismo periodo.
La diferencia, por tanto, es de algunos centésimas de grado, lo que entra en el margen de error, según la OMM.
"La diferencia es mínima entre los tres años más calientes", agregó la entidad científica de las Naciones Unidas.
Más allá del impacto de estos cálculos y de que la temperatura haya sido más elevada tal o cual año, la Organización dijo que esto confirma la tendencia continúa al calentamiento global y el riesgo de sufrir cada vez más sus consecuencias.
El año pasado se registraron olas récord de calor combinadas con lluvias torrenciales e inundaciones en muchos países, mientras que en otros hubo sequías, lo que es característico del cambio climático.
"Prevemos que el calentamiento global continúe debido al incremento de los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera y a que el contenido de calor aumenta en los océanos", dijo el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.
Estos datos confirman lo adelantado hace dos semanas por la NASA y el Administración de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos, al apuntar a 2014 como el año más caliente, pero difieren en las medidas exacta.
La OMM emplea en sus análisis los datos aportados por esas dos instituciones, pero los complementa con otros que recibe del Reino Unido.
La OMM ha sido pionera en alertar sobre el cambio climático y su impacto en el calentamiento del planeta, y ha incidido en el rol que tienen las actividades humanas en la aceleración de este fenómeno.
De otra parte, la Organización indicó que también los océanos experimentaron temperaturas récord en 2014.
En esa circunstancia, lo que más extraño que ha parecido a los científicos es que esas temperaturas altas han ocurrido "en la ausencia de un fenómeno de El Niño totalmente desarrollado".
El Niño se caracteriza por el calentamiento de las temperaturas superficiales del agua.
Según la ciencia, el 93 por ciento del exceso de energía que queda atrapada en la atmósfera a causa de los gases de efecto invernadero (provenientes de los combustibles fósiles y otras actividades humanas) terminan en los océanos.
Por eso se considera que la medición del calor que estos contienen es fundamental para entender el sistema climático.

Reserva Biológica Cordillera de Sama cumplió 24 años de creación

La reserva biológica “Cordillera de Sama”, creada mediante Decreto Supremo 22721 del 30 de enero de 1991, y cuya extensión son 108 mil hectáreas, este viernes cumplió 24 años de vigencia, los encargados de su control consideran que lograron sus objetivos.
De acuerdo al director actual, Francisco Arce Alcoba, los objetivos de creación eran conservación de las fuentes de agua para la ciudad de Tarija, conservación de la flora y fauna andina, dentro esta Reserva hay 4 ecosistemas representativos.
Consultado si no están en riesgo de desaparición las lagunas de Tajzara, que son parte de la Reserva, respondió que sufren cada vez más presión, existen visitantes que no tienen cuidado, además hay aprovechamiento del recurso hídrico en los afluentes.
Sobre si en estos 24 años no fue extinguida alguna especie animal, contestó que ninguna, las más amenazadas eran 33 entre aves y plantas. Una el pato de las torrenteras, las tocas, las wallatas y los flamengos que son migrantes, los que vienen de otros lados.
También hay cóndores en Sama, es difícil establecer dónde es su hábitat, la mayoría son migrantes pese a tener nidos en determinados lugares, se desplazan hasta 200 kilómetros de distancia, es difícil decir cuáles vienen de otro lugar.
“No nos olvidemos que hay lugares de hábitat muy próximos a la Reserva, por ejemplo, el Valle de los Cóndores que está un poquito más allá de Rosillas, cerca de Padcaya, es probable que la mayoría venga de ahí”.
Otro lugar es el denominado Chapi, de La Merced “más arriba”, es probable que de ese lugar también vayan cóndores a Sama, a sobrevolar en las alturas de aquella serranía, junto a otras aves que habitan estos inhóspitos parajes.
Las instituciones que además del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, Sernap, trabajan en esta reserva son Protección y Medio Ambiente de Tarija, Prometa, en conservación y manejo sostenible de recursos naturales; las Subcentrales campesinas de Copacabana, Pinos y Coimata, la Asociación de Artesanos de Tajzara, como organizaciones de base; la Gobernación de Tarija y los Gobiernos Municipales de Yunchará y San Lorenzo.

[Incendio en Sama el año 2000. ] Lo
destacado

Incendios en SAMA

Un problema así ocurrió cuando a comienzos de la década de los años 2000, un incendio que parecía pequeño, creció tanto que se hizo incontrolable, la humareda hizo ver al sol rojizo y denso mientras un humo negro cubría la ciudad.
No sólo las instituciones, sino también la propia ciudadanía, especialmente jóvenes se trasladaron a la zona para controlar el fuego que estaba arrasando con la flora y la fauna, afortunadamente en los últimos años, no se volvió a dar problema de tal magnitud.



[El actual director de la Reserva Biológica de Sama, Francisco Arce Alcoba. Crédito: Fernando Barral Zegarra. ] La
nota

Los problemas de la Reserva…

Uno de los principales problemas, que hasta ahora permanecen latentes, son los incendios forestales que anualmente asolaban a la zona, poniendo en riesgo no solamente la especie animal y forestal, sino el propio suministro de agua para Tarija.
Otro problemas son el sobrepastoreo de ovinos, la extracción de leña, en especial de los relictos de queñua, la extracción de guano de aves en las lagunas y la caza furtiva de vicuña y aves acuáticas. Otro riesgo para la Reserva es el saqueo de sitios arqueológicos.
Al no contar todavía con un Plan de Manejo que organice y regule las actividades turísticas, al no existir una zonificación definida, la implementación de programas de operación turística representa un riesgo para la estabilidad de los ecosistemas y la calidad ambiental que ofrece esta reserva.