martes, 29 de noviembre de 2011

Ola de calor Este 2011 fue uno de los diez años más calurosos desde 1850

Las temperaturas de la Tierra en 2011 son actualmente las décimas más altas registradas desde que empezaron a hacerse esas mediciones en 1850, según un informe publicado hoy por la Organización Mundial de Meteorología (OMM).

Esa es una de las conclusiones más destacadas de la versión preliminar de la Declaración Anual de la OMM sobre el Estado del Clima Mundial, que se presentó hoy en la XVII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) en la ciudad sudafricana de Durban.

"Nuestros datos científicos son sólidos y demuestran inequívocamente que el mundo se está calentando y que este aumento de temperatura es atribuible a las actividades humanas", señaló en un comunicado el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.

Según el cálculo provisional de la OMM, durante 2011 (entre enero y octubre) la temperatura del aire en la superficie de la Tierra y del mar se situó en unos 0,41 grados centígrados por encima del promedio anual del período 1961-1990.

"Éste es, pues, el décimo año más cálido desde que comenzaron los registros en 1850", subraya el documento.

Además, el periodo 2002-2011 iguala al de 2001-2010 como la década más cálida hasta la fecha, con 0,46 grados centígrados de incremento de temperatura.

Fenómeno de la NIÑA

Igualmente, el informe indica que 2011 se está revelando como el más cálido durante el fenómeno meteorológico de La Niña, fase fría del ciclo natural global del clima denominado El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), cuya fase cálida es El Niño.

Este año, el clima mundial estuvo muy influenciado por una manifestación intensa de La Niña, originada en el Pacífico tropical en el segundo semestre de 2010, que suele acarrear un enfriamiento de entre 0,10 y 0,15 grados centígrados.

Esa Niña, una de las más potentes de los últimos 60 años, está asociada a las sequías sufridas en África oriental, en las islas del Pacífico ecuatorial central y en el sur de EEUU, y a las crecidas sobrevenidas en el sur de África, Australia oriental y sur de Asia.

Otra realidad reflejada en el informe es que, debido al calor, "la extensión del Mar Ártico fue en 2011 la segunda más pequeña registrada, con el volumen más bajo en términos absolutos".

Temperaturas seguirán SUBIENDO

Con estas cifras en la mano, el subsecretario general de la OMM, Jeremiah Lengoasa, dijo hoy en Durban, durante la presentación del informe que "el cambio climático es real" y que "las temperaturas seguirán subiendo".

Lengoasa precisó que "los 13 años más cálidos han tenido lugar, sin excepciones, durante los 15 años transcurridos desde 1997".

Por su parte, Jarraud remarcó que "la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha alcanzado nuevos máximos".

Esa concentración -continuó- "se está acercando muy rápidamente a unos niveles que podrían reflejar un aumento de 2 a 2,4 grados centígrados en la temperatura media mundial, que, según los científicos, podría desencadenar cambios irreversibles y de amplio alcance en nuestro planeta, así como en nuestra biosfera y océanos".

De la subida de la temperatura no se libró ninguna zona del planeta, entre las que sobresalió la fría Rusia, que registró un aumento de 4 grados centígrados por encima de la media.

Según el informe, el calor también pegó con fuerza en América Central, que "lleva camino de tener el año más cálido en al menos 140 años", mientras "España también ha tenido su periodo enero-octubre más cálido registrado".

Asimismo, las inundaciones azotaron a numerosas zonas del mundo en 2011, como en Brasil, donde las riadas causaron el pasado enero en Río de Janeiro al menos 900 muertos en "uno de los peores desastres naturales de la historia" del país, de acuerdo con la OMM.

La versión final del informe, referido únicamente a los primeros diez meses de 2011, se publicará el próximo marzo, una vez se conozca la evolución de la temperatura en noviembre y diciembre de este año.

El estudio de la Organización Mundial de Meteorología se basa en datos procedentes de redes de estaciones meteorológicas y climáticas terrestres, así como de barcos, boyas y satélites.

Brasil: La renovación del Protocolo de Kioto es la "gran prioridad" en Durban

Brasil cree que la "gran prioridad" en la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) de Durban (Sudáfrica) es renovar el Protocolo de Kioto, afirmó hoy el jefe de la delegación brasileña, el embajador André Correa do Lago.

Acordar "el segundo periodo de compromiso (del Protocolo) es la gran prioridad, porque garantizará que tengamos instrumentos muy sólidos para luchar contra el cambio climático", dijo Correa do Lago en una rueda de prensa celebrada en el COP17.

El Protocolo de Kioto, que se firmó en 1997 y entró en vigor en 2005, establece compromisos legalmente vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 37 países desarrollados, con la excepción de los Estados Unidos.

El Protocolo expira a finales de 2012 y los negociadores intentan acordar un segundo periodo de compromiso que sirva de transición a un nuevo acuerdo internacional jurídicamente vinculante.

Sin embargo, los países en desarrollo consideran imprescindible que las economías occidentales ratifiquen ese segundo período de compromiso del Protocolo, mientras Rusia, Japón y Canadá han anunciado que no renovarán el tratado mientras sus competidores comerciales, China, India y EEUU no asuman compromisos similares.

Pese a las dificultades de la negociaciones, el representante brasileño subrayó que "está muy claro que el acuerdo que vamos a tener al final (en Durban), llame como se llame, debe incluir el segundo periodo de compromiso".

Correa do Lago admitió que "esto es muy fácil decirlo, pero hay muchos aspectos técnicos aspectos que son muy importantes y que tenemos que discutir en las negociaciones. Y es lo que habrá ver en los próximos días".

El negociador brasileño fue preguntado por la "hoja de ruta" que propone la Unión Europea (UE), partidaria de un proceso para negociar, hasta 2015, un nuevo acuerdo internacional legalmente vinculante que incluya a más países.

"Brasil -respondió- está analizando este tema. Una cosa es lo que propone la UE y otra lo que vamos a acordar. Esta es una propuesta que se está examinando y va a ser negociada".

En su opinión, "es muy importante lo que hagamos entre 2012 y 2020. Si tenemos el segundo periodo de compromiso hasta 2020, necesariamente debemos saber qué va a ocurrir después".

Sobre el Fondo Verde para el Clima, Correa do Lago apuntó que "este es otro asunto clave para los países en desarrollo y esperamos que también para los países desarrollados".

El embajador recordó que el Fondo fue "uno de los resultados clave" en la cumbre de 2010 en la ciudad mexicana de Cancún (COP16), que acordó que los países ricos aporten a los países en desarrollo 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para virar hacia energías más limpias y combatir el cambio climático.

En Durban, los negociadores tratan de acordar la capitalización y la estructura del Fondo, pero con la reticencias de países como EEUU y Arabia Saudí.

Para el embajador, "es necesario tener recursos muy importantes para que los países en desarrollo puedan hacer tanto como sea posible tan rápidamente como puedan".

"Debemos llegar a un acuerdo -remarcó-, pero sin excusas sobre que el Fondo no está lo suficientemente maduro para se empiece aportar dinero. Realmente, debemos estar muy concentrados en las negociaciones de la estructura y los recursos".

"Vamos a tener consultas con la Presidencia sudafricana para ver cómo avanzamos", precisó Correa do Lagos, quien abogó por ser "muy prácticos" para "el Fondo Verde para el Clima sea algo que pueda tener un uso".

A pesar de las trabas, el embajador se mostró confiado en lograr progresos en el asunto del Fondo de aquí al final de la cumbre, que empezó este lunes y concluirá el próximo 9 de diciembre.

"No deberíamos subestimar -agregó- la capacidad de trabajar muy intensamente en los próximos doce días. Creo que todavía podemos lograr un resultado positivo".

LATINOAMÉRICA interesada en Cumbre de Cambio Climático

Los debates sobre dos problemas de importancia crítica para América Latina están en peligro de no lograr progresos durante las conversaciones sobre cambio climático que se iniciaron ayer en Durban. Uno de ellos es la aprobación del multimillonario Fondo Verde para el Clima, del que se beneficiarán muchos países latinoamericanos y al cual Estados Unidos ha presentado objeciones. También, se tratará la renovación del Protocolo de Kioto, que impone objetivos de reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero y vence a fines de 2012.

La idea —originada por el Gobierno mexicano— es que el Fondo Verde para el Clima recabará US$100.000 millones al año, monto que será destinado a los países en desarrollo, vulnerables al cambio climático, que han sufrido graves sequías o inundaciones devastadoras, como en Centroamérica.

Pero EEUU se opone a cortar el vínculo entre el nuevo fondo y la ONU y quiere una mayor participación del sector privado.

Benito Mueller, uno de los directores del Instituto Oxford para Estudios de Energía, asegura que Estados Unidos y Arabia Saudita han presentado objeciones que “podrían descarrilar los trabajos” —en una reciente reunión en Ciudad del Cabo— y “pospondrían el acuerdo un año o más”.

La manzana de la discordia

El mayor asunto en discusión es el Protocolo de Kioto alcanzado en 1997 y que expira a finales de 2012. Éste obliga a 40 países desarrollados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, no fue ratificado por Estados Unidos (históricamente el mayor emisor y el segundo en la actualidad detrás de China), ni por grandes países emergentes como China e India, de modo que cubre menos de 30% de las emisiones. Los 183 países que participan en la conferencia de Durban se han dividido entre aquellos que quieren cuanto antes un nuevo tratado global —la Unión Europea (UE) y una gran cantidad de países en desarrollo, incluyendo a América Latina— y otro grupo que prefiere retrasar el acuerdo e incluso reemplazarlo por un sistema de promesas voluntarias para los países industrializados y pedir más exigencias a los países pobres.

Así, India y Brasil se han unido con Estados Unidos, Japón, Rusia y Canadá para que las negociaciones sobre un tratado vinculante no comiencen antes de 2015.


DATOS

• En 2010, las emisiones globales de dióxido de carbono aumentaron más de 5% a pesar de la peor recesión económica en 80 años, según la IEA.

• 183 países de los 194 miembros de la ONU participan en la conferencia en Durban, Sudáfrica, que comenzó ayer y terminará el 9 de diciembre.

• La renovación del Protocolo de Kioto es uno de los temas que suscita desacuerdos.

• Fondo Verde para el Clima, de ayuda a países en desarrollo, tampoco halla consenso.

Red de control impide el comercio ilegal de cueros y carne de lagarto

El Viceministerio de Medio Ambiente creó la red de comercialización de carne y cuero de caimán, con el objetivo de incrementar el control sobre el comercio indiscriminado y evitar el contrabando en el sector.

Fernando Cisneros, técnico del programa de Manejo Sostenible de Cuero de Lagarto, informó que está vigente desde julio de este año el reglamento de gestión compartido de aprovechamiento de la especie, que rompe la antigua estructura de comercialización de pieles exóticas y les genera mayores ingresos a las comunidades productoras de pieles del animal.

"Hemos armado la red de cuero de lagartos, les hemos entregado unas fichas de registro nacional que certifica la venta legal del cuero y carne", sostuvo Cisneros.

Para el control se realizó un sello ecológico de procedencia, donde se menciona el origen del cuero para tener una contabilidad más exacta del producto.

Señaló que en la red de cueros están incluidos los marroquineros, tiendas y las empresas de curtiembre.

Explicó que la red se activa en un espacio de negociación entre las nueve Tierras Comunitarias de Origen (TCO), donde se define a qué marroquinería y empresa de curtiembre entregarán la materia prima.

"La condición es que éste marroquinero sólo puede comprar el cuero de la TCO previa negociación y la comunidad se presta el servicio de la curtiembre para procesar el cuero", indicó.

Detalló que antes los marroquineros sólo compraban el cuero de las curtiembres y los indígenas seguían siendo proveedores de materia prima. "Lo que hemos hecho es romper esta estructura", afirmó.

Además, dijo que el cuero crudo en el mercado nacional vale 16 dólares por dos metros, pero con el producto procesado la venta se realiza por pie cuadrado.

Las comunidades indígenas pagan a las curtiembres 15 dólares por el procesado de piel.

"Una piel promedio rinde 3.5 pies, incluida la cola, mientras que el pie cuadrado cuesta 20 dólares, entonces estamos hablando de que un pie cubre los costos y la ganancia para las comunidades, que es de 45 dólares por piel", aseguró.

Dentro de la red de comercialización participan cuatro empresas de curtiembre, tres marroquineras y tiendas registradas.

Explicó que el proceso de las curtiembres aumenta en 100% la calidad, es decir que pasa por el curtido, encostrado, troquel, y, mediante esto, la elaboración de cartera y billeteras aumenta hasta en 400% su valor. Sin embargo, es más difícil acomodar un producto final en el mercado interno "porque una cartera de piel de lagarto puede costar hasta mil dólares", dijo Cisneros.


DATOS

De acuerdo con los datos de población de lagartos del año 2009, en Bolivia existen medio millón de caimanes y Yacarés adultos.

Mas de 50 mil pieles de los animales adultos se comercializan en promedio cada año. La cacería se realiza de manera sostenible.


LA CIFRA

20 dólares cuesta el pie cuadrado de cuero de lagarto una vez que fue procesado.

El tiempo se acaba para frenar cambio del clima

El tiempo para frenar el cambio climático se acaba, si se quiere evitar que el planeta se caliente de aquí a finales de siglo por encima de los dos grados centígrados de media considerados críticos por los científicos.

"Antes de que finalice esta década deberíamos estar en una senda de reducción efectiva de las emisiones de gases de efecto invernadero", señala el catedrático de Ecología de la Universidad española de Castilla la Mancha y miembro del Grupo Intergubernamental de expertos de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC) José Manuel Moreno Rodríguez.

La Tierra se sigue calentando. Según el cuarto informe del IPCC de 2007, la Tierra se calentó en aproximadamente 0,74 grados centígrados en el siglo XX y si se permite que las emisiones aumenten al ritmo actual, antes de 2100 las temperaturas habrán subido entre 2 y 4,5 grados.

Para evitarlo, las emisiones globales deben disminuir por encima del 50% de aquí a mediados de este siglo, dijo Moreno.

Sudáfrica, ante un difícil reto. Como anfitrión de la XVII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, Sudáfrica afronta el gran reto de intentar renovar el Protocolo de Kioto y dar voz a África, un continente muy vulnerable al calentamiento global.

La ciudad costera de Durban acoge la conferencia, que se celebra desde el 28 de noviembre al 9 de diciembre con la asistencia de unos 20.000 delegados y observadores de casi 200 países.

Sudáfrica enfrenta uno de los momentos más difíciles en la lucha contra el cambio climático, en un panorama marcado por la crisis económica, la necesidad de frenar el aumento de la temperatura del planeta y el fin del Protocolo de Kioto, único acuerdo vinculante para reducir emisiones de gases, que vence en 2012.

El Grupo Africano, integrado por 54 países, aspira a un acuerdo vinculante que reemplace al Protocolo de Kioto.

¿Qué es el Protocolo de Kioto?

El protocolo de kioto, obliga a 37 naciones industrializadas y a la unión europea a recortar sus emisiones de gas en 5%.

DETALLES
Unos 200 países abordan una gran amenaza

FÓSILES. Con actividades como la quema de combustibles fósiles y la tala de árboles el hombre ha roto el equilibrio del efecto invernadero, un fenómeno natural por el que el vapor de agua, el CO2 y otros gases retienen el calor que irradia la Tierra y sin el cual en vez de una temperatura media de 14 grados centígrados estaríamos tiritando a 18 grados bajo cero.

RETO. Unos 20.000 delegados y observadores de casi 200 países abordan esa gran amenaza para el planeta que representa el cambio climático.

Se anticipan desbordes de ríos y deslizamientos por La Niña

Una reunión de coordinación entre autoridades nacionales, departamentales y de los municipios permitió anticipar las acciones de prevención y de respuesta inmediata ante cualquier emergencia o posible desastre ocasionado por el fenómeno de La Niña en el departamento de Cochabamba en lo que queda de este año y el 2012.

Las zonas más vulnerables se encuentran en el Trópico de Cochabamba debido al desborde de ríos pero también se busca reducir el riesgo en el río Rocha por las lluvias y los deslizamientos que se prevén hasta fines de diciembre y que serán los más comunes.

Así lo informó el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, a tiempo de referirse a que estos fenómenos climáticos son los más comunes considerando que está confirmada la presencia del fenómeno de La Niña.

Según la autoridad de Gobierno, existe la necesidad de dinamizar la funcionalidad del Sistema de Reducción de Riesgos y Atención de Emergencias (Sisrade) a través del fortalecimiento de una plataforma nacional tendiente a reducir la vulnerabilidad y el impacto de los desastres.

“La reunión busca establecer mecanismos de coordinación, información y comunicación para la respuesta y recuperación temprana a las probables emergencias y/o desastres”, manifestó.

Dijo también que entre los temas que causan preocupación están los referidos a pérdidas humanas, económicas, degradación del medio ambiente y el deterioro de la calidad de vida de la población.

COORDINACIÓN Los participantes de la reunión coincidieron en la necesidad de coordinar este trabajo, sobre todo, para prevenir cualquier desastre.

Reconocen que falta promover una cultura de prevención para anticiparse ante cualquier emergencia y decidir que rol debe cumplir cada autoridad.

En el caso del río Rocha, que involucra a varios municipios y se encuentra amenazado por el desborde en la época de lluvias, Cabrera considera urgente el trabajo de coordinación entre las autoridades para realizar la limpieza caso contrario se estaría siendo negligente tomando en cuenta que el problema no es reciente.

PRESUPUESTO Por otro lado el Viceministro de Defensa Civil informó de la aprobación de un financiamiento para el programa de reconstrucción y rehabilitación en el país.

Se trata de 17 millones de bolivianos del Tesoro General de la Nación que corresponden al 0,15 por ciento del presupuesto que son recursos adicionales para atender estas situaciones de emergencia.

Cabrera destacó la facilidad con la que ahora se puede disponer de estos recursos, lo que no sucedía antes por la burocracia de algunas instituciones. De esta manera se garantiza la ejecución de los recursos a través de convenios entre el Gobierno nacional y los municipios.

En Cochabamba los damnificados por los desastres naturales de este año que serán beneficiados con infraestructura y reactivación productiva son Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe, entre otros. A nivel nacional este presupuesto también está destinado para los departamentos de La Paz y Beni para proyectos de rehabilitación de caminos, por ejemplo.

Récord de altas temperaturas en La Paz y todo el país

El termómetro seguirá marcando altas temperaturas en La Paz durante esta semana. Hoy se prevé 24 grados centígrados, según el reporte del reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). El miércoles 9 de noviembre el termómetro marco los 27,1 grados en La Paz.

"Esta semana las altas temperaturas serán de 23 a 24 grados, aproximadamente, en el centro de la ciudad; para hoy y mañana habrá más nubosidad. Podrían caer lluvias por la tarde, pero mejorará hasta el viernes. Para el resto del país se prevé chubascos aislados", informó la meteoróloga Marisol Portugal. De ese modo se confirma que las temperaturas no tendrán cambio y prácticamente se darán las mismas condiciones. Hasta el momento la población tarijeña de Bermejo, Tarija, registró la temperatura más alta del año, con 44 grados centígrados el pasado miércoles.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Comienza la cumbre de la ONU sobre cambio climático en Sudáfrica

La XVII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático empezó hoy en la ciudad sudafricana de Durban, donde hasta el próximo 9 de diciembre se reunirán unos 20.000 delegados y observadores de casi 200 países para abordar el cambio climático.

En la inauguración de la reunión, el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, agradeció a la ONU su "confianza en la capacidad de África para albergar esta conferencia".

Zuma remarcó que el cambio climático "ya no es sólo un desafío medioambiental, sino un desafío para el desarrollo" que para muchas personas es "cuestión de vida o muerte".

Una de las prioridades de esta reunión es avanzar en la renovación del Protocolo, un acuerdo jurídicamente vinculante adoptado en 1997 en la ciudad japonesa de Kioto que fijaba objetivos para reducir la emisión de gases causantes del calentamiento global, aunque sólo obligaba a 37 naciones desarrolladas y a la Unión Europea.

Conseguir un nuevo acuerdo sobre emisión de gases de efecto invernadero urge porque el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto expira en 2012.

Descubren nuevo laboratorio de droga en el TIPNIS

Un grupo de agentes antinarcóticos encontraron ayer por la tarde un nuevo laboratorio de droga en medio de la selva del Parque Isiboro Sécure, los primeros informes indican que en el operativo los efectivos antidrogas habrían detenido a dos personas.

El hallazgo se produjo cuando la patrulla antinarcóticos inspeccionaba la zona, ubicada a 100 kilómetros de donde apenas hace un mes agentes de Umopar se enfrentaran a narcotraficantes y terminara perdiendo la vida el subteniente Estiven Medrano, además de un ciudadano colombiano.

Al percatarse de la presencia de los uniformados, dos personas abordaron una avioneta cargada de cocaína con matrícula brasilera que se encontraba en una pista a pocos metros de la factoría, a pesar de utilizar las armas para reducirlos, los agentes no pudieron atraparlos y estos se dieron a la fuga.

jueves, 24 de noviembre de 2011

OCDE: la temperatura global puede subir entre 3-6 grados hasta fin de siglo

La tendencia actual hará que la temperatura aumente entre tres y seis grados centígrados al final del siglo sobre los niveles preindustriales, un escenario de cambio climático de graves consecuencias, también económicas, que todavía se pueden evitar con un costo de acción limitado, según anunció hoy la OCDE.

Este es el principal mensaje de un informe sobre el cambio climático divulgado hoy, en vísperas de la conferencia de Durban que comienza la semana próxima, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que pidió a los gobiernos que se impliquen para lograr un acuerdo internacional.

"Los costos económicos y las consecuencias medioambientales de la inacción política del cambio climático son significativas", advirtió el secretario general de ese organismo, Ángel Gurría, con ocasión de la presentación del estudio, que cifra también el cambio de las políticas actuales para mitigar el calentamiento de la tierra a dos grados centígrados, lo que se considera una hipótesis de efectos asumibles.

Los datos de aumento posible de la temperatura toman como referencia los que había antes del comienzo de la era industrial.
En concreto, las medidas para modificar sobre todo el panorama energético que se augura para 2050 y reducir las emisiones de efecto invernadero en un 70 % sería del 5,5 % del Producto Interior Bruto (PIB).

Una cifra que los autores del informe relativizaron en conferencia de prensa, al subrayar que significaría que el crecimiento de la economía mundial en los cuatro próximos decenios sería del 3,3% anual en lugar del 3,5%, un recorte de dos décimas.

Pero sobre todo pusieron el acento en que no alterar las políticas actuales entrañaría desarreglos medioambientales que afectarían mucho más a la economía. El informe Stern de 2006 había anticipado pérdidas permanentes del consumo por habitante superiores al 14%.

La OCDE advirtió de que sin nuevas políticas de contención de las emisiones de efecto invernadero, las energías fósiles seguirán manteniendo su peso relativo actual, un 85 % del total.

Eso conduciría a un volumen de concentración en la atmósfera de 685 partes de dióxido de carbono (CO2) o equivalentes por millón, muy lejos de las 450 que los científicos consideran que permitirían limitar el calentamiento climático global a dos grados centígrados.

El conocido como el "Club de los países desarrollados" afirmó que "todavía es posible" cambiar esas oscuras perspectivas, pero también que "la ventana de oportunidad se está cerrando rápidamente".

A ese respecto, señaló que aplazar la toma de medidas a 2020 sin ir más allá de lo convenido en las conferencias internacionales de Copenhague y Cancún, o esperar a la llegada de tecnologías más eficientes "sería más costoso" porque "incrementaría el ritmo y la escala de los esfuerzos necesarios" a partir de entonces, con un mayor riego medioambiental.

Para la OCDE, un punto relevante es establecer "un precio significativo" de las emisiones de CO2 para inducir al cambio tecnológico, pero también la fijación de objetivos de disminución de emisiones "claros, creíbles y más restrictivos" con los que se tienen que comprometer "todos los grandes emisores, sectores y países".

Una alusión a los países emergentes, de los que se espera que venga el grueso del aumento de los gases de efecto invernadero en los próximos decenios.

Por ahora, en cualquier caso, la media de emisiones de CO2 por habitante era de 10,6 toneladas al año de media en la OCDE en 2008, con grandes diferencias en su interior: de las más de 20 toneladas en Luxemburgo o en torno a 18 en Australia y Estados Unidos, a los menos de cinco toneladas en Chile, México y Turquía.

En cuanto a los principales países emergentes, en 2008 China tenía 4,9 toneladas de emisiones de CO2 por habitante y la India 1,2 toneladas.

Arrestan a empleado de la ABT

Un funcionario de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) fue aprehendido ayer por efectivos de la Fueza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) sindicado de extorsión.
El operativo se desarrolló ayer. Un asistente del área jurídica de la ABT fue sorprendido en flagrancia cuando, a cambio de un soborno, intentaba rebajar las multas aplicadas contra la propietaria de dos camiones decomisados por tráfico ilegal de madera.
La Dirección Departamental de La Paz de la ABT recibió la denuncia de O. B., quien señaló que el aprehendido le pidió 40.000 bolivianos para rebajar la multa y al que hizo un primer pago de 27.000 bolivianos para liberar al primer motorizado.
Cliver Rocha, director nacional de la ABT, instruyó a la Unidad de Transparencia de Lucha Contra la Corrupción que desarrolle el operativo respectivo en coordinación con efectos de la División Corrupción Pública de la fuerza anticrimen.
La audiencia cautelar respectiva está programada para llevarse a cabo esta mañana.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Potosí la primera ciudad que recibe agua tratada en Bolivia

La capital potosina se convertirá en la primera ciudad en recibir agua totalmente tratada en Bolivia porque los 30.120 usuarios podrán consumir directamente del grifo sin problema y bacteria alguna.

Así confirmó al Potosí, el gerente general de la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (Aapos), Wiliams Cervantes, quien dijo que se entregaba la segunda planta de tratamiento de agua potable del río San Juan.

Recordó que la primera planta del sistema Kari Kari se entregó hace meses atrás cuya inversión fue 9,3 millones de dólares y por el crédito al cual se accedió para la primera planta, Aapos actualmente se paga de 5 millones de Bolivianos anuales al Gobierno central.

Sin embargo, en esta oportunidad, los 15,5 millones de dólares que costó la planta del sistema del río San Juan son recursos de donación provenientes del Gobierno de Japón. "Es la primera donación que recibe Aapos para una infraestructura de saneamiento básico", dijo la autoridad al agradecer por el apoyo del hermano Gobierno de Japón.

Entre las dos plantas de los sistemas del Kari Kari y río San Juan se proveerá 9 millones de metros cúbicos anuales de agua de primera calidad que "los usuarios podrán consumir directamente del grifo sin acceder al agua embotellada".

Actualmente el 44 por ciento de la población en general recibe agua tratada del sistema Kari Kari y, desde hoy, el restante 56% obtendrá agua de primera calidad del sistema río San Juan.

Cada habitante de la ciudad, según el cálculo efectuado por la autoridad, diariamente puede usar 124 litros. El tratamiento químico y tecnológico, en las dos plantas de productoras de agua potable, operarán las 24 horas en tres turnos, son funcionarios capacitados los que están designados en esas funciones. En cada planta, según el gerente de Aapos, trabajan 22 personas.

LA MÁS FUERTE INVERSIÓN

Según el gerente de Aapos, Wiliams Cervantes, la suma más fuete que se gastó en el proyecto de la planta productora de agua potable de los 15,5 millones de dólares fue para la protección de la tubería del sistema del río San Juan.

Dijo que para esas obras se gastó 9 millones de dólares y actualmente la vida útil de la tubería está garantizada por otros 20 años más. Al margen de ello, dijo que se hicieron mejoramientos en la obra de toma, en la captación del agua para evitar el ingreso de sedimentación y la protección de la obra de toma.

Cervantes afirma que la planta de agua que se entregará hoy tiene las mismas características que las del sistema del río San Juan, es decir, es complemente automática. Entre las características de la planta es de tecnología Hitachi que según avancen los años se puede mejorar las condiciones para la operación de tratamiento de agua.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Programa Cuenca Poopó: Un manejo sostenible de los recursos naturales

El programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del lago Poopó, da a conocer en la Feria de Exposición Técnica, Económica, Cultural y Comercial de Oruro (Expoteco) 2011, su contribución al logro de los objetivos del milenio, sobre todo al manejo sostenible de los recursos naturales y la reducción de la pobreza.

Está enmarcada en el Convenio de Financiación Específico suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Comunidad Europea, inicia su periodo de ejecución a partir de la firma del Convenio el 12 de abril del 2010.

Además parte de la Estrategia País 2007 – 2013 de la Unión Europea (UE) para Bolivia, dentro del eje de intervención "Gestión sostenible de los recursos naturales y gestión integrada de las cuencas pluviales", por lo que ha sido formulado de manera participativa, teniendo en cuenta las prioridades del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y del Ministerio de Minería y Metalurgia, en coordinación con las políticas de desarrollo regional de la Gobernación de Oruro. Además, es necesario destacar que el programa es parte del Plan Nacional de Cuencas y se integra en el eje estratégico de su Plan Quinquenal relacionado al manejo sostenible de las cuencas mineras.

Tiene un fuerte enfoque ambiental, en particular de los recursos hídricos e indirectamente a la generación de empleo digno, al desarrollo y diversificación económica local.

Fortalece a las organizaciones sociales, a las condiciones de trabajo de los trabajadores mineros y no mineros, y a las condiciones de vida de las familias de los Municipios.

Su intención también es contribuir a la prevención, resolución y gestión de conflictos ligados al aprovechamiento de los recursos naturales, que coadyuven a la preservación de la gobernabilidad sobre la base de procesos participativos de gestión de crisis.

Los municipios priorizados dentro la Cuenca del lago Poopó se ubican en el margen Norte y Este, que coinciden con las actividades mineras priorizando aquellas que afectan el lago: Huanuni, Antequera, Machacamarca, Pazña, El Choro y Oruro.

Entregan aviso a empresas y nativos alistan demanda

Mientras la dirección de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) se alista para entregar mañana la notificación de anulación de los contratos para la explotación forestal a las tres empresas que operan en el Tipnis, los originarios de esa zona preparan una demanda contra el presidente del Estado, Evo Morales, por la represión a los marchistas, el 25 de septiembre.
“Es un show que realiza el Gobierno y con eso solo muestra la discriminación hacia los pueblos indígenas”, dijo el dirigente de la Subcentral del Tipnis, Fernando Vargas, al referirse a la suspensión de las actividades comerciales en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, sin que esté aprobada la reglamentación de la Ley Corta.
Explicó que paralelo a la demanda contra el mandatario Morales, se analizarán otras medidas de presión en la reunión que sostendrá la Comisión Nacional que conforman las regionales de los pueblos indígenas que se reunirán el 19, 20 y 21 de noviembre.
Sobre la anulación, el director de la ABT, Clíver Rocha, afirmó ayer que tras la aprobación de la resolución a primera hora de mañana, lunes, se entregará la notificación correspondiente a las empresas Suri, Isigo y Huanca Rodríguez, que hasta ayer no han buscado ninguna comunicación con esa entidad gubernamental.
Por su lado, la viceministra de Medio Ambiente, Cinthia Silva, confirmó que a pocas horas de revertir la licencia ambiental a la única empresa de turismo que opera en el lugar, la Untamed Angling S.A., de origen argentino, se envió la notificación respectiva, pero que hasta el lunes se conocerá en detalle el reporte del representante legal que hizo esa diligencia.
Silva aclaró que la decisión de revertir el permiso a empresas para que operen en el Tipnis se hace en base a la Ley Corta que establece el término intangible, como planteó la marcha indígena, porque ahora convierte a ese parque en el único donde no se puede realizar ninguna actividad económica.
EL DEBER intentó comunicarse con el representante de Suri, Juan Carlos Meneses, para conocer su opinión sobre la decisión gubernamental, pero no fue posible porque su celular estaba apagado. Tampoco se pudo ubicar a los directivos de Untamed Angling S.A.
Sin embargo, el asesor de la Confederación de Pueblos Indígena de Bolivia, Lázaro Tacó, calificó la decisión gubernamental como una venganza contra los indígenas por lograr la paralización de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y criticó la suspensión de las actividades comerciales sin que se haya hecho la inspección de la zona junto a los indígenas.
Según el dirigente, cuando se planteó la intangibilidad en la ley, fue para diferenciar la categoría de parque y territorio, término que ahora resguarda la zona uno de las cuatro que tiene el Tipnis. Esa zonificación se hizo con el aval del Estado y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas.
Tacó dijo que no hay disconformidad con aplicar el término en la zona uno del Tipnis, porque resguarda ese punto, que es calificado como núcleo o de protección estricta, pues está prohibido cualquier actividad comercial, a diferencia de los otros tres puntos, donde sí se permiten actividades empresariales.
El polémico concepto viola al segundo recinto que es de producción tradicional, como el chaqueo que hacen las comunidades indígenas para sembrar y subsistir; el aprovechamiento de los recurso naturales renovables a favor de las familias de originarios y la cuarta zona, que es utilizada para realizar actividades de reproducción, socioculturales y espirituales.

En la jornada

- Parlamentarios. Los diputados Jorge Flores, de PPB, y su colega de AS, Wilman Cardozo, criticaron al Gobierno central por suspender las actividades comerciales en el Tipnis y calificaron como ‘una vendetta’ esa medida.

- Exautoridad. José María Bakovic, expresidente de SNCI, propone dos rutas alternativas al tramo III de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Plantea mantener la concepción original de la carretera, como una vía entre Cochabamba y Beni y no entre dos localidades específicas. El trazo oriental debería partir de algún punto de Chapare y llegar a un punto cercano a Trinidad; el occidental uniría el valle de Cochabamba con una zona cercana a Rurrenabaque. Ambos trazos podrán conectarse con los corredores bioceánicos. /ANF

- Trabajo. La construcción de los extremos de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos está en marcha.

«Las medidas vendrán en 2012»
Adolfo Chávez / Pdte. de la Cidob
-¿Qué opinión le merece la decisión del Gobierno de anular las actividades comerciales del Tipnis?
Es un acto de revanchismo que asume el Gobierno contra los indígenas por paralizar la construcción de la carretera y sus medidas nuevamente la toma sin consultar a los dueños de casa, a los moradores en esa zona y de manera unilateral. Trata de matar las ideas de desarrollo y de sostenibilidad que demostramos los pueblos indígenas y ahora muestra claramente que se hacía embalsamar con el título de indígena para prohibir una actividad económica que era para los hermanos de los territorios, donde el Gobierno no pone un solo peso.
-¿Qué acciones asumirán?
Siempre hemos sido cautos, se evaluará en la Comisión Nacional, las medidas vendrán en 2012, pero previamente se tendrá que terminar la propia reglamentación. Pediremos un informe escrito a los ministerios que corresponde para que después no digan que el movimiento indígena hace actos políticos.
Nos basaremos en la propia Constitución, como siempre lo hemos hecho. Nuestro reclamo lo haremos notar al país y luego llegaremos a los tribunales externos para demostrar que la actitud del Gobierno es autoritaria y revanchista no solo con los pueblos indígenas, sino también con el resto de las clases sociales del país.

El río Guadalquivir va camino a ser una cloaca en pleno centro de Tarija

El año 2003, el entonces Congreso Nacional otorgó el título de Patrimonio Tangible e Intangible del Departamento de Tarija a la Cuenca del Río Guadalquivir, y pese a ese título y a las innumerables poesías y canciones que inspiró, el río sufre por la contaminación ambiental.

La Razón realizó hace dos semanas un recorrido y constató el daño que sufre el afluente, según datos no oficiales, desde hace 10 años. Allí, la extracción de áridos degrada cada vez más el río, la contaminación industrial con aguas residuales y las aguas servidas de los nuevos barrios nacidos en la parte baja de la ciudad, donde no hay alcantarillado, acabaron por cambiarle el color al Guadalquivir, que en la actualidad no inspira poemas ni canciones y menos trae peces en sus diferentes afluentes.

ALBAÑAL. Unos metros abajo del puente San Martín, un mercado está a punto de inaugurarse, a pasos nada más del río Guadalquivir. Sin embargo, algo huele mal a poco de llegar a la moderna infraestructura, donde varios puestos y un comedor esperan a los futuros clientes.

“Estas aguas servidas vienen de Villa Busch, de la parte alta de Tarija, y lamentablemente se unen más abajo al Guadalquivir”, explica con tristeza la concejal Soledad Guerra. “De seguro que el mercado pronto se llamará “el mercado de los buenos olores”, bromea, por su lado, el también concejal Carlos Cassón.

Unos 100 metros más abajo, a la altura del santuario a la Virgen de Chaguaya, en la avenida Víctor Paz Estenssoro, una nueva cloaca con aguas residuales y basura nace para unirse al emblemático río. Ambos grupos de aguas negras avanzan en la playa del Guadalquivir y se unen a un delgado chorro cristalino, que aún desciende desde la serranía de Sama.

Desde las zonas El Gallinazo y Sagredo, unas 10 ladrilleras aportan con residuos materiales de construcción y tornan el río al color naranja. “Por eso nosotros pedimos una auditoría ambiental que nos dirá el grado de contaminación en el río, porque es terrible en todo lado”, reclama Guerra, al referirse a los 36 kilómetros de longitud del Guadalquivir.

Según Sandra del Valle Baldiviezo, coordinadora de la Liga de Defensa del Medio Ambiente en Tarija, la contaminación del Guadalquivir está en el nivel D, “no es apta para el consumo humano, pero en algunos sectores la potabilizan y aún se toma”.
El agua escasea cada vez en esa ciudad, en el sur del país.

ALCALDÍAS. Para el director de Servicios Públicos de la Alcaldía de Tarija, Óscar Guillén, los municipios de Méndez, San Lorenzo y Uriondo aportan a la contaminación del río, y asegura que en su municipio hacen campañas de educación ambiental y arborización, y construcción de defensivos para evitar echar desechos al río. “No sé, por ejemplo, cómo trabajarán en Méndez y San Lorenzo”.

Otros no piensan lo mismo. “Los grandes responsables son los de la Alcaldía de Tarija, pero también otros municipios como San Lorenzo, dicen que no hay plata, y eso es mentira”, señala la asambleísta departamental Bertha Barrientos.

Un río de color sangre

Las ladrilleras, las empresas constructoras, las cerámicas y las aguas servidas no son los únicos que contaminan el Guadalquivir, porque río abajo el caudal se alimenta con los residuos provenientes del Matadero Municipal, ubicado en la zona Quebrada Cabeza de Toro.

Especialistas promueven la sostenibilidad en bosques

“Hay que trabajar en forma conjunta, indígenas, empresarios, el Gobierno y la comunidad internacional para reforestar (reducir el deterioro de la cubierta vegetal), porque de otra manera acabaremos con una buena ley, pero sin bosques”, señaló Wilfredo Rojo Parada, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.

El foro realizado en la ciudad de La Paz cumplió con el objetivo de presentar información sobre la lucha contra la deforestación y mitigación de los efectos del cambio climático que ponen en peligro la sostenibilidad del planeta. “La naturaleza debe estar al servicio del hombre, pero éste debe respetarla para hacer sostenibles los negocios”, enfatizó Rojo.

Para la directora regional de HIVOS para Sudamérica, Corina Straatsma, es una medida urgente que se implemente el sistema de Reed (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal) a nivel de los países miembros de las Naciones Unidas. “Éste involucra a las comunidades indígenas y campesinas, quienes deben conservar sus bosques y recibir una compensación, lo que no libera a los países del Norte de su obligación de limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero”, expresó.

Para preservar los bosques, el especialista forestal costarricense Gustavo Solano señaló que en el caso de su país (en 1921 tenía alrededor de un 75% de cobertura boscosa y se redujo a un 21% en 1978) se buscaron formas para revalorizar los bosques y crear áreas protegidas. “Se planificó cuáles árboles se cortarían y cuáles se tenían que mantener, se tuvo que monitorear la fauna y que la construcción de los caminos no afecte las quebradas y ríos”, destacó Solano.

En el caso de Bolivia, Rojo explicó que con la Ley Forestal 1330 se avanzó en el buen manejo de bosques. Advirtió que desde 2005 los problemas de expansión de la frontera agrícola, avasallamiento de colonos, contrabando de madera, impactan en la provisión de madera para los mercados.

Opiniones de los que participan

Producción
”Abogamos por exportar más, pero con una producción sostenible”, enfatizó Gary Rodríguez, gerente del IBCE.
Alerta
“Hasta 2030 podría perderse 60% de los bosques en América Latina, que son depósitos de biodiversidad y recursos biológicos y genéticos”, alertó Emilio García, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Funciones
“Los bosques nativos y selvas cumplen funciones ecosistémicas”, dijo Carla Ledezma, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Recomiendan hacer compost en casa para reducir la basura

Cada persona produce medio kilo de basura al día, pero la mitad puede ser reciclada y convertida en compost para alimentar a las plantas del jardín.

Tras dos exitosas versiones en Cochabamba, impulsadas por el proyecto Ecovecindarios de Swiscontact, los dos concursos para hacer compost en casa han dado resultados muy positivos, debido a que todos los participantes han visto la necesidad reciclar la basura orgánica para reducir los desechos de la ciudad y alimentar a las plantas de su jardín.

Según la responsable del proyecto Ecovecindarios en Cochabamba, Carola Ortuño, a pocos días de que se convoque a la versión 2011 del concurso de composteras, explicó que además de lanzar la convocatoria, los participantes de 2010 recibirán sus premios este año.

Algunos de los participantes de la “Ciudadela Sedeges” coincidieron al señalar que hacer compost es una actividad muy fácil y no implica ningún riesgo para los niños, y más bien favorece al desarrollo integral del niño puesto que se le enseña la importancia de cuidar el medioambiente y a respetar a la naturaleza.

Miembros de un grupo Scout participante, de manera coincidente señalaron que es fácil y sencillo realizar el compostaje y que de esa manera se puede ayudar “un poquito” al medio ambiente y más adelante sentirse orgullosos de saber que hicieron un poco y no les costó nada.

Las niñas del Hogar María Cristina, en una actividad con los organizadores, señalaron que tomaron conciencia de que pueden mejorar su calidad de vida al reciclar la basura orgánica.

Asimismo, el profesor E. Pinaya, sugirió organizar más actividades de este tipo. “… por aquí hemos visto con tristeza la contaminación ambiental. Hay mayor cantidad de basura que no se usa bien, pues este tipo de abonos nos ayuda a tener mejores alimentos. Hoy se usa mucho químico y no sabemos ni de qué procedencia son los alimentos que compramos en los mercados, es mejor producir nosotros mismos y consumir”, agregó.

¿Cómo se hace el compost?
La forma más elemental es hacer un montón en un rincón del jardín o usar un cajón de listones de madera. Para hacer compost puedes aprovechar los residuos vegetales del jardín y del hogar en vez de tirarlos a la basura. El compost es un abono orgánico que te servirá para mejorar la tierra del jardín y para alimentar tus plantas.

Se dice que por cada 100 kg de restos orgánicos se obtienen 30 kg de abono. Se ahorra fertilizantes químicos. El compostaje una actividad gratificante, ecológica y práctica 100%.

Para hacer composta tiene que: 1.- Hacer un hoyo de 1m por 1 m y de 30 a 50 cm de profundidad (en la tierra), también puedes utilizar un contenedor de madera.

2.- Colocar en el fondo una capa de aserrín para evitar malos olores y conservar la humedad.

3.- Colocar productos orgánicos como pedazos de fruta, verduras, cáscaras de huevo, frijoles, arroz, etc. (si tu familia deja algo a la hora de la comida que ya no se vaya a comer eso te puede servir para tu composta). Si está muy seca agrega agua para conservar la humedad.

3.- Cubre los desperdicios con una capa de aserrín.

4.- Cubre el hoyo con una capa de tierra. La materia orgánica, cuando se está descomponiendo, genera un calor de aproximadamente 70° C, esto sirve para matar huevos de insectos y microorganismos que causan enfermedades.

5.- Cada 8 o 10 días debe remover la composta con una varilla para oxigenarla. Si al remover tu composta ves que hay hormigas No las mates ya que ellas ayudan al proceso de descomposición.

¿Qué puedo echar?

Del jardín: Hojas, césped, hortalizas, paja utilizada como acolchado, ramas podadas (si las pasas por una triturada mucho mejor), serrín, etc.

Incendio del Tunari

La Gobernación de Cochabamba anunció una investigación del voraz incendio del Parque Tunari, registrado el jueves, con el fin de establecer las causas y dar con los presuntos responsables del siniestro, que arrasó 60 hectáreas de bosque de pinos y eucaliptos.

El gobernador Edmundo Novillo expresó que se desconocen las causas del incendio y sólo se cuentan con vestigios de una ceniza, aparentemente de un ritual como la q’oa, que encontraron en la zona de Andrada, cerca de la serranía que se quemó en el incendio.

El Gobernador expresó: “Hemos dispuesto como Gobernación a través de la Dirección Jurídica y se ha sentado la denuncia en la Fiscalía, para que los fiscales de medio ambiente inicien las investigaciones para dar con los autores y pueda sancionarse a quienes sean responsables”.

Pese a los constantes incendios forestales que se registran en el Parque Tunari, constantemente amenazado por loteadores, en ningún caso el Ministerio Público ha logrado dar con los responsables del siniestro.

En 2010 los incendios en el Tunari fueron frecuentes, incluso en un caso se encontraron restos de fábricas móviles de cocaína. Sin embargo, la investigación no avanzó y ningún comunario o forastero fue convocado a declarar.

LA AMAZONIA es una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo

En una votación abierta, la gran selva de América Latina fue seleccionada por su belleza natural. Del continente también aparecen las Cataratas del Iguazú.

454 fueron los escenarios naturales propuestos en un principio. La elección de las Maravillas Naturales se realizó por Internet.

BUENOS AIRES

Télma, National Geographic

La Amazonia, en América del Sur; la bahía de Halong, en Vietnam; las cataratas del Iguazú, entre Argentina y Brasil; la isla de Jeju, en Corea del Sur; la isla de Komodo, Indonesia; el río subterráneo de Puerto Princesa, Filipinas; y la Montaña de la Mesa, en Sudáfrica fueron designadas como las Nuevas Siete Maravillas naturales tras el escrutinio de unos mil millones de votos emitidos por Internet desde todo el planeta, durante este año, en una votación impulsada por una ONG suiza.

Las Siete Maravillas de la Naturaleza, una iniciativa lanzada por la fundación New7Wonders, fueron elegidas en una votación de internautas, cuyos resultados provisionales se publicaron el viernes.

La fundación suiza precisa que aún puede haber cambios, ya que el resultado es provisional y aún falta incluir los votos emitidos por mensaje de telefonía digital, Y los datos finales se anunciarán a comienzos de enero.

En la elección por Internet, cada votante debía elegir siete sitios de los 28 finalistas (sobre 454 participantes originales), en cambio en la votación telefónica se podía escoger sólo uno.

Amazonia, belleza verde

Una de las incipientes ganadoras, compartida por Bolivia con otros ocho países de América Latina (Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam, y Venezuela), es la Selva Amazónica, el bosque tropical más extenso del mundo.

Se considera que su extensión llega a los 6 millones de km² repartidos entre ocho países, de los cuales Brasil y el Perú poseen la mayor extensión de la Amazonia, seguidos por Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa. La Amazonia destaca por ser una de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el mundo.

En el continente también se halla otra de las finalistas, las Cataratas del Iguazú, con sus 275 saltos en promedio según el caudal del río y considerada “la mayor cortina de agua del mundo”, fue candidateada por Argentina y Brasil.

Una difícil elección

Las Siete Maravillas Naturales del Mundo es un concurso internacional inspirado por Las siete maravillas del mundo antiguo, de las cuales sólo una, la Gran Pirámide, permanece en pie.

En la fase inicial, el proyecto tenía un total de 454 nominadas; después se realizó una segunda fase en la cual 261 candidatas pasaron la ronda; de éstas quedaron 77, entre las cuales un panel de expertos eligió a los 28 finalistas que participaron de la última etapa del concurso. En una votación abierta por Internet quedaron esas siete.

El litro de agua “vale oro” en el municipio de Pasorapa

Los alcaldes de Pasorapa y Omereque de Cochabamba relatan la desventura que atraviesan cotidianamente para conseguir agua para la alimentación de sus familias, los ganados y los cultivos.

La alcaldesa de Pasorapa de la provincia Campero del departamento de Cochabamba, Cintia Ávila, en comunicación con la Red Erbol, relató que el municipio enfrenta el riesgo de la pérdida de productos agrícolas y el ganado por la falta de provisión del agua y la caída de la lluvia.

“Si bien los (habitantes) de otros lugares tienen bastante agua y los desperdicia, en Pasorapa el litro de agua vale oro, y la situación es desesperante porque el ganado cada día consume más agua igual que los habitantes”, dijo.

En Pasorapa, nueve meses del año no llueve, cae poca llovizna que atenúa la emergencia, pero transportamos agua en cisternas hasta los atajados para los animales”, dijo.

El transporte del agua es pagado por los mismos comunarios y el municipio enfrentan el problema cerca de un año. La zona requiere un acueducto que costaría $us 18 millones, pero el presupuesto es apenas de Bs tres millones.

Sin embargo, trabajan por la concienciación del uso óptimo del agua, la reforestación y la búsqueda de financiamiento para la construcción de represas, almacenes o tanques de agua para los ganados y familias que constantemente abandonan la zona en la búsqueda de mejores días.

“Pido a autoridades que emprendan proyectos de provisión de agua, sino desaparecerá el pueblo. La migración por año es de 100 niños menos que estudian en el municipio, porque se van familias íntegras”, lamentó Ávila.
OMEREQUE El alcalde de Omereque, tercera sección de la provincia Campero, Marcelino Solís, contó que atraviesan por una temporada “dura” de sequía. La poca lluvia no satisface para la producción de frutas y verduras y en la parte alta donde producen cereales y papa, casi los 365 días sufren la sequía y pobreza.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Gobierno veta actividad económica en el Tipnis

El Gobierno Central determinó ayer suspender las licencias ambientales de las empresas de turismo y explotación de madera en el Territorio Indígena y Parque Isiboro Sécure (TIPNIS), en el marco de la Ley Corta que declara a esa región como intangible.

A su vez, la autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierra (ABT), señaló que emitirá una resolución que deja sin efecto los contratos de empresas con comunidades para aprovechar los recursos forestales del Tipnis.

Los indígenas iniciaron una marcha el pasado 15 de agosto desde Trinidad, Beni, hacia la sede de Gobierno, para exigir a las autoridades la paralización de la construcción de la carretera que atravesaría el Tipnis.

Ley de respaldo. Los indígenas consiguieron durante la marcha, el apoyo de la población boliviana, lo que permitió que sean escuchados por el Gobierno, quien debió aprobar una ley eliminando el proyecto de construcción de la vía. En la ley se plasmó el término “intangible”, lo que inquietó a los indígenas por temor a que se supriman todas las actividades económicas.

Sin embargo, el presidente Evo Morales, en encuentros con cocaleros, campesinos y colonos que lo apoyan, manifestó su molestia por la suspensión de la carretera. Tal es así que ayer descalificó a los dirigentes de la marcha indígena. "Creo que hemos sido engañados por una marcha", expresó Morales.

Asimismo, el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, César Navarro, aseguró que el Gobierno nacional deja abierta la posibilidad de modificar la Ley Corta de acuerdo a lo que digan los pobladores indígenas y no los dirigentes.

Apoyo político. Para el presidente de la Central Indígena del Oriente Bolivianos (CIDOB), Adolfo Chávez, el presidente intenta pagar su deuda con la empresa constructora OAS, por el financiamiento que habría realizado para la campaña electoral que lo llevó a la Presidencia."Lo que tiene el presidente es un compromiso político y por eso insiste en la carretera", expresó el líder indígena.

15 Agosto
Fecha de inicio de la marcha de tierras bajas en defensa del Tipnis y en rechazo a la carretera.

19 Octubre
Día de la llegada a La Paz de la marcha indígena, donde fue ovacionada por la población.

PUNTO DE VISTA

Ernesto Sánchez
Secretario de CIDOB

No permitiremos ninguna modificación en la Ley Corta"

Las cosas ya están hechas y nosotros no vamos a permitir ninguna modificación en la Ley Corta, que beneficia a quienes vivimos en el Tipnis. Nosotros nos vamos a mantener movilizados para no permitir ninguna acción que nos perjudique.

Por lo pronto este 21 de noviembre vamos a tener un ampliado nacional, entre todas las regiones indígenas. Vamos a seguir pidiendo que el pueblo de Bolivia nos apoye. Referente a las declaraciones de algunos dirigentes de San Ignacio de Moxos, nos tiene sin cuidados, porque no son indígenas, son personas que viven en la ciudad de Moxos y esa gente no puede suspender a ninguna autoridad.

Presidente con doble discurso del Tipnis

Los dirigentes indígenas, lázaro tacó y justa cabrera, coincidieron en señalar que el presidente utiliza un doble discurso por la carretera, ya que promulgó la ley y ahora insiste en construirla.

martes, 8 de noviembre de 2011

Gobierno revisa licencias a firmas asentadas en Tipnis

El Gobierno advirtió ayer con retirar las licencias de funcionamiento y expulsar a las empresas asentadas en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) que incumplan con la ley corta, que establece la intangibilidad de la reserva natural.
El anuncio llegó justo el día en que el presidente Evo Morales lamentara en Potosí que los indígenas de tierras bajas se opusieran a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que atravesaba el corazón del Tipnis, y cuando el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, mencionó la posibilidad de que las Fuerzas Armadas resguarden el parque para hacer prevalecer el término de intangibilidad de esta área protegida.
La viceministra de Medio Ambiente, Cinthya Silva, anunció ayer que preparan una inspección al Tipnis y, una vez tengan los datos oficiales, el Gobierno emitirá un dictamen sobre la permanencia o no de las empresas asentadas en el lugar.
“Es bueno decir que estamos revisando las licencias ambientales de la operación turística porque, aunque el proceso de otorgación es completamente legal, existe un problema con la otorgación del derecho desde el servicio de áreas protegidas; estamos revisando para ver si se deja sin efecto las licencias", señaló Silva.
En respuesta, el dirigente indígena Pedro Vare dijo que no permitirán que se hable de la suspensión de los proyectos porque costaron años para su desarrollo; además, todos tienen control de las bases y el Sernap otorgó el permiso, incluso se estaba planificando la entrega de un premio a la iniciativa productiva en este año.
En el Tipnis hay ocho proyectos que se desarrollan: una empresa mixta de ecoturismo, un proyecto de cacao, uno de manejo de lagartos y al menos cinco forestales operan en el parque.
A su vez, el vocero de los indígenas del Tipnis, Lázaro Tacó, expresó su rechazo a la propuesta gubernamental de instalar puestos militares para resguardar la reserva natural de la tala ilegal de árboles, caza y pesca de animales y de las actividades del narcotráfico. "No necesitamos presencia militar porque solo van a conseguir asustar a los indígenas", señalo Tacó
El Gobierno y los sectores sociales afines al MAS iniciaron movilizaciones en rechazo a la ley  corta, promulgada el 24 de octubre por el presidente Evo Morales, que deja sin efecto la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que atravesaría el Tipnis.

En la jornada

- Caso. Para el abogado Luis Ayllón, que representa a los asambleístas opositores, calificó como “una pantalla” la investigación de la Fiscalía General sobre la represión policial a los marchistas indígenas.

- Protesta. Sectores sociales y autoridades cochabambinas afines al MAS anuncian una movilización para comienzos de diciembre, para exigir la modificación de la ley corta sobre el Tipnis.

- Debate. La dirigencia indígena que negocia con el Gobierno el reglamento de la Ley 180 de protección del Tipnis, está de acuerdo con la presencia militar en la zona colonizada del parque Isiboro Sécure, pero no así dentro las comunidades indígenas.

- Acusación. El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, dijo ayer que es preciso corregir los problemas causados por agentes externos que manipularon con fines políticos a los indígenas que marcharon por la denominada defensa del Tipnis.

- Posición. El dirigente indígena Pedro Vare aseguró que no están preocupados por la militarización o la construcción de cuarteles en el Tipnis, pero deben hacerlo en la zona colonizada que es donde se está descubriendo fábricas de cocaína, al interior del parque existe control social de los proyectos coordinados con los originarios.

Villena dice que no irá a declarar como testigo
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, afirmó ayer que no acudirá a declarar ante el Ministerio Público por el caso de la represión policial a la marcha en defensa del Tipnis, porque fue citado en calidad de testigo. Villena explicó que existen argumentos constitucionales que le impiden asistir a esta convocatoria.
El defensor no acudió el viernes a declarar ante la Fiscalía General del Estado en la investigación que lleva adelante por la intervención policial que sufrieron los indígenas el 25 de septiembre en Chaparina, cerca de la localidad de Yucumo, Beni.
"Soy defensor del Pueblo y de acuerdo a mandato constitucional no puedo declarar en calidad de testigo. Como defensor del Pueblo estoy encabezando un trabajo de investigación sobre la base de los testimonios de las víctimas", argumentó Villena.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Las áreas protegidas en billetes

¿CUÁNTO ES EL APORTE ECONÓMICO | MÁS ALLÁ DE CUESTIONES SOCIALES, DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN EL PAÍS?

Buando el asunto del medio ambiente se ha convertido en un tema central de discusión en la agenda política y social del país, sobre todo luego de la marcha en contra de la carretera en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), y cuando las consecuencias de esta medida se hacen confusas entre términos como intangibilidad, el concepto de desarrollo comunitario, los anuncios de contramarchas a favor de la carretera y plazos fatales, es importante conocer el valor económico actual de las áreas protegidas en Bolivia para entender aún más su importancia.

El país está considerado uno de los 15 países con mayor riqueza biológica del planeta, una de las 11 naciones con mayor diversidad de flora (alrededor de 20 mil especies) y una de las primeras 10 con mayor abundancia de aves (1.400 especies), y mamíferos (356 especies).

Bolivia está clasificada entre los 13 primeros países con más especies de anfibios (203 especies, 266 de reptiles y alrededor de 600 de peces) y tiene la mayor reserva acuífera de América Latina. Además, es el sexto país del mundo con recursos forestales tropicales húmedos, el tercero en el continente después de Brasil y México. En el país, 22 áreas protegidas cubren una extensión de 17 millones de hectáreas, equivalentes al 15,5% del territorio nacional. Hasta el año pasado, se han titulado 33 millones de hectáreas (31% del área a ser saneada en Bolivia), de cuyo total el 59% de las tierras con bosques han sido tituladas comunalmente (lo que corresponde en 15 millones de hectáreas a las TCO de tierras altas y bajas), el 11% son títulos individuales y el 30% restante corresponde a tierras fiscales (5). En el país, el 77% de las emisiones de carbono corresponden a las quemas y talas por el cambio de uso del suelo.

HACIENDO CÁLCULOS

Un estudio reciente realizado por el Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP) demuestra que alrededor de 50 millones de dólares se obtienen de actividades relacionadas con la biodiversidad y con el turismo ecológico.

En el caso concreto del TIPNIS, varios proyectos de desarrollo comunitario, algunos con financiamiento de organizaciones no gubernamentales, se están trabajando actualmente. Destacan los emprendimientos productivos de manejo de flora, como el cacao y el motacú. El primero ha logrado producir un cacao orgánico para el que existen ofertas de compra por parte de chocolaterías nacionales. En el caso del motacú, el proyecto también ha avanzado.

Otras experiencias productivas relacionadas al manejo y aprovechamiento sostenible de especies de fauna son el Sajama, también con la fibra de vicuña, y el cuero de lagarto en el TIPNIS y San Matías. Se estudia la posibilidad de introducir el manejo de la capiguara en el Isiboro Sécure. En este sentido, el mantenimiento de las áreas proegidas y su diversidad biológica resulta crucial para la disponibilidad de agua potable, alimentos, medicamentos y otros.

Aunque dentro de contexto de negociaciones acerca del cambio climático y el calentamiento global, se tiene como un eje principal al mecanismo de Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación (REDD, ver recuadro), algunos países, entre ellos Bolivia, plantean el pago de una deuda histórica ecológica a las naciones industrializadas y no quieren adherirse a este mecanismo.

El país promovió el primer proyecto piloto REDD en el mundo, el Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado (PAC-NK), creado en 1997, cuando la deforestación y la degradación forestal amenazaban 832.000 hectáreas de bosque tropical alrededor del parque.

EL PROYECTO BOLIVIANO

El Gobierno de Bolivia, tres compañías energéticas, The Nature Conservancy (TNC) y la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) iniciaron la implementación del Proyecto, indemnizaron a las concesiones madereras aledañas e incorporaron esta franja al Parque Nacional Noel Kempff Mercado. A nivel mundial, este proyecto boliviano se constituyó en un excelente ejemplo de que la biomasa viva del bosque y la reducción de emisiones, gracias a la conservación del bosque, pueden ser científicamente cuantificadas, monitoreadas y certificadas, convirtiéndose en un potencial de ingresos para las comunidades locales y el país en su conjunto. El proyecto actualmente está paralizado. El mecanismo REDD es considerado por el gobierno del Presidente Morales, como una expresión del capitalismo. “En las manos del capitalismo todo es una mercancía: el agua, el suelo, el genoma humano, las culturas ancestrales, la justicia y la vida misma. Bajo el capitalismo absolutamente todo puede ser comprado y vendido, e incluso el Cambio Climático (sic) se ha convertido en un negocio”, ha dicho Morales.

Según el más reciente informe de la UICN, The Value of Investing in Locally-controlled Forestry (El valor de la inversión en la gestión forestal local), lanzado en Nueva York, durante la reunión de las Naciones Unidas acerca del Año Internacional de los Bosques, una mejor evaluación del valor de los bosques genera beneficios directos para las poblaciones pobres de las zonas forestales, abre nuevos mercados e incide en el crecimiento económico mundial. Los beneficios económicos de los bosques son masivamente subvaluados por los gobiernos y organismos donantes, dice el documento. Los bosques se valoran generalmente por su principal recurso comercial: la madera. Pero además de ello, albergan el 80% de la biodiversidad terrestre y suministran a las economías nacionales y a la economía mundial una amplia gama de servicios ecosistémicos, como por ejemplo agua salubre, protección contra las inundaciones y otras catástrofes naturales, por un valor estimado en más de 720.000 millones de dólares anuales.



REDD


Esencialmente es una forma de pagar a los países en desarrollo o a determinadas comunidades dentro de ellos para que conserven sus bosques.

Los proyectos de REDD se consideran como una manera de reducir la cantidad de emisiones de CO2 en todo el mundo derivadas de la deforestación, que es una de las causas del calentamiento global. En el mundo, Sudamérica es la que mayor nivel de deforestación tiene, con 4,3 millones de hectáreas al año, seguida por Africa, con cuatro. En los últimos años, la REDD se ha convertido en una parte clave de las negociaciones acerca del nuevo acuerdo sobre cambio climático, pero no toda el área de bosque tiene potencial para ser absorbida por el mecanismo REDD, solamente lo son las áreas que están amenazadas por la deforestación.

ÁREAS PROTEGIDAS


• La primera área protegida se constituyó en 1939, cuando fue creado el Parque Nacional Sajama.

• En 2007 el valor de las áreas protegidas (AP), en turismo y otras actividades económicas ascendió a 50,6 millones de dólares.

• Actividades relacionadas con el biocomercio y al uso de la biodiversidad ascienden a 400.000 dólares anuales.

• De acuerdo con el mapa de cobertura de bosque de Bolivia, 11,714 millones de hectáreas de bosques se encuentran dentro de las AP.

• Considerando solamente las actividades extractivas básicas de madera, éstas fluctúan en valores que van desde 13 hasta 120 dólares por hectárea al año.

• Si se considera que el promedio mundial de almacenamiento de carbono en los bosques tropicales es de 100 toneladas por hectárea, se establece que el volumen de carbono almacenado en los bosques de las AP de Bolivia suma 917 millones de toneladas que equivaldrían a 11.714 millones de dólares.

Abren espacios para pensar sobre el cambio climático

Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (Cmpcc), donde se abrieron espacios para la discusión de temas que ahora pretenden ser llevados a una agenda ciudadana. El agua, los bosques, los suelos y, en fin, una gestión integral son ahora los aportes de esta nueva agenda ciudadana.

En 2009 el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) inició una campaña denominada “Enfrentemos juntos el cambio climático” con el objetivo principal de “informar, difundir y sensibilizar” respecto a este problema.

Hace tres días el Cipca, regional Cochabamba, —dentro una iniciativa a nivel nacional— presentó una nueva campaña con el propósito, no sólo de debatir las causas de este fenómeno, sino de generar propuestas, acciones y fundamentalmente consolidar una agenda ciudadana que permita retomar las expectativas generadas en el Cmpcc.

El jueves en la noche, en los salones del Hotel Ambassador de Cochabamba, el foro debate organizado por varias instituciones a la cabeza del Cipca puso en el tapete de discusión la necesidad de que todos —ciudadanos, expertos, políticos y empresarios— se apropien del discurso de que el cambio climático, sus efectos y devastadoras consecuencias, no forman parte de un futuro lejano sino del presente.

La campaña que retoma la agenda ciudadana frente al cambio climático y que se inició a través de este foro debate logró “un primer objetivo que fue el de sensibilizar a los ciudadanos, principalmente a la gente joven”, dijo Elizabeth Vargas, directora regional de Cipca, una de las partícipes de este evento.

En el foro, se analizaron aspectos específicos de las consecuencias del cambio climático. Es el caso del volumen de agua acumulado por las últimas precipitaciones fluviales que, según los datos históricos, cada vez son menores, especialmente en la región andina del departamento de Cochabamba.

“Por ejemplo en el periodo del año 61 al 90 con un promedio de precipitación de lo que llovía a lo que actualmente se acumula, el volumen es menor con una disminución de por lo menos 20 ml de lluvia”, señala Vargas.

Además, en el foro se explicó en detalle que las sequías, las inundaciones y otros fenómenos de este tipo no responden a causas aisladas, sino que forman parte de un conjunto de efectos climáticos debido precisamente a la ausencia de políticas estatales y malos hábitos cotidianos de la ciudadanía.

“Sólo cuando abramos el grifo de nuestra pileta y no salga agua, nos empezaremos a preocupar de este tema. Nos falta mayor información y mayor conciencia ciudadana”, sentenció Vargas.

Prevención

Para que exista una verdadera conciencia ciudadana respecto a los efectos del cambio climático, se hace imprescindible el acceso a información seria que permita visibilizar la magnitud y la cercanía de toda esta problemática.

Expertos como Marcos Nordgren, autor del libro recientemente presentado “Cambio climático, percepciones, efectos y respuestas en cuatro regiones de Bolivia”, señalaron el jueves en el foro debate “Retomando la Agenda Ciudadana Frente al Cambio Climático” que si no existe una apropiación del discurso no se logrará ninguna transformación positiva en torno a nuestro medio ambiente.

Por ejemplo, el agotamiento de suelos productivos y la erosión en los valles de Cochabamba, debido al irracional uso de agroquímicos; la disminución de agua en las zonas de recarga; o el desuso en lo que atañe a los saberes tradicionales en cuanto a cultivos y tratamiento de las semillas, no están alejados de nuestro cotidiano vivir.

ALTERNATIVAS

Aporte hacia la ciudadanía

Dentro de las propuestas de acción y políticas de respuesta frente a los efectos del cambio climático, socializadas mediante las campañas nacionales del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) resulta útil considerar no sólo una agenda ciudadana sino una propuesta de gestión integral del agua, que incluya además la producción agroecológica con gestión de riegos.

El agua

Las organizaciones sociales en Cochabamba, según los datos sistematizados por el equipo de investigadores del Cipca, lograron impulsar la inclusión del agua como un derecho humano en la nueva Constitución Política del Estado.

“Sin embargo, frente a un problema tan complejo como el cambio climático, eso no parece suficiente, es necesario impulsar una Gestión Integral del Agua donde se enfaticen acciones importantes frente al cambio climático”, señala el texto “Aportes para la agenda ciudadana frente al cambio climático”.

Uso eficiente

Una de estas acciones inmediatas y urgentes es promover el uso eficiente del agua.

“La ciudadanía, tanto del campo como de la ciudad deben cambiar y ajustar sus hábitos hacia una nueva cultura del uso racional de este recurso; no usar el agua como si fuese un recurso abundante, sino fomentar hábitos de uso y re-uso del agua con conciencia de preservación y ahorro, considerando que existen ciudadanos que tienen acceso limitado a este recurso”, según uno de los textos de Cipca.


LOS PROBLEMAS EN COCHABAMBA

Los cambios de temperatura son especialmente perceptibles en los valles a causas de las diferencias altitudinales que son características de esta región, según las “Propuestas de acción y políticas de respuesta frente a los efectos del cambio climático”, del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca).


Las actividades agrícolas son realizadas de acuerdo al piso ecológico donde se encuentran —es decir, la altura en la que están ubicados— y el aumento en las temperaturas, producto del calentamiento global, que son magnificados por la altura.


“El momento en que a la población le toque sentir la ausencia de agua, recién se empezará a preocupar”, dijo Elizabeth Vargas directora regional de Cipca.


Vargas insistió en que acontecimientos como el que ocurrió la semana pasada en Cliza —donde 30 familias fueron afectadas por el desborde de ríos, a causa de las lluvias— pueden prevenirse y, por lo tanto, evitar daños.

CONTRADICCIONES

Entre algunos de los temas destacados en el foro debate que se realizó el jueves en Cochabamba se demostró que los ciudadanos “nos movemos en un mar de contradicciones”. Por un lado, existen serias evidencias de que el agua es cada vez más escasa y, por otro, hay una constante dejadez y apatía en las prácticas cotidianas en cuanto al aprovechamiento de los recursos hídricos. “Vemos inundaciones en poblaciones del valle y al mismo tiempo hay escasez de agua”, explica Elizabeth Vargas.

PREVENCIÓN

La prevención es otro de los tópicos de debate, por ejemplo, citan los investigadores, “el agua es escasa y con la contaminación se vuelve más escasa aún. Por tanto, es necesario asumir acciones dirigidas a prevenir, reducir y enmendar la contaminación del agua dada principalmente por la minería, industrias, actividades extractivas, mataderos, la basura y aguas urbanísticas residuales”.


Asimismo, las alternativas de cosecha de agua para riego deben contemplar la promoción de la inversión pública en programas de riego integrales. Entre las alternativas existentes están los atajados de tierra, atajados metálicos, represas y reservorios de agua, entre otros.

Retratos de los jaguares bolivianos

Un equipo de biólogos de Wildlife Conservation Society (WCS) desplegó tecnología singular en el Parque Nacional Madidi, instalando trampas fotográficas que determinan los hábitos y la densidad de los jaguares en la zona.

Los datos se registran en cámaras digitales que se activan automáticamente -y toman fotografías- cuando un animal atraviesa el sistema de rayos infrarrojos que tienen instalado. Durante el primer estudio 94 cámaras estuvieron dispersas estratégicamente a lo largo de la selva amazónica y ríos de Alto Madidi durante 35 días continuos.

¿HUELLAS DIGITALES?

Las cámaras, hasta el momento, registraron 975 fotografías que permitieron analizar las manchas en el pelaje de los jaguares. Las conclusiones del estudio revelaron que existen 19 tipos distintos de pelaje; una cifra récord para el país.

“Los patrones de las manchas en los jaguares son como las huellas digitales de la gente. Utilizamos el registro de las manchas, para lograr la identificación de los jaguares, lo cual nos permite estimar la población, conservar la especie y monitorearla”, declaró el director del Programa de Conservación de WCS, Robert Wallace.

El Parque Nacional Madidi abarca más de 18 mil kilómetros cuadrados, sin embargo la disposición de los equipos fotográficos comprende únicamente Alto Madidi y Alto Heath; ambos espacios aglutinan 400 kilómetros cuadrados aproximadamente.

Según Wallace, las imágenes obtenidas dan una visión de los hábitos de vida de los jaguares a nivel individual y ayudarán a producir una estimación de su densidad sobre el territorio.

Pese a que el censo aún no arroja datos oficiales sobre el número de jaguares existentes en Madidi, Robert Wallace, asevera que existen cerca de cinco jaguares por cada 100 kilómetros cuadrados de reserva; lo que lleva a concluir que el Parque Nacional Madidi es la zona con más jaguares muestreados de Bolivia.

“TRAMPAS FOTOGRÁFICAS”

Los censos de jaguares con trampas-cámara se realizan desde el 2001, sin embargo el último estudio de WCS en Bolivia cobra relevancia por ser la primera vez que sustituyen las unidades de película tradicional por cámaras digitales.

El equipo de biólogos evita las investigaciones en épocas de lluvia para conservar las cámaras digitales en un estado óptimo y prolongar su tiempo de utilidad. “Las cámaras aguantan la lluvia hasta cierto punto, por eso hemos realizado un techito de plástico para cada cámara; esto como recomendación de nuestros colegas de la Selva Maya de Guatemala”, argumenta Wallace.

Las cámaras funcionan sin interrupción -es decir, no se apagan- para esto se cuenta con un juego de baterías recargables y otras de repuesto que permiten que los dispositivos fotográficos funcionen permanentemente.

PRESA FÁCIL

Bolivia ocupa los primeros sitios a nivel mundial por albergar la mayor diversidad de felinos, cuenta con nueve especies diferentes, respecto a India que registra 15 especies variadas de felinos.

Sin embargo la población de jaguares se redujo alarmantemente en la década de lo 80, según información que figura en las planillas de Traffic International, cada tres años más de 60 mil pieles de jaguar salían de las fronteras del país. La cacería de los felinos era normal y, para colmo de males, el comercio internacional del negocio era legal.

Las circunstancias en que se aniquilaban a los jaguares eran crueles ya que se acomodaban trampas de manera sistemática, sin embargo al desaparecer esta modalidad de captura y después de prohibirla todavía continuó la cacería de jaguares.

S.O.S. MADIDI

Los especialistas que conforman WCS persiguen el ideal de conservar la vida silvestre y preservar los ecosistemas en áreas naturales reservadas del mundo. En Bolivia la institución trabaja con convenios institucionales, estatales, académicos y organizaciones sociales.

La institución tiene presencia en la Amazonía y el Chaco desde la década de los 90, porque éstas dos ecoregiones son las más importantes del continente sudamericano para la conservación de la fauna, los bosques y las sabanas naturales.

WCS está trabajando para proteger la gran biodiversidad de todo el “Gran Paisaje Madidi-Tambopata” que en Bolivia y Perú acoge a 1.100 especies de aves, incluidos los cóndores, los guacamayos militares, así como los lobos marinos, lobos de crin, entre otros.

La biodiversidad nacional está en riesgo, por tal motivo es necesario instaurar normativas que además de conservar áreas protegidas, garanticen la subsistencia de aves y mamíferos del Parque Nacional Madidi que alberga -junto a otras reservas- más del 90 por ciento de las especies de Bolivia.

COLMILLOS IN FRAGANTI

La puesta en marcha del estudio científico revela fotografías que -además de ser únicas- muestran a los jaguares en condiciones de hábitat natural.

Las cámaras en definitiva captaron facetas extraordinarias de los felinos y la clave del éxito quizá sea la ubicación de las trampas fotográficas. “Fue difícil y moroso seleccionar los lugares donde estarían instaladas las cámaras. Pero valió la pena porque estamos bastante satisfechos con los resultados”, aseguró Robert Wallace.

Es la primera experiencia que tienen los biólogos de la WCS con este tipo de cámaras porque en estudios previos los rollos de las cámaras sólo les permitían tomar 36 fotografías y se tenía que renovar la película cada cinco horas.

La capacidad de los nuevos equipos permite obtener hasta mil fotografías en la memoria, “ya no tenemos que recoger uno a uno los rollos de la cámara y lo peor esperar a que revelen las fotografías y ver si las cámaras de casualidad captaron un jaguar”, recuerda Robert.

Los organismos que respaldan económicamente la investigación que llevan adelante los biólogos son Beneficia Foundation, Wildlife Conservation Society y Moore Foundation.

El equipo humano de Bolivia que participa del programa está integrado por Guido Ayala y María Viscarra, ambos biólogos.

El estudio científico de muestreo de jaguares más grande del mundo llega a su fin hoy, el equipo se encargará de recoger todas las trampas-cámara instaladas y procesarán la información que además revelará datos sobre otras especies.

Se prevé que se realicen estudios similares la próxima gestión, con la finalidad de monitorear la densidad poblacional de los jaguares de la Reserva del Parque Nacional Madidi.


viernes, 4 de noviembre de 2011

DIRIGENTES del Tipnis salen en defensa de empresas extranjeras

Los comunarios de la reserva proponen que la intangibilidad de la Ley de Protección del Parque esté enfocada a impedir la intervención de “terceros” o del Estado en el área.

REDACCIÓN CENTRAL

Cambio

El veto al control del Estado en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) plantearon representantes de la región como propuesta de reglamento de la ley corta, informó ayer el vicepresidente de la Subcentral Sécure, Pedro Vare.

“Como dice nuestra propuesta de reglamentación de la ley (del Tipnis): la intangibilidad se proyecta a aquellos considerados como amenazas de terceros o del Estado, como en el caso de la carretera”, enfatizó Vare en contacto telefónico con este medio.

El dirigente hizo esas declaraciones en referencia al contenido de la propuesta presentada el lunes 31 de octubre al Gobierno, para la reglamentación de la Ley de Protección del Tipnis.

El planteamiento del Gobierno apunta a que el carácter de intangibilidad del Tipnis permita recuperar para los bolivianos el área cuyos recursos naturales y turísticos son explotados por empresarios extranjeros, afirmó ayer la ministra de Autonomía, Claudia Peña.

“Pareciera que el Tipnis es más para los extranjeros que para los bolivianos. Es prohibitivo para los bolivianos. Hay que tomar decisiones sobre el tema de empresas extranjeras que están explotando los recursos y que están ganando al parecer mucho dinero”, explicó a Cambio la ministra Peña.

Tanto la Ministra como el dirigente Vare mencionaron, por separado, que la intangibilidad está dirigida a evitar amenazas de “terceros” en el Tipnis.

Según Peña, la propuesta gubernamental consigna como “terceros” a los extranjeros y a todo aquel ajeno al Tipnis que afecten el ecosistema.

“Los dirigentes plantean que los empresarios que han firmado (contratos) con ellos no son terceros y se oponen a que se los saque del Tipnis”, precisó Peña.

Vare rechazó que se catalogue como “terceros” o “amenazas” a los empresarios extranjeros.

“Esos proyectos van sí o sí, porque nos fortalecen; nos ayudan a renovar nuestros recursos naturales. Al final, son ellos (los comunarios) los que deciden, los que determinan la estructura, la operación de un proyecto, y ellos lo defienden”, respondió Vare ante la consulta, y confirmó el rechazo de los dirigentes del Tipnis a la propuesta gubernamental referida a la presencia de foráneos en el lugar.


Vare reconoce explotación irregular

El vicepresidente de la Subcentral Sécure, Pedro Vare, reconoció que se perdió el control sobre la explotación maderera en el Tipnis.

“Es complejo para nosotros hacer fiscalización, hacer un control, porque estamos acá (en Trinidad) y las operaciones son en el monte”, dijo Vare.

Aseguró que algunos dirigentes y comunarios fueron involucrados en la explotación irregular de recursos naturales.

“Algunos dirigentes, algunos empresarios vivillos, negociaban directamente con los comunarios”, reconoció.

Vare firmó el contrato con la empresa de turismo Untamed Angling, que opera en el Tipnis. También es uno de los líderes de la marcha que llegó a La Paz para impedir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, a través del parque.

Kimba, el león que pasó del cemento a 18 hectáreas de áreas verdes

Kimba es el nombre que recordará el tarijeño como un símbolo de libertad para los animales. Es el “león chapaco” que después de sobrevivir a 15 años de sufrimiento, finalmente llegó a una reserva natural en Estados Unidos para vivir sus últimos años con dignidad.

Kimba fue abandonado en Tarija por un circo hace 10 años, aproximadamente. Fue encerrado en una jaula de cemento en el zoológico Oscar Alfaro, que está ubicado al lado de una avenida ruidosa y contaminada por los gases que emanan de los vehículos que circulan por el lugar. El león, que rugía solo, empezó a tener problemas de salud, sufría de desnutrición, artritis, estaba mal de los riñones, del hígado y tenía heridas en las garras por falta de atención.

Su historia enterneció a la población y llamó la atención de los medios de comunicación, de las instituciones y activistas nacionales e internacionales, como Amor por los Animales Bolivia (APLAB), organización Animal Defenders International (ADI), la Dirección General de Biodiversidad (DGB), Animales SOS, Red Uno de Bolivia e inclusive de la cadena internacional CNN, que siguió su viaje a Estados Unidos.

El 30 de julio del 2009, el periódico EL NACIONAL y la Sociedad Protectora de Animales de Tarija (SPAT) pusieron de manifiesto la situación crítica en la que vivía no solo el león Kimba, sino también los otros animales que estaban enjaulados en el zoológico de Tarija.

El 22 de septiembre de 2009, arribaron, desde la ciudad de La Paz, activistas de la organización Animales SOS para visitar el zoológico tarijeño y presentar a las autoridades municipales la propuesta de llevar al león Kimba a una reserva en Brasil.

Luego, el Viceministerio de Medio Ambiente, a través de la DGB, envió una carta el 30 de marzo de 2010. A través de ella informó a la Alcaldía sobre la determinación de trasladar a los animales del zoológico de Tarija, después de que una inspección realizada al zoológico de la capital chapaca permitiera confirmar la muerte de 17 animales en los últimos dos años.

El 12 de noviembre de 2010, los activistas informaron que Kimba iba a ser el primero en salir del precario zoológico para ser enviado a un centro de rescate en Estados Unidos. Sorpresivamente, el 4 de febrero de 2011, la DGB y ADI realizaron un operativo en Tarija para trasladar a Kimba a Santa Cruz, donde se encontraban otros 24 leones. Luego fue llevado a una reserva natural, ubicado por la ciudad de Denver, Colorado.

Aquel día, una multitud de gente, en especial niños, arribó al zoológico para despedirlo. “Adiós Kimba”, “por fin será libre”, fueron algunas de las frases que en esa ocasión se dijo. Kimba colaboró durante todo el proceso del traslado, acción que los espectadores aplaudieron.

La reacción de Kimba al unirse al resto de animales fue particular porque el “león chapaco” desde su nacimiento no tuvo contacto con animales de su misma especie, y tan pronto como llegó, y al ver a los otros leones machos, hembras y cachorros, entró en ansiedad y curiosidad. Olfateaba todo y rugía a cada instante, y recibía respuesta de los otros leones.

La madrugada del miércoles 16 de febrero de 2011, un avión lo llevó desde Bolivia hacia Estados Unidos junto a los 24 leones que fueron rescatados del cautiverio. Con el “león chapaco” Kimba llegaban a 25.

A partir de ese día, Kimba vive en “The Wild Animal Sanctuary”, con la leona India en su nuevo hogar de 18 hectáreas de terreno. Según los informes que llegan al SPAT, el “león chapaco” ya no tiene problemas de salud, no sufre de dolores en el ojo, hígado, dientes y uñas como cuando vivía en Tarija.

Kimba recibió su último tratamiento médico en julio de este año. Ahora está permanentemente en su hábitat y regresa a la guarida o cueva cuando tiene que comer, cuando hace frío o el terreno necesita algún mantenimiento. Un final feliz para el “león chapaco”.



EL APUNTE



El sueño que el león Fido de Oruro no pudo hacer realidad



El periódico Los Tiempos publicó un artículo sobre el tema y en el que menciona al león Fido, de Oruro, que sufrió por la crueldad de las autoridades. Fue confinado en una fosa de cemento totalmente desnutrido, con la función hepática mínima, el bazo necrosado, con atrofia gástrica, nefritis crónicas, vejiga atrofiada, colapso de pulmón y artritis degenerativa. Kimba pudo librarse de ese destino.



LOS DATOS

El 30 de julio del 2009, el NACIONAL puso de manifiesto la situación crítica en la que vivía Kimba
La madrugada del miércoles 16 de febrero del 2011, Kimba viajó desde Bolivia hacia Estados Unidos con otros 24 leones rescatados del cautiverio