jueves, 17 de marzo de 2011

Las 9 claves del deslizamiento que afectó a La Paz

Una peligrosa combinación de nueve situaciones claves explican el megadeslizamiento ocurrido en la ladera este de la ciudad de La Paz el 26 de febrero pasado.

Estas situaciones abarcan desde daños en las tuberías de agua hasta el exceso de edificaciones en las zonas del desastre y problemas que datan de la década de los años 30.

Mes lluvioso

Febrero fue un mes en el que llovieron 26 de los 28 días, según la responsable de pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Marisol Portugal.

Según esa entidad, la lluvia fue persistente todos los días, menos el 12 y 22, además, se sobrepasó el límite
5.446

damnificadosse encuentran en albergues después de haber perdido sus viviendas.

registrado el año pasado en el centro paceño.

Portugal precisó que habitualmente se esperan más precipitaciones pluviales entre los meses de diciembre y marzo, pero que febrero fue más lluvioso de lo normal.

Estas lluvias también causaron el debilitamiento de las tierras y fueron un factor esencial para que ocurriera el megadeslizamiento.

El recuento de las zonas

Un total de 14 zonas quedaron dañadas y algunas de ellas desaparecieron por completo con el megadeslizamiento.

El último informe de la alcaldía municipal señala que éstas son: Sector Cervecería, Metropolitana, Pampahasi Bajo, prolongación Kupini II, Valle de las Flores B, complementación Kupini II, Valles de las Flores, Santa Rosa de Azata, Santa Rosa de Callapa, Callapa, Las Dalias, Alto Villa Salomé, Jokoni y 20 de Abril.

De viviendas a campamentos

Los afectados que perdieron sus viviendas o fueron evacuados de la zona donde se registró la emergencia ahora viven en alguno de los 20 campamentos que habilitó la Alcaldía paceña.

Algunos accedieron a viviendas prefabricadas, otros se fueron a establecimientos bajo techo y otros ingresaron a carpas.

En estos lugares reciben alimentación mediante olla común o megacocinas y cuentan con los servicios básicos imprescindibles. En el caso de la Ciudad del Niño se están habilitando estos servicios.

Desde ayer, los albergues aplicaron un reglamento interno de organización.

“Tiene que imperar un orden en el tema de la basura, de la limpieza de los espacios comunes, en el tema de la instalación de garrafas y cocinas al interior de las carpas y en algunas áreas para garantizar la buena convivencia. Son vecinos que van a tener que vivir juntos durante los próximos ocho o diez meses y necesitamos que esa convivencia sea lo más armónica y lo más organizada posible”, dijo el director de Gobernabilidad de la Alcaldía, Pedro Susz. Una vez identificadas estas nueve causas del desastre y garantizado las condiciones mínimas para los damnificados, la Alcaldía se apresta a emprender la segunda fase de la atención de la emergencia: al estabilización de los suelos.

El equipo técnico de la Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos trabaja en la zona del desastre con maquinaria pesada, aplanando la tierra para estabilizar las zonas.

Informe de la Alcaldía - La explicación
Causa
Hubo fuga en el sistema de agua potable
El último informe de la Alcaldía indica que la primera causa para el megadeslizamiento del sábado 26 de febrero del presente fue el debilitamiento del talud por saturación de aguas subterráneas debido a la fuga de los sistemas de agua potable y alcantarillado, mismos que datan de hace varias décadas; y también a la existencia de pozos sépticos.

Explicación
El sistema es viejo y ha perdido funcionalidad
El alcalde Luis Revilla afirmó que el sistema de agua potable es “viejo y carece de funcionalidad”, pero su reparación total requeriría una inversión millonaria que la Empresa Pública Social del Agua y Saneamiento (Epsas) no podría cubrir. Los vecinos de Pampahasi denunciaron que sí habían filtraciones. Epsas prefiere no pronunciarse al respecto.



CAUSA
Alrededor de cinco ríos erosionaron el lugar
El informe de la Alcaldía indica que hubo una erosión intensa longitudinal del lecho del río Chujlluncani, cuyo cauce está por la zona de Caliri y de la urbanización Naval. También se produjeron drenajes de los ríos Papani, Cachuaña, Silkajahuira, Canchi y otros que están cerca al lugar. El río Chujlluncani quedó sepultado y está siendo reencauzado.

EXPLICACIÓN
Las vertientes estaban por debajo de las casas
Según la arquitecta Nancy Daza, en las zonas afectadas habían vertientes de ríos que se encontraban por debajo de las casas y que ahora son visibles. Poco a poco, el agua se filtró y fue remojando el suelo hacia abajo. La erosión significa que el suelo se desgastó y se perdió, porque no soportó la cantidad de humedad que había por debajo, producto de las aguas.



CAUSAS
Las precipitaciones pluviales remojaron el suelo
El informe edil explica que hubo una saturación de los suelos debido a la intensa precipitación pluvial que se suscitó en el mes de febrero. Ello incrementó el peso en la cabecera del antiguo deslizamiento de Pampahasi Bajo Central y saturó con agua los suelos de la zona Valle de las Flores Sector A, que fue una de las más afectadas por el megadeslizamiento.

EXPLICACIÓN
Senamhi confirmó que las lluvias fueron persistentes
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Semanhi) explicó que las lluvias en febrero fueron más persistentes que las del año pasado en el mismo mes. Lo normal era llegar a 93,3 milímetros (un litro por metro cuadrado) y se llegó a 157,3 mm en febrero, en el centro de la ciudad de La Paz. A excepción de dos días, en todo el mes de febrero llovió.



Causa
Hubo una sobre explotación de áridos
Otra de las causas para el megadeslizamiento fue la erosión lateral del talud Sector Callapa, que está al pie del antiguo deslizamiento de Callapa, del río Irpavi. Este hecho se suscitó producto de la sobre explotación de áridos, porque en este lugar la población se dedicaba, en su mayoría, a la agricultura. Esta actividad era una fuente de ingresos económicos para los pobladores.

Explicación
Las zonas servían para la agricultura
Las zonas afectadas, en particular Callapa, eran zonas que se dedicaban a la agricultura, según la arquitecta Nancy Daza. Precisamente, las vertientes y canales servían para el riego y facilitaban el crecimiento de los cultivos. Según Daza, las vertientes no fueron tratadas a tiempo con canalización, las aguas bajaron por la misma tierra y en las bases no habían los taludes correspondientes.



CAUSA
La construcción de viviendas removió la tierra
Según el informe, en todas las zonas afectadas hubo un movimiento de tierra indiscriminado, esto sucedió debido a la construcción de más viviendas. El informe revela que un total de 1.467 predios fueron afectados y sumados a los que se encontraban dentro de la franja de seguridad serían 2.203.

EXPLICACIÓN
El 70% de construcciones está fuera de norma
Según el director de Administración Territorial de La Paz, Álvaro Viaña, cerca de 157.500 (70%) viviendas de 220.000 no tienen autorización, por lo tanto, fueron catalogadas como construcciones ilegales. Por otro lado, existen varias construcciones que se encuentran fuera de norma.



Causa
Más viviendas sobre la masa deslizada
El informe edil revela que uno de los factores para el desastre fue la sobrecarga, ocasionada por la construcción de viviendas sobre la masa deslizada. En muchos casos, estas edificaciones eran ilegales y no autorizadas. Varias de estas zonas fueron declaradas como zonas de riesgo y alto riesgo, por lo que no soportaron el peso.

Explicación
Hubo más predios afectados en dos zonas
En las zonas donde hubo más predios afectados y desplomados fue en Callapa y Valle de las Flores, con 753 y 213 casas, respectivamente. Cabe recordar que el 2003 uno de los sectores identificados como zona macro de deslizamiento fue toda la parte de Villa San Antonio. Entre diciembre y marzo aumentan las posibilidades de riesgo.



Causa
Los suelos tenían varios y pronunciados desniveles
La topografía abrupta del lugar, es decir de la ladera Este de La Paz, presenta desniveles del suelo muy pronunciados. Estas características, sumadas a las hídricas, vuelven a la ciudad más vulnerable ante deslizamientos, mazamorras, inundaciones y sifonamientos, como el desastre ocurrido en las 14 zonas afectadas el pasado 26 de febrero.

Explicación
Topografía es un factor de vulnerabilidad en La Paz
La hoyada natural rodeada de montañas es una característica que facilita el escurrimiento de las aguas y, por ende, el remojo de los suelos. Por eso, los deslizamientos se producen en zonas de pendientes altas o abruptas y también en las laderas, por lo que la topografía se convierte en un factor más de vulnerabilidad para la ciudad de La Paz.



CAUSA
La tierra era de mala calidad en el lugar
Otra de las causas que la Alcaldía paceña identificó es la mala calidad del suelo. Éste no está en condiciones de servir como base para levantar casas. Incluso el informe recordó que la masa deslizada actual corresponde a un antiguo deslizamiento que se produjo en 1930 en el mismo lugar, identificado desde hace tiempo como área de riesgo.

EXPLICACIÓN
La Paz está sobre cinco subcuencas
La ciudad de La Paz está asentada sobre cinco subcuencas principales: el Choqueyapu, el Orckojahuira, el Irpavi, el Achumani y el Huayñajahuira, según datos de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia. Además, hay siete ríos grandes y siete valles, que se suman a 300 ríos intermitentes. Con todos los afluentes, el suelo se deteriora y remoja.



CAUSAS
Todas las causas provocaron la remoción
A manera de síntesis, la Alcaldía explicó en su informe que la combinación de las ocho causas antes mencionadas produjo una remoción compleja de masas de suelos, mismas que reactivaron un sistema de movimientos geodinámicos en el antiguo deslizamiento de Callapa, el sábado 26 de febrero.

EXPLICACIÓN
La tarea principal siempre fue la atención en riesgos
El alcalde paceño, Luis Revilla, dijo que estaba seguro de que la principal tarea en el municipio era la atención de riesgos. No obstante, admitió que nunca imaginó un desastre de estas dimensiones que sólo se explica por una coincidencia excepcional de las ocho causas identificadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario