martes, 29 de enero de 2013

Transportistas y la ABT, en discordia por incautaciones



La Coordinadora Boliviana del Transporte Pesado Nacional e Internacional protagonizó ayer una marcha de protesta en contra de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), a la que reclama la devolución de 70 camiones de alto tonelaje que fueron decomisados supuestamente por transportar madera de forma ilegal.

Los transportistas se reunieron ayer bien temprano en el kilometro 14 de la carretera al norte, de donde salieron marchando con rumbo a la sede de la ABT, ubicada en la av. 2 de Agosto y cuarto anillo. El recorrido fue acompañado con alrededor de 20 camiones de alto tonelaje que obstruyeron el paso congestionando el tráfico en toda la zona norte de la ciudad.

De acuerdo con Melquiades Montaño, uno de los líderes de los transportistas que marcharon ayer, desde hace seis meses en el patio de la ABT hay 70 camiones retenidos y las autoridades de la entidad estatal se niegan a devolverlos esgrimiendo diferentes motivos.

Montaño recordó que los transportistas solo prestan servicio y cobran por el flete de la carga, igual que hacen los taxis y radiotaxis con el traslado de pasajeros.

Sin embargo, reclamaron que en su mayoría fueron sorprendidos en su buena fe, tanto por los dueños de la madera como por los efectivos que realizan el control en las carreteras. “Lo del lunes es solo el inicio de las medidas de presión”, advirtió.

Respuesta sobre el lío

El director de la ABT, Clíver Rocha, salió al paso y aclaró la figura jurídica por la cual hay más de 70 vehículos retenidos, entre pequeños y grandes, que fueron encontrados transportando madera sin contar con el permiso legal.

Según Rocha, si bien reconoce que los transportistas también son víctimas de las argucias de los traficantes de madera, conocen que hay una norma que dispone el decomiso de la carga y del motorizado, por lo tanto, los procesos son irreversibles.

Lo que corresponde, de acuerdo con el director de la ABT, es que para recuperar sus vehículos los transportistas paguen una multa por el doble del valor comercial del producto decomisado; caso contrario, se aplica la normativa como está establecido.

Escaramuzas

La marcha-caravana de los transportistas recorrió la av. Cristo Redentor hasta el cuarto anillo y trató de llegar hasta la puerta de la ABT; no obstante, un contingente policial que fue desplegado oportunamente impidió la llegada de los camiones.

La agria discusión casi termina en una refriega con la Policía, empero, el incidente no pasó a mayores y los camioneros optaron por replegarse. Para prevenir cualquier intento de toma, el director de la ABT pidió que los efectivos realicen resguardo permanente

Audiencia pública



Redición de cuentas
La ABT realizó ayer una audiencia pública en la que mostró los resultados de la gestión 2012.

Maderas extraidas en el país
El volumen extraído de madera en troza en 2012 alcanzó los 1,2 millones de pies cúbicos.

Santa Cruz, en primer lugar
El 52,2% de trozas de madera se extrajo en Santa Cruz.

Panorama nacional
El 24% fue en Beni, el 13,2% en La Paz, el 5,8% en Pando.



Menor proporción
En Cochabamba se extrajo el 3,6%, en Tarija el 0,95 y en Chuquisaca el 0,3%.

Certificación forestal (Cefos)
El departamento de Santa Cruz fue donde más se emitieron Cefos: 68.272 en total.

Planeta, es momento para el cambio

CLIMA | LAS INICIATIVAS POSITIVAS DEBEN SER UNA PRÁCTICA MÁS ALLÁ DEL INTERÉS FINANCIERO. SON UNA CUESTIÓN DE VIDA.

Cada vez más se escucha sobre el cambio climático, y casi siempre son malas noticias. Sin embargo es cuestión de cada uno cambiar este panorama y hacer algo efectivo que pueda transformar la situación: no siempre se debe pensar en dejar un mejor planeta para nuestros hijos, también en dejar mejores hijos a nuestro planeta. Y contrariamente a lo que se piense, la transformación no siempre se mide en la cantidad de billetes. Muchas veces las comunidades más pobres son las que aprovechan las circunstancias para crear barreras.

Esas iniciativas son apoyadas desde hace un par de años por el Programa de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), a través del proyecto creado por Christiana Figueres, secretaria ejecutiva del organismo, “Momentum for Change” que ha decidido poner manos a la obra y hacer efectivos los planteamientos de las comunidades más vulnerables. El concepto es una manera de demostrar los múltiples beneficios de la lucha contra el cambio climático y transformar conceptos erróneos que rodean la adopción de medidas sobre el cambio climático.

Un crecimiento que se basa en la capacidad de resistencia alta y baja en carbono es el centro de todos los esfuerzos para abordar el cambio climático. Existen innumerables oportunidades para beneficiar a la gente directamente, mientras al mismo tiempo contribuir a los esfuerzos globales para controlar las emisiones o mejorar la capacidad de adaptación. El primer pilar de impulso para el cambio es el impulso que pone de relieve la cooperación del sector público y privado, en beneficio de los sectores pobres urbanos. La convocatoria a nuevos proyectos puede verse en:

http://unfccc.int/secretariat/momentum_for_change/items/6628.php.

PROYECTOS SOLAR SISTER

Es una empresa social innovadora con la misión de tener un efecto ampliable y sostenible en el nexo entre el empoderamiento de las mujeres, la energía, la pobreza y el cambio climático. Empodera a las mujeres con oportunidades económicas y energía limpia. Combina el innovador potencial de la tecnología solar portátil con una red de ventas directas al cargo de mujeres para llevar luz, esperanza y oportunidades a una serie de comunidades que no tienen un acceso fiable a la electricidad.

SENEGAL RECUPERA PARTE DE SU LITORAL

Adaptación a la Erosión Costera en Zonas Vulnerables es una actividad de protección costera que el Centre de Suivi Ecologique (CSE) está realizando en Senegal. La actividad consiste en proteger zonas de Rufisque, Saly y Joal, todas justo a las afueras de la capital de Senegal, Dakar, para impedir que avance la erosión debida a la subida del nivel del mar y el oleaje de las tormentas.

SRI LANKA Y EL TRANSPORTE PÚBLICO ELÉCTRICO

Basado en el convencimiento de que los vehículos eléctricos son la forma más eficaz de mejorar la calidad del aire en la ciudad de Colombo, este innovador proyecto ha creado una flota experimental de taxis y autobuses para el transporte público.

LADRILLOS ROJOS EN PERÚ

La eficiencia energética de los hornos de cocción de ladrillos artesanales en América Latina para mitigar el cambio climático promueve modelos integrales de desarrollo tecnológico entre los fabricantes de ladrillos tradicionales de dicho continente. Dichos modelos consisten en implementar tecnologías eficientes, innovar productos que puedan reducir el uso de materias primas e introducir combustibleas menos contaminantes. Todo eso se complementa con el fortalecimiento de las capacidades emprendedoras de los productores de ladrillos y la calidad de los ladrillos para facilitar su entrada en el mercado.

LIFESTRAW LIMPIA EL AGUA

LifeStraw® Carbon For Water™ utiliza el financiamiento del carbono para, de una manera sostenible, dotar a 4,5 millones de keniatas de la capacidad de tratar el agua en sus hogares en los próximos diez años. No le cuesta nada al Gobierno de Kenia ni a donantes, y está diseñada para ser reproducida en otros sitios. Se han entregado cerca de 880 000 filtros de agua del modelo LifeStraw® Family en el 91% de los hogares sin acceso a agua municipal segura en la provincia Occidental de Kenia. Cada filtro produce como mínimo 18 000 litros de agua potable de buena calidad.

TRANSPORTE RÁPIDO EN GUANGZHOU

El pasillo de transporte rápido en autobús de Guangzhou empezó a funcionar en febrero de 2010 después de un amplio proceso de planificación y diseño realizado por el Instituto Municipal de Diseño e Investigación en Ingeniería de Guangzhou en asociación con el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo. El sistema de Guangzhou rompió el molde de transporte rápido en autobús de poca capacidad que se estaba arraigando en Asia y es el primer sistema de sustitución del metro que existe fuera de Sudamérica.

NEPAL Y LOS RESIDUOS ORGÁNICOS

Biocomp Nepal procesa residuos orgánicos en cooperación con la fundación Myclimate, reduciendo con ello las emisiones que se producen en vertederos tradicionales (recuperación de metano). Debido a que la capacidad de la actividad es inferior a 10 kilotoneladas de CO2 al año, Myclimate tiene previsto registrarla como microproyecto bajo el Patrón de Oro (Gold Standard).

UN PLANTEAMIENTO HOLÍSTICO







Esta actividad de adaptación proporciona seis estrategias para hacer frente al cambio climático a comunidades vulnerables. Las estrategias se pueden reproducir a gran escala en otras comunidades en situaciones similares. Entre dichas estrategias se incluye la innovación y utilización de hornos energéticamente eficientes (el EzyStove), la agrosilvicultura y la producción de verduras con riego por microgoteo. Ayudan a mantener la seguridad alimentaria y la generación de ingresos sin efectos adversos en la tierra y otros recursos naturales. (Con datos de UNFCCC, Momentum For Change).




domingo, 27 de enero de 2013

Deforestación en Moxos

Autoridades del municipio de San Ignacio de Moxos, del Beni, denunciaron la deforestación indiscriminada de árboles que se encuentran alrededor de la laguna Isireri, hecho que causa preocupación en la población de esa región, tras una inspección. El concejal Richard Pérez explicó que la inspección fue planificada desde finales de 2012 por constantes denuncias de los pobladores sobre estos hechos que consideran que afectarán a la laguna de donde se aprovisionan de agua. La autoridad dijo a Erbol que “se han talado los árboles del arroyo Mausa que conecta a la laguna (Isireri) con otras lagunas”.

Brasil Un mapa de riesgo climático ataca construcción en áreas vulnerables de Río

Para romper la inercia de tragedias que traen anualmente las lluvias, las autoridades del sudoriental estado brasileño de Río de Janeiro pretenden que sus alcaldías incluyan un mapa de riesgo ambiental en sus obras de infraestructura, para así impedir edificaciones en áreas vulnerables.

La iniciativa, promovida por la estadual Secretaría de Estado de Ambiente y que deberá ser aprobada por la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro (Alerj), fue anunciada en medio de una nueva catástrofe climática en este distrito.

Desde que comenzó el año, la estación de las lluvias del verano austral ya ocasionó al menos tres muertos, mientras miles de personas quedaron sin techo por derrumbes e inundaciones, según Defensa Civil.

“Decidimos enviar este proyecto de ley a la Alerj para contener el ‘populismo’ suicida de algunos alcaldes, que ignoran los mapas de áreas de riesgo”, dijo el secretario de Ambiente de Río de Janeiro, Carlos Minc.

“Ya vi alcaldes construyendo calles e instalando servicios para la población en lugares apuntados por los estudios como vulnerables a los desastres naturales, con riesgo de muerte inminente”, argumentó.

Los mapas de riesgo se convertirán en documentos públicos oficiales y “las alcaldías estarán obligadas a incorporar sus determinaciones y restricciones a sus planes rectores y a las leyes de uso de suelo”, añadió.

Un estudio del Servicio Geológico estadual, divulgado el 7 de este mes por el diario O Globo, reveló que en Río de Janeiro hay áreas de riesgo en 67 de sus 92 municipios, donde residen unas 36.000 personas.

El ingeniero geotécnico Willy Lacerda lo atribuyó a que la mayoría de esos municipios está en áreas montañosas que por su “morfología y geomorfología” son susceptibles a deslizamientos por lluvias fuertes.

La cartografía de las zonas de riesgo serviría para evitar o por lo menos minimizar tragedias climáticas, destacó Lacerda. En algunos casos promovería la evacuación de las áreas vulnerables y en otras la construcción de obras estructurales de ingeniería, por ejemplo, para reforzar las laderas.

Los mapas deben tomar como base parámetros como la geología, la forma del terreno (inclinación y concavidad), la espesura y la resistencia del suelo, y la vegetación.

“Se definen así las áreas donde la probabilidad de deslizamientos es mayor o menor; luego, se pueden identificar las viviendas más proclives a deslizamientos”, en una escala de riesgo muy alto, medio y bajo, dijo.

También se puede calificar el riesgo de inundaciones a partir de la hidrología local y de los índices de lluvia máximos y promedio esperados, explicó el técnico.

jueves, 24 de enero de 2013

Cada semana la población sucrense usa medio millón de bolsas plásticas

De acuerdo a una última investigación que realizó la Asociación Sucrense de Ecología, se verificó que solo en la ciudad de Sucre se consumen más de medio millón de bolsas plásticas a la semana.

Todo negocio, desde el más pequeño al más grande utiliza este material plástico que es entregado a la población con diferentes productos, los mismos son desechados a la basura común u otras veces son tirados a las calles, constituyéndose en un peligro para el medio ambiente y para algunos animales que al ingerir estas bolsas pierden la vida, indicó René Arancibia, coordinador de esta institución.

"Estas bolsas plásticas sobre todo las de polietileno de baja densidad tardan 80 años en descomponerse, entonces esta contaminación no es solamente en esta época si no que perjudicará a muchas más generaciones y a esto se añade la mala disposición, es decir que mucha gente no tiene esa costumbre de disponer esas bolsas plásticas en los carros basureros o botaderos si no que se los lanza directamente al aire y el viento se encarga de llevarlas por todas parte e incluso llega a contaminar zonas productoras, hemos podido encontrar nosotros estas bolsas en zonas donde se cultivan hortalizas", señaló.

Añadió que el impacto que traen estas bolsas también afecta a los animales, "hemos visto que muchas especies que son criadas alrededores de Sucre mueren porque dentro de la ingesta, de su tracto digestivo se encuentran bolsas plásticas, esto porque el animalito se va comiendo estas bolsas que muchas veces se encuentra con restos de comida".

Frente a esta situación la Asociación Sucrense, constantemente realiza campañas para que su pueda cambiar estas bolsas plásticas por otras de tela o biodegradables, manifestó.

Arancibia indicó, "que cada año vamos haciendo especie de campaña sobre todo información, buscando que la población disminuya ese uso exagerado de la bolsa plástica".

Lo que se busca con estas campañas es que la población use las bolsas de tela que duran más, paralelamente se hizo una propuesta al Concejo Municipal a través de la jefatura de Medio Ambiente en prohibir que se regale bolsas plásticas, esto con el objeto de reducir paulatinamente su uso, finalizó.

Daños que producen bolsas plásticas Las bolsas plásticas que nos dan cada vez que hacemos una compra son parte de nuestro paisaje doméstico. Están ahí y las aceptamos para llevar las frutas, los alimentos, las bebidas y hasta un puñado de caramelos, entre otros.

Pero esas bolsas no son inofensivas. Fabricadas fundamentalmente a partir de petróleo y gas, las bolsitas de los mercados, supermercado, y sus semejantes, tardan cerca de 100 años en deshacerse en pequeñas partículas tóxicas.

lunes, 21 de enero de 2013

YPFB financiará con Bs 2.1 millones el “Plan de Manejo” del Parque Nacional Aguaragüe

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos financiará con Bs 2.161.479,87 para la conclusión, socialización del Plan de Manejo del Parque Nacional Aguaragüe y el fortalecimiento institucional del área protegida. El convenio fue entregado a los ejecutivos del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).

Un informe de la Dirección Nacional de Medio Ambiente de YPFB Corporación indica que el objetivo es encontrar un punto de equilibrio entre lo ambiental y el desarrollo hidrocarburífero que sostiene la economía estatal, en el marco del respeto a la madre tierra.

El “Plan de Manejo” contempla un conjunto de programas y directrices que establecen cuál es la mejor actitud que tiene el área, también una planificación y un ordenamiento espacial que ayuda a la gestión y conservación de los recursos del área protegida.

“Básicamente establece la zonificación del área, los espacios que pueden ser considerados como zonas de manejo integrado, zonas núcleo, de extracción intensiva, o sea hay una diferente categorízación de áreas que tienen que ser establecidas mediante el Plan de Manejo”, señala un informe oficial de la Dirección Nacional de Medio Ambiente de la estatal petrolera.

En todo el país hay 22 áreas protegidas: San Matías, Tipnis y Pilón Laja tienen vigentes sus planes de manejo. Están en proceso de construcción Manuripi y el Parque Nacional Toro Toro y entre los que no tienen están el Parque Nacional Aguaragüe, Madidi y Sajama entre otros.

EL AGUARAGÜE

La Serranía del Aguaragüe es una zona tradicionalmente petrolera donde la actividad data del año 1926, en esa zona se perforó el primer pozo (SAN-X1) del campo Sanandita. Se desarrolla desde entonces una serie de proyectos exploratorios y de explotación.

La Serranía es declarada como “Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguaragüe”, mediante Ley de la República Nº 2083 del 20 de abril de 2000, con el objetivo de proteger como área reguladora del régimen hídrico y como única fuente de agua de las poblaciones del Chaco tarijeño.

Los residuos electrónicos amenazan el medioambiente


Los desechos electrónicos son muchas veces acumulados y mezclados con la basura orgánica, sin un tratamiento especial, lo que perjudica el estado del medioambiente.

Los aparatos electrónicos que terminan con su vida útil son mezclados con los residuos orgánicos en el momento de ser desechados, por lo que producen un mayor daño ambiental por sus componentes tóxicos, sin embargo, no existen programas de recolección de este tipo de residuos.

Cada vez son más los aparatos que llegan a nuestro medio y con un tiempo de vida más corto que no sólo está en función a su utilidad sino a los nuevos modelos que no tardan en salir al mercado, esto está generando cantidades abismales de residuos sólidos que dañan aceleradamente el ecosistema porque están fabricados de materiales que son tóxicos.

No obstante, estos desechos son mezclados con la basura casera y traslados por los carros basureros a los botaderos municipales, con excepción de algunos ciudadanos que buscan darle una re-utilidad.

“Cuando ya es muy antiguo el modelo trato de vender las piezas, pero también realizo algunos adornos con los cables y los elementos como las teclas es cuestión de reciclar”, comentó Clara Manzaneda, vecina de La Ceja.

Respecto a este tema, expertos proponen la creación de un organismo que trate este tipo de residuos.

“No hay una norma que se dedique a este tema. No sólo se trata de reutilizar sino de crear políticas que le den una solución definitiva, la vía técnicamente recomendable es crear una empresa que trate este tipo de residuos, y sea auto sostenible, nosotros desarrollamos un modelo de empresa que fue la primera en América Latina, misma que está siendo analizada por el Gobierno Municipal de La Paz”, afirmó Eduardo Rojas, presidente de la Fundación Redes.

Asimismo, el experto augura que “de aquí a cinco años se instalarán empresas privadas que traten estos residuos electrónicos, si es sostenible tendremos a la larga un monopolio de las mismas, por ello es importante que los municipios vayan trabajando en este tema con seriedad”.

domingo, 20 de enero de 2013

La basura de los mercados genera energía y abono

Está en marcha la construcción de una planta de biogás y compost para el aprovechamiento de la basura.

Una empresa se hará cargo de la capacitación de los comerciantes en los mercados para que aprendan a seleccionar los desechos.

El objetivo es dar una utilidad a la gran cantidad de basura que generan los mercados de la ciudad.

viernes, 18 de enero de 2013

4.455 familias injertaron más de un millón de plantines durante el 2012

Durante la gestión 2012, el Programa Nacional de Forestación y Reforestación trabajó en 21 municipios a nivel nacional, alcanzando a beneficiar a 4.455 familias de escasos recursos pertenecientes a Conatesbol–Plane.

Según un boletín de prensa del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) un 92% de los participantes eran mujeres. Además, se informó que se logró plantar más 2.198 hectáreas que equivalen a alrededor 1.730.700 plantines forestados.

Al respecto, el viceministro de Medio Ambiente, Juan Pablo Cardozo, explicó que con el Plan Nacional de Forestación y Reforestación se pretende crear pulmones de oxígeno, tanto en el área rural como en las zonas periurbanas, en extensiones mayores a cinco hectáreas, pero además la creación de mayores empleos directos e indirectos.

“Estamos trabajando en el hecho de tener una estrategia que nos permita acercar a la población a toda esta política de forestación en donde realmente todos nos comprometamos con nuestro futuro a través del cuidado de los árboles, con este programa también generamos fuentes de empleos donde más del 92 % son madres de familia de escasos recursos”, sostuvo Cardozo.

Por su parte, Roberta Vargas, presidenta Nacional de la Confederación Nacional de Trabajadoras de Empleo Solidario Boliviano (Conatesbol), agradeció al gobierno por la creación de empleos a través del Programa Nacional de Forestación y Reforestación. “Mis compañeras están muy agradecidas al gobierno, ya que en todos los departamentos, luego de recibir capacitación, en el área forestal han podido trabajar y así llevarse el pan de cada día para sus hogares, además también con nuestro trabajo estamos ayudando a la mitigación del cambio climático” concluyó.

El Alto acepta diseñar su empresa de agua potable



La Alcaldía y la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) aceptaron el desafío de conformar una empresa de agua potable exclusiva para El Alto. Para ese efecto, realizan estudios técnicos y hablan de conseguir un crédito de Bs 200 millones.

El desafío fue lanzado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), que mediante una resolución anunció el inicio del proceso revocatorio de la licencia de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) y estableció que tanto El Alto como La Paz deben crear una nueva operadora de agua. El Alto ya trabaja en la implementación de una empresa sólo para esta ciudad.

El director especial de Saneamiento Básico y Prevención de Riesgos de la Alcaldía alteña, Heriberto Mamani, aseguró que la Alcaldía se encuentra analizando la forma en la que será creada la nueva empresa de agua potable para El Alto.

“Con el inicio del revocatorio de EPSAS y la notificación que recibimos de la AAPS, hace una semana, hemos estado en reuniones y sacaremos un criterio único de la Alcaldía, porque aún seguimos en el análisis técnico”, declaró, y añadió que se lleva adelante una evaluación técnica profunda por la complejidad del tema de servicios. “Ayer (el miércoles) tuvimos una reunión conjunta con la Fejuve y la próxima semana el Alcalde dará las directrices a la población sobre los trabajos que se van a desarrollar”, agregó.

La autoridad edil dijo que se debe cumplir con los plazos de la AAPS. “Caso contrario tendrá otro pronunciamiento. Como ente territorial autónomo tenemos que generar líneas políticas estratégicas para poder hacerlo (crear una empresa) dentro de la normativa”.

El coordinador ejecutivo de la Alcaldía, Sergio Choque, adelantó a La Razón algunos de los análisis ya realizados. Dijo que la creación de una empresa de agua potable “demandará la inversión de 200 millones de bolivianos para operar y tener sostenibilidad”. Añadió que debido al tamaño del monto requerido se ha visto por conveniente gestionar, a través del Gobierno Nacional, un crédito de ese monto.

Detalló que la nueva empresa alteña tendrá a su cargo los pozos de Tilata y la represa de Peñas, que aún no tiene diseño final. El presidente de la Fejuve, Javier Ajno, también adelantó algunas de las consideraciones que se realizan para la administración de una empresa de agua.

Dijo, por ejemplo, que en los primeros meses de transición y creación de la empresa de agua, las zonas de La Paz que son abastecidas por El Alto deberán facturar en esta ciudad. “Estamos dando agua a toda la ladera de La Paz, no les vamos a cortar el servicio, pero la facturación deberá hacerse en nuestra urbe, eso está dentro del arreglo que pretendemos hacer”.

“La infraestructura, equipamiento y laboratorio, será una deficiencia de inicio, pero tenemos el apoyo del Ministerio de Agua. Vamos a sufrir un tiempo, pero el equipamiento es una necesidad y se está gestionando”, declaró Ajno, quien aseguró que el lunes habrá una reunión entre la Alcaldía y la Fejuve para proseguir con el estudio del tema.

“Esta tarea deberá hacerse de forma inmediata, ya que en diciembre se solicitó a EPSAS toda la información técnica y financiera sobre sus operaciones y al no tener una respuesta positiva, mediante el Auto Administrativo 0086 del 31 de diciembre de 2012, la AAPS le inició un proceso de revocatoria de funciones, por incumplimiento de obligaciones”, explicó el presidente ejecutivo de la AAPS, Germán Aramayo.

Sídney registra los 45,8 grados, la temperatura más alta de su historia

La ciudad de Sídney alcanzó hoy los 45,8 grados centígrados, la temperatura más alta registrada en toda su historia, indican hoy los medios locales.

Según las mediciones del servicio de meteorología, los termómetros marcaron el máximo histórico a las 14.54 hora local (2:54 GMT), sobrepasando la anterior cifra de 45,3 grados datada en enero de 1939 por el Observatorio Hill de la ciudad australiana.

Desde que comenzara el año esta es la segunda vez en la que se registran temperaturas superiores a los 40 grados, algo que sólo ha sucedido cuatro veces en enero en los últimos 107 años.

"El verano pasado el mercurio llegó a un tope de 33,4 grados y Sídney sólo tuvo dos días por encima de los 30. En promedio, la ciudad alcanza los 40 grados una vez cada tres veranos. Este año el inicio de la época cálida es inusualmente caliente", manifestó el meteorólogo Ben McBurney al diario "Sídney Morning Herald".

La ola de calor, que afecta especialmente a los estados de Victoria y Nueva Gales del Sur, ha llevado a los servicios de emergencias a alertar sobre la posibilidad de nuevos incendios o el recrudecimiento de los ya existentes.

Las llamas de un incendio declarado ayer cerca de la localidad de Aberfeldy, en el estado Victoria, ya ha arrasado 25.000 hectáreas y amenazan varias poblaciones, según indicaron los bomberos al canal "ABC".

Para la jornada del sábado se prevé una bajadas en las temperaturas, que rondarán los 30 grados, que vendrán acompañada de probabilidad de lluvias y tormentas eléctricas.

El verano austral, de diciembre a marzo en el hemisferio sur, registra unas temperaturas más moderadas que el verano boreal, de junio a septiembre en el hemisferio norte, debido a que la masa oceánica, predominante en el hemisferio sur, actúa como regulador de la temperatura.

YPFB financiará Plan de Manejo del Parque Nacional Aguaragüe

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) financiará la conclusión y socialización del Plan de Manejo del Parque Nacional Aguaragüe (Tarija) con 2,1 millones de bolivianos, informaron ayer fuentes institucionales.

Según YPFB, el convenio de financiamiento del Plan ya fue entregado a los ejecutivos del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), para la aplicación de esa iniciativa.

Según el informe de la Dirección Nacional de Medio Ambiente de YPFB, el objetivo del proyecto es encontrar un punto de equilibrio entre lo ambiental y el desarrollo de los hidrocarburos, en el marco del respeto a la Madre Tierra.

“El Plan de Manejo contempla un conjunto de programas y directrices que establecen cuál es la mejor actitud que tiene el área, establece una planificación y un ordenamiento espacial que ayuda a la gestión”, remarca un boletín de YPFB.

jueves, 17 de enero de 2013

2012 fue el noveno año más cálido en el mundo

La media de la temperatura global en 2012 fue la novena más alta desde que se comenzó a registrar el dato en 1880, continuando con la tendencia al alza de los últimos años, según informó la NASA.

La NASA indicó que, con excepción de 1998, los nueve años con las temperaturas más altas en este archivo histórico se han producido desde el año 2000, con 2005 y 2010 como los más cálidos.

La media de la temperatura se situó en 14,6 grados centígrados, 0,8 grados más que en 1880, según el nuevo análisis difundido por el Instituto Goddard de Estudios Espaciales, que supervisa las temperaturas de la superficie terrestre.

La Agencia Nacional de Océanos y Atmósfera de EEUU también presentó su análisis de los datos que sitúa a 2012 como el décimo año más cálido, una disparidad que se debe a la diferente metodología que utiliza cada organismo.

Ciprés


ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Es un árbol conífero de la familia de las cupresáceas atropado, crece de 24 a 25 metros de altura, de ramas erguidas, siempre verde, copa cónica larga y estrecha, las hojas son muy pequeñas, a manera de escamas; su fruto es casi redondo y de color perduzco; tiene flores machos y hembras en el mismo árbol, las flores masculinas forman pequeños gatillos ovoides algo prolongados; las femeninas son redondeadas y se componen de diversas escamas, que forman un gálbulo globoso, poliédrico. Este árbol era consagrado históricamente a “Plutón” rey de los infiernos y Dios de los muertos, porque crecía en los cementerios. Se planta en los parques, donde infunde una sensación rara en el paisaje solemne, llamado también árbol de la noche; es originario de Asia Menor, y de Europa oriental. Asilvestrada en el resto del mediterráneo, esta planta es generalmente conocida como árbol de la vida, porque formando bosquetes devolvía la vida y la salud a cuantos sufrían, por dolor de pecho, se acudía a ellos para respirar sus auras, contra el asma bronquial, tosferina, tos convulsiva y dolencias de prostatitis y de vejiga, en las damas ayuda a combatir dolores de menopausia.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

Contiene un aceite esencial: alfa y beta-pineno, d-camfeno, cadineno, sabineno, p-cimol, furfurol, fencheno, sabinol, cedrol o alcanfor de ciprés; flavonoides: amentoflavona, cupresoflavona; taninos catéquicos, ácido glicérico y glicólico, catecol y leucoantocianidinas. Los gálbulos o nueces antes de alcanzar su madurez contienen gran cantidad de tanino.

VIRTUDES Y USOS MEDICINALES

Es astringente, antiflogístico o anti inflamatorio, emanogogo y pectoral, por tener tanino. Después de haber estudiado a profundidad y comprobado clínicamente en casos de tratamiento de várices, el Dr. Lecler señala que el ciprés es vasoconstrictor de gran eficacia. En trastornos de menopausia en las damas, como en la hemorroides rectal o anal, se usa una cucharada del fruto o nuez gálbulos machacados para 1 litro de agua en tisana, tomar 2 tazas cada día antes del desayuno y antes de la cena o sea antes de dormir.

En el “CENTRO CIENTÍFICO DE MEDICINA NATURISTA” hemos aplicado durante 52 años en los pacientes que padecían de la prostatitis de edad avanzada, enfermedad que consiste en no poder contener la orina o, mejor dicho, que tienen una imperiosa necesidad de vaciar rápidamente y muy a menudo la vejiga; en estos casos, las hojas de ciprés macerado en vino y tomado en copitas ha dado un excelente y muy rápido resultado; asimismo, el cocimiento de las piñas o bolas de fruto de ciprés sirve para evitar la calvicie y las canas, esta agua también sirve para desinflamar hemorroides y várices, reumatismo y asma, 5 cucharadas de nuez machacada en 5 litros de agua para baños de asiento.

En idiomas nativos de Kollasuyo Bolivia no existe.

En idioma español:CIPRES

Nombre Científico o Botánico: CUPRESSUS SEMPERVIRENS L.

martes, 15 de enero de 2013

En México transforman lluvia contaminada en agua bebible y "armonizada"

La lluvia ácida que cae en Ciudad de México, una de las más contaminadas del mundo, es transmutada en un agua pura cargada de "amor, gratitud y respeto", gracias a una alquimia que, en plena urbe cosmopolita, mezcla naturaleza, ciencia, misticismo y rentabilidad.

"La intención es la forma esencial de la energía, y el agua su conductor universal": ese es el principio en que se funda la pequeña pero acogedora Casa del Agua, un proyecto 100% mexicano que busca llevar el vital líquido del cielo a la mesa, a través de un sofisticado proceso de purificación y armonización.

La idea surgió "como un proyecto que por supuesto debía ser rentable (...) pero también mucho más que un negocio. Algo que fuera parte de una renovación, de mandar mensajes positivos", explica su fundador, Bosco Quinzaños, un joven financiero.

Hace poco más de un año reunió a otros ocho socios mexicanos con especialidades tan diversas como arquitectura, marketing y ciencia para montar su proyecto, que asegura no tiene competencia en el país y conoce una creciente clientela.

En busca del agua filosofal

"¡Vengan a conocer nuestra fábrica!", dice el encargado, Juan Manuel Márquez, a los transeúntes visiblemente intrigados por este pintoresco laboratorio ubicado en un barrio chic de Ciudad de México, donde los altos índices de contaminación del aire hacen que la lluvia sea mucho más ácida de lo normal.

Un jardín en el techo del edificio capta el agua proveniente de las nubes que luego es almacenada en dos contenedores. "En una hora de lluvia captamos 5.000 litros de agua", dice Márquez entre árboles frutales, sobre los que se posan abejas y mariposas.

Cuando no llueve, se riegan las plantas del jardín con agua del grifo para que "la tierra detenga algunas de las partículas suspendidas" que contiene, añade el sonriente encargado, que asegura que el 80% del líquido que procesa proviene de la lluvia.

Además de ser un "filtro gigante", este jardín es visitado a diario por personas que viven o trabajan en la zona. Una mujer lee bajo un parasol, mientras un oficinista come su almuerzo entre matas de lavanda y romero.

El agua captada es propulsada por una máquina hacia una serie de filtros: uno que detiene las basuras, y otro de carbón activado que extrae las partículas más pequeñas y elimina los olores y sabores.

El caudal sigue su curso por un sistema de tuberías para alcanzar dos grandes destiladoras que calientan el agua hasta convertirla en vapor, y luego la condensan para regresarla al estado líquido. La vital sustancia sale de ahí totalmente purificada pero incompleta, pues ha perdido sus minerales.

Entonces, es oxigenada al deslizarse por un tobogán en espiral; ionizada al entrar en contacto con imanes cargados positiva y negativamente, y mineralizada al pasar por un recipiente con piedras de río, algunas de las cuales contienen plata pura para garantizar el adecuado nivel alcalino.

El agua "absorbe" mensajes positivos

En las piedras de río por las que pasa el vital líquido están talladas las palabras "amor", "respeto" y "gratitud". Según Márquez, "el agua absorbe estos mensajes" antes de pasar a unas esferas de cristal cerca de las cuales se toca constantemente música clásica, otro medio "armonizador".

En los 1990, el autor japonés Masaru Emoto creó controversia cuando aseguró que al exponer el agua a un entorno, sonidos, palabras o pensamientos positivos, se obtienen cristales de hielo hermosos y simétricos, mientas que si el líquido es "maltratado" con ruido o pensamientos negativos, los cristales son deformes.

Aunque la comunidad científica rechaza esto, Masaru Emoto ha vendido millones de copias de varios libros, entre ellos "Water Knows the Answer" (El agua sabe la respuesta, 2001), en los que muestra fotos de los microscópicos cristales y explica su teoría sobre cómo "armonizar" el agua.

"Para nosotros, el agua está viva", se impregna de la energía que la rodea, y luego la transmite a quien la bebe, dice un Márquez convencido, mientras de fondo se escucha "Para Elisa" de Beethoven.

Agua feliz, un raro y costoso lujo

"Pues así como lo plantean sí tiene lógica, pero también hay que pensar que todo esta acá", dice señalando su cabeza Sonia Hernández, una ama de casa que visita el lugar. "Uno tiene que creer" para que funcione, opina.

Detrás del aparador circular que exhibe los productos de la casa, cuatro empleados con guantes y tapabocas esterilizan sofisticadas botellas de vidrio decoradas con elegantes dibujos, que luego llenan con el agua purificada y armonizada que sale de gigantescas pipetas.

Cada día se producen unas 300 botellas de 600 ml, que son vendidas a 40 pesos (unos 3 dólares), en un país donde el salario mínimo es de unos 60 pesos por jornada (4,7 dólares). El 75% del valor del producto corresponde sólo a la botella, que es retornable.

"En Casa del Agua no hacemos cantidades industriales, hacemos poca, artesanal", dice Márquez, quien asegura que ha analizado el agua de otras marcas en las que encontró igual o más cantidad de partículas suspendidas que en la proveniente del grifo.

AFP

Proponen crear empresas ediles de agua y saneamiento

Un proyecto plantea que una empresa metropolitana sustituya a EPSAS.

A fin de garantizar la producción, almacenamiento y suministro de agua potable para los municipios de La Paz, El Alto y sus alrededores, el diputado Fabián Yaksic (MSM) propuso la creación de una empresa metropolitana de agua, que sustituya a la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS).
Según el proyecto de ley, se debe establecer un nuevo modelo de gestión pública de agua potable y alcantarillado, que permita otorgar un carácter estratégico estatal a las fuentes de los recursos hídricos, a fin de garantizar la suficiente producción del líquido, con base en las características propias de cada municipio en los ámbitos económico, técnico, social y ambiental.
Además, la propuesta plantea que quede bajo tuición del Gobierno nacional, a través de la constitución de la Empresa Metropolitana de Producción de Agua (Emproagua), la potestad de administración de la producción del líquido por medio de mecanismos de almacenamiento, explotación y manejo sostenible para el suministro de agua potable a los habitantes de los municipios de La Paz y El Alto, a través de sus respectivas entidades operadoras de carácter público municipal.
Los beneficios. Según su impulsor, Fabián Yaksic, la propuesta denominada Ley de Gestión Pública de Agua Potable y Alcantarillado otorga a cada gobierno municipal la facultad de establecer políticas específicas e independientes de distribución de agua potable y prestación del servicio de alcantarillado y saneamiento básico, en sus respectivas jurisdicciones y alrededores, mediante la formación en cada Alcaldía de su respectiva Empresa Municipal de Agua (Emagua), bajo un esquema de participación, control social y regulación. El diputado señaló que el proyecto se entregó a la Asamblea en diciembre pasado. “En El Alto se crearía una empresa pública municipal para prestar el servicio de agua potable y alcantarillado pluvial y sanitario. Sus autoridades determinarán cómo quieren administrarla y en La Paz se haría lo propio, una vez que el Estado garantice el suministro de agua”.
Según la propuesta, la organización empresarial deberá establecer políticas tarifarias aplicables a la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado (sanitario y pluvial), con tarifas sociales y solidarias, debidamente autorizadas mediante resolución administrativa regulatoria a ser emitida por la Autoridad
del Agua.
Este factor deberá considerar la cobertura de las necesidades de inversión que garanticen el acceso universal al agua potable de las personas que habitan en los municipios de La Paz y El Alto.
El personal administrativo y operativo de EPSAS, a fin de dar continuidad a los sistemas de producción y almacenamiento, será contratado por Emagua.

6 años y más de 10 meses que EPSAS opera en la ciudad de La Paz, según datos del proyecto de ley.

“El proyecto de ley ya fue presentado a la Asamblea Legislativa el 3 de diciembre. Sin embargo, estamos esperando la respuesta porque esta propuesta traerá beneficios”.

Fabián Yaksic / DIPUTADO DEL MSM

Según el proyecto de ley, la Empresa metropolitana de Producción de Agua y las Empresas Municipales de Agua deberán mantener vínculos de coordinación permanentes, bajo criterios de cooperación y complementación mutua.

Alcances del proyecto

Según el diputado Fabián Yaksic, para las empresas de agua en El Alto y La Paz se requiere unos 300 millones de dólares.

LA PROPUESTA
En caso de ejecutarse el proyecto, La Paz y El Alto podrán administrar la distribución del líquido, de acuerdo con sus características municipales.





lunes, 14 de enero de 2013

China adopta medidas de emergencia por contaminación extrema



Pekín adoptó hoy medidas de emergencia, como la reducción de las emisiones fabriles y de la circulación de vehículos oficiales, en el tercer día de extrema contaminación en la capital china, que ha multiplicado los casos de problemas cardiacos y respiratorios en los hospitales.

La contaminación sobrepasaba hoy los 300 microgramos de partículas menores de 2,5 micras (PM2,5) por metro cúbico, muy por encima de los niveles de 25 microgramos por metro cúbico que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera aceptables.

El pasado sábado, el peor día de contaminación, los niveles llegaron a alcanzar los 993 microgramos.

La OMS advierte de que la exposición prolongada a una concentración excesiva de estas partículas aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Las partículas PM2,5 tienen un tamaño tan reducido que pueden alojarse en los pulmones o incluso la corriente sanguínea.

Ante el peligroso grado de contaminación, el peor que muchos veteranos residentes de la ciudad recuerdan haber vivido, las autoridades municipales han puesto en marcha un plan de emergencia, que incluye la cancelación de las obras de construcción en más de una veintena de lugares.

Según la Oficina de Protección Medioambiental de la capital china, 54 empresas han reducido en un 30 por ciento sus emisiones de carbono y ha quedado prohibido que las escuelas desarrollen prácticas deportivas al aire libre.

Los vehículos oficiales han dejado de circular por las calles, mientras que se ha lanzado un llamamiento a los residentes para que utilicen el transporte público y dejen sus coches en casa para combatir la espesa nube de smog.

La contaminación extrema ha afectado también a la salud de los residentes y varios hospitales, como el de Chaoyang, han revelado que en los últimos días han tratado a muchos más pacientes con enfermedades respiratorias o cardíacas de lo habitual.

El Hospital Infantil de Pekín ya había indicado que a lo largo de la semana pasada, cuando comenzaron a subir los niveles de contaminación, recibió 7.000 pacientes diarios con enfermedades respiratorias debido a la mala calidad del aire.

Entre los pocos beneficiados por la situación se encuentran las empresas fabricantes de mascarillas respiratorias, cuyas ventas se han multiplicado por diez desde el viernes, según los portales taobao.com y tmall.com, dos de los sitios de ventas por Internet más populares en China.

La preocupación por la mala calidad del aire se ha convertido en el tema más recurrente en los foros chinos como Weibo (el twitter chino), donde se registraron alrededor de 7,68 millones de comentarios de internautas que exigen un mayor control de la contaminación del aire y se plantean el crecimiento económico chino y la calidad de vida actual.

Incluso los medios oficiales chinos critican hoy la mala calidad del aire. "La contaminación nos ha lanzado una advertencia: si seguimos este camino de desarrollo en vez de ajustarlo, el daño a largo plazo será serio", se afirma en un editorial del diario "Global Times".

El Servicio Nacional del Clima informó de que junto a Pekín, la ciudad de Tianjin y las provincias de Hebei (norte), Henan (centro) y Shandong (este) continuarán hoy con una visibilidad inferior a los mil metros, con algunas áreas dónde sólo será de 200 metros.

La falta de visibilidad ha obligado a la cancelación hoy en Pekín de una veintena de vuelos, que se suma a la treintena que hubo de suspender el domingo.

No se espera que la situación se resuelva hasta el miércoles, cuando están previstos vientos que arrastren las partículas contaminantes.

La segunda economía mundial descuidó durante décadas el medioambiente en aras de un rápido desarrollo industrial, lo que ha producido una grave degradación de su atmósfera, sus ríos y lagos.

Según Greenpeace, sólo en 2012 los altos niveles de contaminación del aire causaron unas 8.500 muertes prematuras en Pekín, Shanghái, Cantón y Xian.

Bolivia ingresa al desarrollo y planificación de ecociudades

Al igual que en otros lugares del globo terráqueo, Bolivia muy pronto desarrollará el proyecto de una ciudad ecológica, ubicada en el Zongo Choro, comunidad Monte Verde, zona rural perteneciente a la jurisdicción del municipio de La Paz, hecho que debe motivar a la implementación de otros emprendimientos de estas características, como Kronsberg, en Alemania, o Portland en los Estados Unidos.

Los problemas medioambientales que atraviesa el planeta entero, como el denominado calentamiento global, hacen urgente la ejecución de proyectos que tiendan a subsanar estos conflictos, pensando sobre todo en las futuras generaciones.

Oruro no debe escapar de este objetivo mundial, pues de hecho por sus características urbanísticas, espaciales y topográficas tiene todas las posibilidades de transformarse en un futuro en una ecociudad, con un sistema de transporte público eficiente, pero sobre todo fomentando el uso de la bicicleta y las caminatas, para reducir las emisiones de combustibles fósiles de los automóviles, reducir la contaminación acústica y mejorar la salud de sus habitantes, sobre todo eliminando el persistente problema de la basura.

Según declaraciones de autoridades ediles paceñas, la meta fundamental de esta futura ciudad ecológica es solucionar el crecimiento demográfico de la sede de Gobierno y la carencia de espacio urbano, además de implementar emprendimientos productivos con plantas procesadoras de cítricos.

De hecho la idea de las ecociudades surge como una nueva aproximación del desarrollo sostenible, muy en boga principalmente durante la primera mitad de la década del 90, desechando el clásico concepto de que una urbe es destructiva al medio ambiente y destacando las posibilidades de proveerse a sí misma de productos con mínima dependencia de las zonas rurales que la rodean.

Aunque este tipo de proyectos sean escasos en el planeta, la necesidad de modificar los conceptos preestablecidos de las ciudades se van modificando, por ejemplo con edificios bioconstruidos, uso eficiente de la energía, reciclaje, agricultura comunitaria y peatonalización.

ONG ejecuta modelo de adaptación al cambio climático en Yamparaéz

La Asociación Sucrense de Ecología perteneciente a la Liga de Defensa del Medio Ambiente – (Lidema), puso en marcha el modelo de reducción de la vulnerabilidad a los medios de vida ante el cambio climático, la sequía y la contaminación minera en la comunidad de La Mendoza, perteneciente al municipio de Yamparaéz del departamento de Chuquisaca, todo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, indicó Apolonia Rodríguez, miembro de la Asociación.

Este modelo tiene tres pilares fundamentales con los que la Asociación pretende ayudar a estas comunidades, subrayó.

"El primer pilar con lo que se va a trabajar es en el tema del mejoramiento de los sistemas de agua, se va a crear mecanismos para hacer llegar a las familias agua no contaminada, tanto para consumo como para riego; el segundo pilar consiste en incentivar la producción orgánica y finalmente se va a trabajar en el fortalecimiento de las organizaciones locales dentro de la comunidad", detalló.

Asimismo, explicó que en esta comunidad ya poseen un sistema de riego, pero el mismo no funciona en los meses de septiembre a noviembre, por lo que ellos recuren al agua que proviene del rio Pilcomayo, pero esta se encuentra contaminada por la actividad minera que hay en las zonas adyacentes, este es el problema que queremos solucionar, enfatizó.

Rodríguez, indicó que en la zona existe una quebrada por donde viene agua que no está contaminada, entonces se prevé aprovechar esas aguas previo estudio, recalcó.

Además se capacitará a los comunarios para qué empiecen a producir sus alimentos en forma ecológica, en la generación de abonos orgánicos y a la utilización de insecticidas naturales, dijo. A su vez, explicó que la planificación, la idea de este modelo nació de la comunidad, puesto que se sostuvo varios encuentros donde los comunarios indicaban lo que necesitaban.

Asimismo, subrayó que el propósito final de este proyecto es que los comunarios se apropien de este modelo para que no fracase cuando la Asociación Sucrense tenga que dejarlos. Lo que se quiere es que ellos continúen y hagan de este proyecto un modelo sostenible, finalizó.

La ecología social como evolución de la simple

Según los expertos en ecología, la evolución de ésta en su definición más simple, es decir, como "el análisis biológico de las especies y su interacción con el ambiente", ya que la llamada "ecología social" va más allá y se introduce en los sistemas sociales y además de analizar los componentes ideológicos que los regulan formula propuestas para un cambio.

La importancia de adentrarnos en lo que es la ecología social radica en que la ecología simple solamente se dedica al análisis de las especies y su interacción con el medio ambiente, no es propositiva para lograr cambios en los ecosistemas o en la naturaleza para protegerlos.

Según la propuesta de Antonio Miglianelli, la ecología social formula "propuestas concretas de cambio en que la visión parcial del mundo es desechada partiendo de la premisa que la vida en el planeta, no es una cuestión de jerarquías, sino de red, donde un eslabón dañado, afecta al conjunto".

Por otra parte, señala que no sólo se debe abocar al trabajo que realizan los ambientalistas, es decir, denunciar un caso y lograr que se solucione sólo ese caso porque para Miglianelli ese sería "un mero parche al real conflicto".

Otro apunte de este entendido en la materia de ecología, es que el hecho de aumentar los niveles de productividad de un país no determina ni tiene relación directa en que el grueso de la población de esa nación viva bien, o sea, que para este experto el vivir bien y la calidad de vida no se relaciona a que un país sea más o menos productivo, sino que la ecología social más bien busca que aumente la calidad de vida con el mejoramiento del medio ambiente.

Más bien señala que: "Los aspectos sociales, económicos, laborales, salud, educación, son las variables para determinar un correcto estudio de impacto ambiental y determinar, lo más aproximadamente posible, por donde pasa el verdadero desarrollo".

Es cierto que los ambientalistas tienen una importante labor defendiendo el medio ambiente, pero se necesitan políticas medioambientales destinadas a mejorar la calidad de vida de las sociedades y que además sean sostenibles en el tiempo.

domingo, 13 de enero de 2013

'Pepe mosca' enseña cómo clasificar la basura

La constructora Pentágono, realiza la campaña de Protección al Medio Ambiente, que se realizara hoy desde las 10:30, y se llevará a cabo en el Club House Condominio Versalles, ubicado en el Km 9 al Norte, ingresando 500 metros desde la carretera.La actividad forma parte de la campaña social comprometida con la Empresa Municipal de Medio Ambiente, Emacruz. Se instruye a los asistentes sobre el tratamiento de la basura y su clasificación, se entregará basureros diseñados para esta actividad informativa. El evento estará animado por el actor Roberto "Chichi" Kim y el personaje Pepe Mosca, creado para la campaña medioambiental que desarrolla el municipio cruceño. También se contará con la presencia de la Miss Bolivia, Alexia Viruez, quien apoya la iniciativa de los organizadores del evento educativo.

Guyana descubre las ventajas de ser una economía baja en carbono

Imagine a Guyana o Dominica sin bosques ni ríos, o a Antigua, Barbados y Santa Lucía sin playas. Atherton Martin, un conservacionista que fue ministro de Agricultura de la isla de Dominica, dice que el cambio climático debería obligar a los países caribeños a revisar en serio su manejo de los recursos naturales, no sea cosa que desaparezcan.

Pero no todo es negativo. Martin cree que el cambio climático tiene potencial para beneficiar a las naciones caribeñas en dos aspectos.

En primer lugar, obliga a cambiar la mentalidad de reaccionar ante los hechos por otra de actuar y conducir transformaciones. En segundo término, permite que los gobiernos construyan economías más sólidas mediante el acceso a millones de dólares de financiación climática.

Por ejemplo, la decisión de Guyana de convertirse en una economía baja en dióxido carbono (CO2) ha atraído ya más de 70 millones de dólares en créditos de ese gas de efecto invernadero para proteger 10% de sus sistemas forestales.

“Ellos esperan atraer más de 250 millones de dólares durante este año; y ése es apenas un acuerdo de créditos de carbono y de valorización del secuestro (de ese gas invernadero) hecho con un solo país, Noruega”, indica. En julio de 2009, Guyana lanzó su estrategia de bajo carbono para promover el desarrollo económico combatiendo al mismo tiempo el cambio climático.

Por entonces, el presidente Bharrat Jagdeo llamó a crear una plataforma en la cual las naciones en desarrollo como Guyana no fueran vistas como meras receptoras de ayuda, sino socias en la búsqueda de soluciones climáticas.

Una economía baja en carbono es aquella en la que las actividades productivas están concebidas para reducir la cantidad de dióxido de carbono que de otro modo iría a la atmósfera, y en la que todas las acciones y estilos de vida buscan minimizar los efectos del cambio climático.

Un 80% de los bosques de Guyana, equivalente a unos 15 millones de hectáreas, todavía está intacto. Un estudio científico encargado por el Gobierno estimó que este país podría tener ingresos por 580 millones de dólares por año si incurriera en actividades que pueden destruir esos bosques, mientras el valor económico que entraña para el mundo mantenerlos en pie equivaldría a 40.000 millones de dólares.

Esos bosques actúan como sumideros que absorben CO2. Mediante los incentivos económicos apropiados para mantener baja la deforestación, Guyana podría evitar emisiones globales de dióxido de carbono equivalentes a 1,5 gigatoneladas por año.

viernes, 11 de enero de 2013

Evo promulga Ley de Apoyo a la Producción y Restitución de Bosques

El presidente Evo Morales promulgó el viernes la Ley de Apoyo a la Producción y Restitución de Bosques, con el objetivo de incrementar la producción de alimentos en el país y brindar una oportunidad a los empresarios quienes deforestaron la tierra sin autorización.

Morales, ante un auditorio colmado de empresarios y productores, en la ciudad de Santa Cruz, manifestó que "a través de esta ley el Estado toma la decisión de dar una oportunidad a legítimos propietarios y poseedores legales de la tierra que han deforestado en el pasado sin autorización, entre 1997 y 2011".

La Ley 337 establece que los productores que desmontaron sus tierras sin autorización están obligados a reforestar sus parcelas para garantizar alimentos en el mercado interno y para su exportación.

De acuerdo con la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, mediante esta norma se ampliará la frontera agrícola lo que repercutirá en garantizar la seguridad alimentaria.

Morales indicó que se calculó que resultado de esta norma hasta 2018 la producción de alimentos se incrementará entre un 10 y 20%, la superficie sembrada, en 34% y el volumen de la producción pasará de 9,6 millones de toneladas año a 13,6 millones.

Consideró que Santa Cruz es el departamento que "más integra a los bolivianos" y lamentó que algunos quieren enfrentarlo con el Trópico. "Es un departamento productor agrícola, es invencible, imparable saludamos ese crecimiento", mencionó.

miércoles, 9 de enero de 2013

Plantean crear sistema para reciclar celulares

El incremento de residuos provenientes de celulares, que estarían generando una contaminación peligrosa, originó la propuesta de implementar un sistema de manejo diferenciado, similar al de las pilas, la propuesta fue socializada por la directora del SIREMU en La Paz, Rosemarie Gardeazabal Díaz.

La Paz y El Alto deben crear en 3 meses nueva empresa de agua

Hasta el 1 de abril, las alcaldías de La Paz y El Alto, en coordinación con organizaciones sociales, deben crear una nueva operadora de agua, en reemplazo de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), sobre la que pesa un proceso administrativo de revocatoria iniciado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS).

El alcalde paceño y los principales dirigentes vecinales de ambas ciudades dejaron entrever su acuerdo con la medida, cada uno con sus observaciones.

“El 1 de abril debería estar operando una empresa constituida por los gobiernos municipales”, dijo Germán Aramayo, presidente ejecutivo de la AAPS . “Ellos tienen que trabajar inmediatamente, en el marco de su responsabilidad, en la creación de una empresa operadora”, acotó.

Según Aramayo, en diciembre la AAPS solicitó a EPSAS información técnica, financiera y legal acerca de sus operaciones. Además, una explicación de despidos de cargos jerárquicos sin conocimiento de la entidad.

La empresa de agua -señaló el ejecutivo- no respondió con fundamentos sobre la prestación de servicio, insumos, siniestros, inversiones y personal. Así, mediante el Auto Administrativo 0086 del 31 de diciembre de 2012, la AAPS le inició un proceso de revocatoria de funciones, por incumplimiento de obligaciones.

Posturas

Tras el anuncio hecho público el lunes, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, afirmó ayer que no fue comunicado oficialmente de la determinación de la AAPS, sin embargo, adelantó que para que la empresa pase a manos de la municipalidad se debe contar con un financiamiento del Gobierno central.

“Necesitamos saber cuál será el aporte financiero del Gobierno, no tanto para el funcionamiento cotidiano de la empresa, sino para las tareas que tienen que ver con la reposición del sistema (de agua) y la ampliación de las redes de alcantarillado de la ciudad”, dijo a Página Siete.

La Alcaldía de El Alto prefirió no dar a conocer su posición hasta que el alcalde Édgar Patana, con permiso por motivos de salud, retome sus funciones el lunes 14.

En tanto, Heriberto Mamani, director especial de Saneamiento Básico y Prevención de Riesgos y miembro del directorio de EPSAS -uno de los tres que quedan- en representación de la comuna alteña, dijo que se realizan las “consultas jurídicas” pertinentes para tomar una decisión respecto a la situación de la empresa.

El presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, Javier Ajno, afirmó ayer que la nueva empresa deberá ser autosostenible y dar prioridad al proyecto hídrico de Peñas.

Arturo Quispe, de la Fejuve paralela de La Paz, dijo que en los últimos meses hubo falta de coordinación en los gerentes de EPSAS y que era necesaria la intervención para solucionar las irregularidades observadas por la Autoridad de Agua.

Los incendios devoran la zona sureste de Australia

El sureste y el centro de Australia afrontan un recrudecimiento de los incendios forestales, que ya quemaron más de un centenar de casas, al registrarse uno de los días más calurosos de la historia con temperaturas superiores a los 40 grados centígrados.

Las llamas se desplazaron ayer con rapidez hacia zonas residenciales en los estados de Nueva Gales del Sur, principalmente en la localidad de Carlaminda, y de Tasmania, en la península de Tasman, en el sureste, según la agencia local de noticias AAP.

Los bomberos en Nueva Gales del Sur, unos 1.200 con 350 bombas contra incendios y apoyados por 63 aviones, combaten 140 frentes, principalmente en la región meridional, donde los termómetros superaron los 40 grados y hubo vientos de hasta 90 kilómetros por hora.

Las llamas ya arrasaron más de 54.000 hectáreas de terreno, aunque sin cobrarse ninguna víctima o quemar vivienda alguna hasta el momento, según la emisora radial ABC.

La amenaza principal en ese estado, además de Carlaminda, está en las localidades de Illawara, Shoalhaven y la región de Southern Ranges.

En la Capital Territorial de Australia, pegada a Nueva Gales del Sur y donde se sitúa Camberra, se contuvieron los incendios en el parque Nacional Namadgi.

Más abajo, en el estado de Victoria, el fuego en la localidad de Kentbruck duplicó su tamaño hasta alcanzar unas 7.050 hectáreas de terreno y amenaza a dos comunidades rurales de la zona, según la cadena Sky News.

Más al sur, en la isla de Tasmania, donde las llamas quemaron más de un centenar de casas desde el fin de semana, los bomberos luchan contra unos 43 incendios, mientras la Policía continúa la búsqueda de posibles cadáveres entre los escombros de las viviendas calcinadas.

Las autoridades todavía no ofrecieron una evaluación provisional de la extensión de los daños causados por el fuego, mientras no cesa la ola de calor.

sábado, 5 de enero de 2013

Prohíben bolsa de plástico en Mauritania

El gobierno mauritano decidió prohibir a través de un decreto, la producción, importación, comercialización y uso de las bolsas de plástico en el país, según informó la agencia oficial AMI.

El ministro mauritano de Medio Ambiente, Amedi Camara, señaló, en declaraciones recogidas por AMI, que la casi totalidad de los residuos de las bolsas de plástico no se recogen y se encuentran en el medio natural terrestre y marino, donde a veces se ingieren por las especies marinas y por el ganado, lo que causa su muerte.

Contactado por Efe, el presidente de la Organización Mauritana de la Protección del Consumidor, Moctar Uld Tauf, indicó que esta medida reviste "una importancia particular" dada la repercusión negativa de las bolsas de plástico sobre el medio ambiente, los animales y las especies marítimas.

Según las cifras del grupo Pizzorno, encargado de recogida de basura en Nuakchot, 225.000 toneladas de residuos sólidos urbanos se producen al año, lo que equivale a una generación per cápita de 0,4 kilos por habitante al día.

De esta cantidad, los plásticos representan alrededor del 25% o unas 56.000 toneladas en el medio urbano de Nuakchot, cuya gran parte está constituida por las bolsas de plástico.

Mauritania es un país ubicado en el noroeste de África. La capital y mayor ciudad del país es Nuakchot, situada en la costa del océano Atlántico.

En otras naciones

Algunos países como Francia, Irlanda, Dinamarca, Suiza y China, han adoptado medidas que prohíben la fabricación de bolsas de plástico; uno de los últimos en sumarse a este grupo fue Italia, que el año pasado prohibió la fabricación de bolsas para envase. En otros países no están prohibidas pero los usuarios deben pagar una tasa extra, con cuyos fondos se enfrenta la contaminación por esta causa.

En México también se prohibió que cualquier establecimiento mercantil, ya sea tiendas departamentales o comercios, regale bolsas de plástico para guardar la mercancía que adquieran los clientes. En su lugar deberán ofrecer a bajo costo empaques de tela o biodegradables.

Los comercios en Brasil también promueven el uso de bolsas de papel. Esta iniciativa se ha promovido en la capital cruceña, aunque todavía no ha tenido resultados. La Gobernación publicó la resolución administrativa que resuelve el retiro gradual de las bolsas plásticas en supermercados y comercios en general, por las de tela, cartón o papel

Starbucks coloca vasos reutilizables



En tiempos de crisis, el ingenio ayuda a reducir costos: la cadena de cafeterías Starbucks anunció que ofrecerá vasos de plástico reutilizables en sus locales en Estados Unidos.

Los nuevos vasos, que ya fueron probados en unos 600 locales en parte de Estados Unidos y de Canadá, comienzan a ser ofrecidos.

Con oficinas centrales en Seattle, noroeste de Estados Unidos, la compañía informó que los nuevos vasos son limpiados con agua hirviendo cada vez que el cliente lo lleva a la cafetería.

Starbucks ya ofrecía en varios de sus locales descuentos de 10 centavos de dólar a cada cliente que llevaba su propia taza o vaso para que le sirvieran su café.

En 2008, Starbucks había dicho que para 2015 deseaba servir el 25% de todas sus bebidas en vasos reutilizables, pero el objetivo fue reducido a 5%. Con este programa pretende reducir su huella medioambiental a través del ahorro de energía y agua, y promover una campaña de concienciación medio ambiental entre sus clientes con el fin de promover el uso del termo frente a los vasos de plástico o papel.

PARA CONSIDERAR



Los problemas medioambientales



1 Las bolsas plásticas demoran entre 100 y 500 años en desaparecer, generando a su vez contaminación de fuentes naturales de agua y la muerte de miles de animales.

2 Consumen grandes cantidades de energía para su fabricación, están compuestas de sustancias derivadas del petróleo. Algunas pueden contener residuos metálicos tóxicos.

viernes, 4 de enero de 2013

AMANTES DEL RECICLAJE Una mansión construida enteramente con basura

Una destartalada casona en las afueras de la ciudad de Cambria, California, es un hito histórico en la zona y un popular ejemplo del arte popular: está construida enteramente con basura, desperdicios y materiales reciclados.
La mansión llamada Nit Wit ridge, que ya se convirtió en un símbolo del pueblo, llevó 50 años en terminarse.


jueves, 3 de enero de 2013

ASAMBLEA iniciará labor con Ley 180 de Intangibilidad del Tipnis

Tras la entrega del informe de observación y acompañamiento del proceso de consulta, por parte del Tribunal Supremo Electoral, el Órgano Legislativo debe tratar el punto, y el Ejecutivo cumplir con todo lo acordado en esa inédita experiencia.

7 de enero de 2013, el TSE entregará el informe de observación y acompañamiento del proceso de consulta.

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) reanudará actividades el lunes 7 de enero, y el primer punto de su agenda será el informe de los resultados de la consulta en el Tipnis, es decir la abrogación de un par de artículos de la Ley 180 de Intangibilidad.

En total, 58 (82%) de las 69 comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) rechazaron la intangibilidad, que prohibía la ejecución de obras en el parque.

El ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, en la conclusión de la consulta, el 7 de diciembre, indicó que “se debe preparar el informe final, entregar al Órgano Ejecutivo y a la Asamblea Legislativa”. “Con el informe, la Asamblea tiene que derogar la Ley de Intangibilidad. Una vez que se derogue, el Gobierno tiene que buscar recursos para construir la carretera ecológica (Villa Tunari-San Ignacio de Moxos)”, apuntó.

La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Betty Tejada indicó que el tratamiento de los resultados será prioritario en esta legislatura.

“Es un mandato, se realizó la consulta que determina, en función de la soberanía de los pueblos, que se modifique la Ley 180 de Intangibilidad. Ya no se trata de opiniones personales, hay un pueblo que ha emitido su veredicto mediante la consulta, y ahí están los resultados”, expresó la asambleísta Tejada.

En opinión del diputado del opositor Movimiento Sin Miedo (MSM) Fabián Yaksic, “sería una pena que la Asamblea Legislativa pretenda avalar todas las “penosas actuaciones” cumplidas en la consulta.

Entrega de informe

La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilma Velasco, confirmó que el lunes 7 de enero, a las 10.00, en un acto especial, será entregado el informe de observación y acompañamiento del proceso de consulta.

El presidente Evo Morales, los ministros de Obras Públicas y de Medio Ambiente y Agua, así como los principales dirigentes del Tipnis, diplomáticos y otras autoridades fueron invitados a la ceremonia.

Velasco y la vocal del TSE Dina Chuquimia se excusaron de dar detalles del informe, en tanto no sea entregado oficialmente a las autoridades.

El Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), brazo operativo del TSE, acompañó el proceso de consulta y elaboró el informe del que se imprimirán 10 ejemplares, de entre 600 y 700 páginas, para las autoridades, una versión resumida de 150 páginas y un CD interactivo con todas las imágenes. A cada una de las 58 comunidades que participaron —11 decidieron no hacerlo— se le dedicaron unas 10 páginas.


DATOS

• La consulta en el Tipnis, en el marco de lo que establece la Ley 222, comenzó el 29 de julio y concluyó el 7 de diciembre de 2012.

• Los ministerios de Obras Públicas y de Medio Ambiente y Agua, en coordinación con las comunidades indígenas, realizaron el proceso.

• El TSE, a través del Sifde, acompañó y observó el proceso. La Organización de Estados Americanos (OEA) acompañó en la primera fase.

manejo sostenible de mariposas permite conservar el bosque en el Parque Cotapata

El plan de manejo para el aprovechamiento de mariposas diurnas, mediante cosecha y crianza en el Parque Nacional Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Cotapata, en el departamento de La Paz, permitió la conservación en buen estado del bosque húmedo yungueño en siete comunidades.

Los resultados preliminares de la experiencia implementada en el Jardín de Mariposas y Orquídeas Nativas Nayriri permitieron un estudio base en la zona de aprovechamiento, que registró y manejó 30 especies de mariposas diurnas en una zona de aprovechamiento que comprendió un total de 1.381,7 hectáreas sobre las comunidades de Jucumarini, Alto Villa, Chairo, Siquirpaya, Korisamaña, Huancané y Chinchita.

En las comunidades incorporadas al proyecto se evidenció en base al cálculo de cosecha mediante el factor de máximo potencial, que para el caso se mantuvo constante; es decir, en el orden del 60% de la producción que puede ser aprovechada y en 40% para las liberaciones al medio ambiente.

El trabajo fue difundido por el biólogo Martín Apaza durante la V Reunión Nacional para la Investigación Forestal, organizada por la Escuela de Ciencias Forestales de la Universidad Mayor de San Simón.

De acuerdo con el investigador, en Bolivia el aprovechamiento de mariposas se dio desde hace varios años, pero de forma ilegal. Al ser un comercio ilegal deja pocos beneficios a las comunidades y fomenta la depredación de especies amenazadas y algunas catalogadas.

En respuesta al problema, señaló que se creó El Jardín de Mariposas Nayririque, con el fin de contar con un manejo sostenible de estos insectos lepidópteros, y la conservación del bosque a través de la promoción y la valoración de la biodiversidad. (PIEB)

El Alto El Gobierno socializa el proyecto hídrico

Concluido el estudio de prefactibilidad del proyecto hídrico multipropósito que proveerá de agua a El Alto, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua iniciará esta semana la socialización del plan con los regantes de la Central Agraria de Suriquiña, informó el viceministro del área, Rubén Méndez.

La autoridad sostuvo que el primer encuentro con los regantes de dicha central agraria se realizó el sábado y se aguarda la confirmación para la segunda reunión, propuesta para estos días en la comunidad de Alto Peñas, cercana a El Alto.

Méndez recordó que en noviembre pasado el megaproyecto hídrico fue aprobado por el presidente Evo Morales, quien además encomendó su inmediato desarrollo, debido a la urgencia de paliar la carencia del líquido en la urbe y a la vez satisfacer la necesidad de riego de cultivos.

“La Central Agraria de Suriquiña está conformada por más de 100 comunidades y con ellas analizaremos los alcances del proyecto hídrico. Aunque muchas de ellas ya lo conocen, retomaremos el análisis porque en algunos casos se cambió de directorio de dirigentes”, precisó.

Asimismo, el viceministro aseguró que el financiamiento está garantizado, pues se cuenta con un aporte del Fondo de Inversión del Clima (CIF) de 40,5 millones de dólares y fondos de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 30 millones de dólares, que hacen un total de 70,5 millones de dólares.

El estudio de prefactibilidad fue encargado a la empresa Ingenieros Consultores RIMAC SRL.