jueves, 25 de octubre de 2012

¿Qué esperar de la COP18?

URGENCIA | LA REUNIÓN MÁS IMPORTANTE ACERCA DEL CAMBIO CLIMÁTICO DEBE ENCONTRAR RESULTADOS EFECTIVOS PARA EL MUNDO E IMPLEMENTARLOS DE MANERA RÁPIDA.

Con la Ley de la Madre Tierra recién aprobada y el conflicto por la construcción de la carretera por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS), la posición de Bolivia en la próxima 18ava Conferencia de las Partes (COP) que se realizará en Doha, Qatar, en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC) sin duda dará de que hablar. Los Tiempos cubrirá de manera exclusiva esta reunión. La delegación boliviana, encabezada nuevamente por René Orellana, llegará al país saudita con la firme intención de hacer valer su posición antimercantilista, y decidida a que se revindiquen los llamados Derechos de la Madre Tierra, que es la principal bandera ecologista de este gobierno en el exterior. Al respecto Orellana y Diego Pacheco, también parte de la delegación nacional, tienen la visión clara: “En el ámbito regional, Bolivia, avanzada en sus constituciones y sus leyes, mantiene el extractivismo como núcleo del modelo económico, lo que significa que en la práctica vulnera sus propias normas e irrespeta los derechos de la naturaleza. Esto demuestra que es muy importante avanzar en el reconocimiento legal de los derechos, pero el desafío para garantizar su ejercicio es cambiar también las visiones de desarrollo dominantes. La adopción de una Declaración de Derechos de la Madre Tierra, además, debe estar vinculada a instrumentos e instancias que vigilen su cumplimiento y establezcan sanciones a quienes la vulneren. Un planteamiento insistente de los movimientos indígenas y sociales es la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática, con facultad de sancionar tanto a los Estados como a las corporaciones multinacionales”.

Bolivia permanece junto al grupo G77 y China y a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), lo que le da mayor fuerza para negociar, pero le obliga a ceder en algunos puntos.

Por ejemplo China ha aumentado su emisión de gases de efecto invernadero pese a que se comprometió a disminuirla. Sin embargo espera el apoyo de sus asociados para demostrar que tiene el mismo derecho a desarrollarse que los países avanzados, aunque esto signifique una contaminación irreversible. Las emisiones mundiales de dióxido de carbono en esa nación, aumentaron un tres por ciento el año pasado, poniendo las emisiones de China cerca de las per cápita de Europa.En virtud de los objetivos climáticos actuales, algunos países desarrollados se han comprometido a reducir sus emisiones para el año 2020, mientras que las naciones en desarrollo, encabezados por China y la India, están tratando de frenar el crecimiento de sus emisiones, aunque ambos temen que estas restricciones obstaculicen su progreso económico.

En Doha se deberá establecer, en el papel y no sólo en buenas intenciones, que el crecimiento económico ecológicamente sustentable, con medidas estrictas que reduzcan los gases de efecto invernadero, es una prioridad para el mundo que tiene hasta el 2015 para actuar en este aspecto.

A pesar de la creciente evidencia científica de que el mundo se calienta, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando, y las únicas que están frías son las intenciones de hacer algo al respecto.

"Va a ser muy difícil llegar a un acuerdo antes de 2015", ha dicho Robert Stavins, director del Programa de Economía Ambiental de la Universidad de Harvard. Stavins asegura que los nuevos enfoques son necesarios para permitir un crecimiento económico que no daña el medio ambiente, y esto cuesta dinero, dinero que no todos están dispuestos a gastar.

El Fondo Verde

El año pasado, en la COP17 de Sudáfrica, se llegó al acuerdo de que los países establezcan un acuerdo mundial para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero antes de finales de 2015, por lo que ese acuerdo podría entrar en vigor en 2020. Hasta ahora, sólo los países desarrollados, en particular la Unión Europea, han tenido objetivos para limitar las emisiones en virtud del Protocolo de Kyoto, que debía expirar a finales de este año, pero que debería ser ampliado. Este es otro tema que se discutirá arduamente en Doha.

Los años de negociaciones y los millones de dólares gastados en estas cumbres, no han logrado un acuerdo efectivo que sustituya al Protocolo de Kyoto, que establece objetivos de emisiones para los países industrializados. Y a pesar del acuerdo el año pasado para crear un Fondo Verde para aumentar la cooperación a los países en desarrollo para ayudarles a hacer frente a los efectos del cambio climático, todavía hay que esperar para decidir en qué país funcionará. Hasta ahora México, Namibia, Suiza, Alemania, Corea y Polonia se han ofrecido para ser la sede del Fondo Verde, lo cual es una responsabilidad realmente importante.

Durante la reunión de la PreCOP18 que se realiza actualmente en Corea, se definirá quién será el país encargado.

Avances y desconfianzas

La desconfianza entre las naciones desarrolladas y en desarrollo, los argumentos acerca de quién es históricamente responsable del calentamiento global y los temores sobre el impacto de la reducción de emisiones - principalmente de la quema de combustibles fósiles - en el crecimiento económico, son algunos de los factores que han impedido se actúe de forma efectiva respecto al cambio climático. Esta lentitud se hace evidente en el aumento de las inundaciones, olas de calor, sequías, malas cosechas y deshielos.

Estados Unidos es el protagonista principal de las diferencias. Reacio a firmar el único compromiso que establece la reducción de emisiones por parte de los países desarrollados, está avanzando de manera independiente para encontrar cómo reducir sus emisiones en un 17% por debajo de los niveles de 2005, a pesar de que el Senado norteamericano, de mayoría republicana, se opone a esas medidas. Barack Obama es el principal impulsor de estos recortes, pero sabe que estas medidas no le granjean la popularidad entre sus votantes.

Otros principales emisores también se están moviendo hacia adelante, como China, la Unión Europea, Australia y Corea del Sur, con esquemas de comercio de carbono, la inversión de tecnología limpia y la legislación nacional. La Unión Europea se ha comprometido a reducir sus emisiones en al menos un 20 por ciento en 2020 respecto de 1990.

Comunes pero diferenciadas

Los bajos precios del gas natural están causando la sustitución del carbón mientras que los estándares de eficiencia de combustible para los vehículos y demás normas de contaminación para las plantas de energía también están motivando los cortes.

Los países han prometido colectivamente limitar el aumento de la temperatura a menos de 2 grados Celsius por encima de la época preindustrial, vistos como un umbral clave para cambios peligrosos en el clima. Sin embargo, según las Naciones Unidas, los objetivos y políticas actuales no son suficientes para alcanzar esa meta.

Uno de los puntos más complicados para la agenda de Doha será la extensión del Protocolo de Kyoto y la participación de países como Rusia, que ya ha anunciado que no hará recortes en las emisiones de gases de efecto invernadero a partir de 2013, uniéndose a Canadá y Japón en el rechazo de una extensión del plan de lucha contra el cambio climático. Otros grandes emisores como Australia y Nueva Zelanda están todavía indecisos.

Rusia ha dicho que ahora se concentrará en un plan que la UNFCCC acordó el año pasado, para llegar a un nuevo acuerdo internacional en 2015 que obliga a los países desarrollados y en desarrollo para limitar las emisiones de gases que entraría en vigor a partir de 2020.

Todos los países industrializados, con excepción de los Estados Unidos se han registrado en el Protocolo de Kyoto de 1997, que busca reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 5,2 por ciento por debajo de los niveles de 1990 en 2008-12.

La Secretaria Ejecutiva de la UNFCCC, Christiana Figueres, ha dicho que si bien los países desarrollados y en desarrollo están haciendo "un progreso en la dirección correcta" hacia un acuerdo legal, los actuales esfuerzos mundiales son insuficientes."Estamos aumentando el alcance y la cobertura de las emisiones y aumentando también la naturaleza jurídica de esas reducciones, porque vamos de compromisos voluntarios a un acuerdo con base legal. Sin embargo, incluso si eso entra en efecto, el hecho es que todos esos esfuerzos en realidad representan el 60 por ciento del esfuerzo global que hay que hacer si vamos a mantener en 2 grados el aumento de la temperatura global".

El año pasado, los negociadores en Durban acordaron formalizar un acuerdo de reducción de emisiones legalmente vinculantes en 2015, que entraría en vigor en 2020 en el que tanto los países desarrollados como las naciones en desarrollo podrían participar.

Figueres ha dicho que un principio que va a desempeñar un papel principal en el nuevo acuerdo que emerja de Doha sería el concepto de "responsabilidades comunes pero diferenciadas (CBRD),"

Cuestión de petróleo

El que la reunión más importante del cambio climático y el medio ambiente se realice en un país petrolero, tiene también un significado importante. Para muchos es una oportunidad única de fomentar el uso del petróleo y del gas natural como combustibles encontrando una manera limpia de desarrollarlos.

Los observadores cercanos de las conversaciones de la UNFCCC han dicho que les preocupa que los gigantes petroleros de Arabia Saudita puedan presionar a los anfitriones qataríes de la COP18 de en los intentos de bloqueo para elevar las ambiciones de mitigación de esas naciones, pero también saben que esta cumbre es una oportunidad para que los partidos progresistas puedan influir en la política en el centro del Golfo.

Arabia Saudita - uno de los productores más grandes del mundo de petróleo y un detractor histórico de la reducción de emisiones basadas en el uso de combustibles fósiles, ha anunciado que ha desarrollado tecnología solar de manera importante. Sin embargo es notorio que los saudíes no están de acuerdo con el proceso de reducción de emisiones de la UNFCCC, y se consideran afectados gravemente en su economía con las medidas que quieren adoptarse. Un reciente informe de Citigroup revela que el oro negro del país se está acabando - y que podría dejar de ser un exportador de petróleo para 2030.

El consumo de energía cada vez mayor por parte de la población saudí está exacerbando la situación. Arabia Saudita tiene una de las huellas más grandes de carbono per cápita del planeta. Sin embargo, en mayo de este año dio a conocer un plan de 100.000 millones de dólares para construir proyectos solares que sustituirán al petróleo como combustible principal. (Con datos de RTCC, The Guardian, BBC, UNFCCC).

Derechos de la Madre Tierra

Tratándose de un ser vivo, su primer derecho es el derecho a la vida. Además:

• Derecho a mantener sus ciclos vitales, para garantizar que ella nos brinde los alimentos, medicinas y espacios para nuestra reproducción física y cultural.

• A la prevención, para evitar que sus ciclos vitales sean alterados por los impactos de las actividades extractivas, megaproyectos de infraestructura y el cambio climático producto de actividades humanas; y garantizar que sus sistemas no sean impactados por la contaminación, polución, desechos tóxicos y radioactivos.

• Al uso racional y sostenible y la no mercantilización de los bienes naturales comunes y funciones ambientales (mercados de carbono y todas sus variantes).

• Reconocimiento del agua como fuente de vida, promoviendo su uso racional, sostenible y equitativo, que garantice la conservación de los sistemas de vida y los procesos productivos, sin contaminación.

• A la no alteración del patrimonio genético natural, lo que implica restringir la producción, comercialización y consumo de organismos y material orgánico que lo alteren.

• A la restauración, regeneración y rehabilitación de sus sistemas afectados por actividades humanas.









La agenda boliviana

“Economía Verde”

El Estado Plurinacional de Bolivia rechaza la “economía verde” como un nuevo modelo y herramienta para la privatización de la naturaleza y la sociedad, con el pretendido supuesto de alcanzar el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Por esto, el Estado Plurinacional de Bolivia se reserva su posición en todas las referencias de “economía verde” y cualquier interpretación derivada que pudiera ser entendida como: mercantilización de las funciones y los ciclos de la naturaleza, pago por servicios ambientales, formas de evasión de los compromisos adquiridos por parte de los países desarrollados hacia los países en desarrollo, obligaciones para los países en desarrollo y condicionalidades a la cooperación técnica, tecnológica y/o financiera, con recursos reembolsables y no reembolsables, incluyendo la que provenga de entidades financieras internacionales, para el desarrollo sostenible de los países en desarrollo.



Mecanismos Innovadores de Financiamiento

El Estado Plurinacional de Bolivia se reserva su posición sobre noción de “mecanismos innovadores de financiamiento”, cuando éstos puedan implicar o ser interpretados como fuentes provenientes de mercados de carbono, mercados de agua y de derechos de agua, pagos por servicios ambientales, y esquemas de mercantilización de las funciones y ciclos de la naturaleza.



Soberanía Alimentaria

El Estado Plurinacional de Bolivia interpreta el termino “seguridad alimentaria”,

como el logro de la soberanía alimentaria, en el marco del proceso del Saber Alimentarse para Vivir Bien, recogiendo la definición del Foro Mundial sobre la Soberanía Alimentaria realizado en La Habana – Cuba el año 2001, como "el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental".

Tecnología

El Estado Plurinacional de Bolivia interpreta el fortalecimiento de la capacidad en ciencia y tecnología incluyendo no sólo el conocimiento académico e institucional, sino también las formas de ciencia, tecnología tradicional, saberes locales y conocimientos ancestrales de los pueblos indígena originario campesinos y del pueblo boliviano en el marco de la interculturalidad y el dialogo de saberes. (Extractado de la Declaración de Río+20).

No hay comentarios:

Publicar un comentario